DOCUMENTOS
Globalización



Explicación de Powell ante la ONU sobre armas de destrucción masiva Globalización:
● Desde la década de 1960, el apresurado crecimiento de la globalización, esto es de un mundo convertido en una unidad indivisa de actividades interrelacionadas y libres del estorbo de las fronteras locales, ha producido un profundo efecto político y cultural, en especial en su actual forma dominante: la de un mercado global libre y carente de controles. (Hobsbawm)

Se distinguen con el tiempo las dos marchas en las que circula el mundo. Una pequeña parte ha entrado en la nueva economía (aquella que se basa en el dominio de Internet y en la sociedad del conocimiento). La otra zona mucho mayor apenas se ha acercado a la revolución industrial. Aún no tiene agua potable, teléfonos ni infraestructuras industriales para desarrollarse. Los integrantes del grupo llamado antiglobalización preferirían llamarse partidarios de una globalización alternativa. La contaminación es fruto de un modelo de desarrollo incontrolado que genera mayores inconvenientes globales. Las principales reivindicaciones del movimiento antiglobalización son:

  1. Cambio sustanciales en los programas de F.M.I. y del Banco mundial.
  2. Reducción de la contaminación.
  3. Supresión del pago de la deuda externa.
  4. Transparencia de las organizaciones multilaterales como la O.M.C.
  5. Adopción de la tasa Tobin para desincentivar las inversiones especulativas.
  6. Desaparición de los paraísos fiscales.
  7. Fomentar el derecho a la salud frente a los intereses farmacéuticos.
  8. Establecimiento de una renta básica para todos los seres humanos.

Manifestaciones ante eventos multilaterales:
En diciembre de 1999 tuvo lugar en Seattle la demostración de más impacto mediático. En 1985 se celebró en Londres una cumbre contra el G-7. En 1998 en Brimingham la movilización liderada por la ONG Jubileo 2000 reunió a 70.000 personas. En 1999 en Colonia se movilizaron 50.000 personas. En Seattle lograron interrumpir las poco transparentes tareas de la O.M.C. y con ello generaron una crisis en la institución. En Génova (2001) murió el joven Carlo Giuliani en un enfrentamiento con las fuerzas de orden público.

Los argumentos a favor del libre comercio internacional se mantienen firmes en sostener que éste permite una asignación de recursos más eficiente, así como una mayor competencia que dinamiza el tejido productivo. Se argumenta así que el proteccionismo alienta los comportamientos acomodaticios y alimenta ineficiencias. Algunas formulaciones recientes (como las debidas a Paul Romer) añaden que, en un entorno de creciente sofisticación tecnológica, para un país ser proteccionista