Canarias
Fuerteventura



Fuerteventura:
Fue la primera isla en formarse. Posee una antigüedad cuarenta veces mayor que El Hierro. Los aborígenes la llamaban Maxorata.

El taller de púrpura romano del Islote de Lobos:
Eestuvo en actividad desde finales de época republicana hasta el primer tercio del siglo I d.C. Se encontraron herramientas usadas por los mvrilegvli y artefactos de pesca como anzuelos de cobre y bronce, pesas de red de piedra perforada y plomo, agujas de coser redes, restos de cordelerías y dos arpones de hierro. Eran trabajadores estacionales procedentes de Gades que practicaban la pesca oceánica cuando se daban buenas condiciones para la navegación. En otoño e invierno se dedicaban al marisqueo. En el lugar se preparaban salsas, conservas y salazones.

En 1339 la isla aparece en el portulano de Dulcert. En 1375 la isla aparece en el portulano de Cresques. En 1404 se escribe Le Canarien. En 1405 Jean de Bethencourt funda Betancuria, capital de la isla hasta el siglo XIX. En 1406 Bethencourt conquista la isla. A su llegada se encuentra el territorio dividido en dos cantones con malas relaciones a causa de disputas en el reparto de pastos. Se convierten al cristianismo sus dos jefes. Para la conquista de Fuerteventura y El Hierro Jean de Bethencourt tuvo que negociar el señorío de Castilla con Enrique III por falta de recursos. La Iglesia de Santa María conserva el Pendón de la Conquista. En 1416 se funda el convento franciscano de San Buenaventura. En 1424 Martín V convierte a Betancuria en sede de la Diócesis. En el siglo XVII se construye en La Oliva la Casa de los Coroneles. La parte más alta está coronada por las almenas que rematan las dos torres que flanquean la fachada principal. Posee un grupo simétrico de ocho balcones de madera y en un lateral un balcón canario cubierto. El edificio fue sede del poder militar y civil durante los siglos en que Fuerteventura se gobernó en régimen de señorío. En 1687 se construye en Pájara la iglesia de Nuestra Señora de la Regla. Posee un pórtico de piedra rosada y símbolos aztecas, como serpientes, soles o cabezas adornadas con plumas. En 1714 se construye en la costa de Antigua el castillo de la Caleta de Fuste (Torre de San Buenaventura). Es obra de Claudio de L'Isle y análogo al Castillo de El Cotillo. En el siglo XVIII se suceden dos sequías terribles. Los años de climatología favorable permiten exportar una apreciable cantidad de granos a Tenerife y La Palma. En 1795 empiezan a aparecer construcciones en la bahía de Cabras.

Siglo XIX:
En 1835 Puerto Cabras pasa a ser un municipio independiente con 514 vecinos. Por esa época un elevado número de majoreros marcharon para establecerse en Uruguay. Representantes de las repúblicas platenses solicitan personas para llevar a cabo sus planes de poblar amplios territorios. Era una marcha definitiva porque lo vendían todo. Era habitual comprometer un periodo de trabajo acordado con el prestatario para pagar el pasaje. El principal adquiriente de bienes puestos a la venta fue el coronel y sus parientes. Durante la segunda mitad de siglo, tras los años de malas cosechas se producen incrementos en la emigración. En 1845 se produce la caída de la barrilla, que precedió unos años a la caída de a cochinilla, nuevos motivos de emigración masiva. Nuevamente una mejora en la producción industrial deja obsoleto un producto que Canarias oferta a mercados extranjeros. La barrilla para la producción de sosa proporcionó elevados beneficios durante un corto espacio de tiempo. La producción de cochinilla no se ve interrumpida por la escasez de lluvias. En 1860 se considera a Puerto Cabras como capital de la isla. En 1890 se comienza a construir el muelle municipal de Puerto Cabras.

Siglo XX:
hacia 1910 el Ayuntamiento de Betancuria cede unos terrenos para que el hierbero Agustín Afonso se hiciera una casa y se quedara a vivir allí. Fuerteventura contaba con un único médico que residía en Puerto Cabras. Los caminos de pésimas condiciones hacían que los pueblos alejados de la capital quedaran sin asistencia sanitaria. Los remedios principales eran las hierbas del lugar (unas 50) y medicinas de uso general que se compraban en las tiendas.

Deportados
En 1924 Unamuno llega a la isla desterrado y con tres libros en la maleta. Permanecerá en ella cuatro meses. La describe como una tierra muy pobre con habitantes de noble carácter. Usa la expresión un esqueleto de isla para resaltar el carácter desértico de su entorno, y también la más cenicienta de Canarias. En sus escritos tiene gran presencia el mar. Recibe visitas que se hacen cargo de enviar cartas. En 1932 Durruti y siete compañeros son trasladados desde Las Palmas por el destructor Cánovas y desembarcados en Puerto de Cabras. Allí los desterrados por la insurrección anarquista del Alto Llobregat permanecen cuatro meses y medio. Deben dormir en el cuartel aunque pueden salir de paseo y hablar con los lugareños. Durruti escribe en una carta que es una isla muy descuidada por todos los gobiernos. Habla con los portuarios sobre unión de trabajadores organización política.

En Puerto de Cabras los correíllos negros (La Palma, Viera y Clavijo, León y Castillo, Gomera, Fuerteventura y Lanzarote) fondeaban frente al pequeño dique para subir y bajar carga y pasaje. En la península de Jandía, sobre la playa de Cofete se construyó a mediados del siglo XX la Villa Winter, objeto de muchas especulaciones relacionadas con la II Guerra Mundial. Construida por el ingeniero alemán Gustav Winter, fue objeto de imaginativas teorías sin base, sobre una supuesta actvidad continuada de suministro clandestino a submarinos de la Kriegsmarine. Entre 1954 y 1966 estuvo activa la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía que albergaba unos 100 homosexuales sometidos a trabajos forzados. Los reclusos por desvío sexual eran obligados a picar piedra para la construcción y cavar zanjas durante largas jornadas. En 1956 Puerto Cabras pasa a denominarse Puerto del Rosario. En 1972 unas maniobras militares realizadas con excesivo viento causan la muerte de 13 paracaidistas y otros 50 resultaron heridos. Al geólogo y paleontólogo Francisco García-Talavera le contaron unos pescadores de Tarfaya (Cabo Juby) que en días muy claros veían las montañas de Fuerteventura. Desde Gran Canaria en ocasiones se puede divisar el extremo sur de Fuerteventura.

La práctica del windsurf tiene en la playa de Jandía uno de sus mejores lugares del mundo. La isla destaca por sus vientos constantes, aprovechados siglo atrás con múltiples molinos. En Tuineje hay un centro de interpretación de los Molinos. En 2015 de los 28.000 habitantes de La Oliva unos 14.000 son extranjeros.

Agricultura:
La isla ocupa el tercer puesto en exportación de tomates, tras Gran Canaria y Tenerife. Sus principales lugares de cultivo son Tarajalejo, Jinámar y Matorral. En 2016 en el Pueblo de La Oliva se rindió homenaje a la lenteja majorera como método de lucha contra el cambio climático. Los agricultores de la isla prestaron un impagable servicio conservando las semillas antiguas de la legumbre.

En marzo de 2010 se instaló en Bertancuria una noria restaurada en el Pozo de la Calle. En la localidad llegaron a funcionar seis norias de tiro, que usaban la fuerza de burros o camellos para extraer agua de los pozos. La noria restaurada en cada giro extraía 105 litros de agua, destinada al consumo de las familias y al riego de cultivos. Dos ruedas dentadas unidas en ángulo recto movían cántaros mediante un sistema de cuerdas circular. Cuando alcanza la parte alta de la estructura, cada cántaro deposita su contenido en una cuneta llamada artesa, que cuenta con un orificio para deja salir el agua hacia la atarjea (especie de caño), desde donde finalmente se dirige el agua hacia la zona de cultivo o algún tipo de depósito como un aljibe. Su utilización consta desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se encontraban distribuidas principalmente en el centro de la isla, en zonas como Tuineje, Pájara, Agua de Bueyes, Antigua, Vega de Río Palmas, Betancuria y Valle de Santa Inés. Entre los historiadores y viajeros que registraron la presencia de norias de tiro en la isla están Agustín Millares (1881), Verneau (1886) y Olivia Stone (1884).

Lanazarote | El Hierro | La Gomera | Gomera: Puerto | Vegetación | Cruises | Puerto-Ciudad | Varios | Arquitectos


[ Inicio | Canarias | Varios | Economía | Arquitectos | Glosario | Notas | Muelles | Playas | La Laguna | Logística ]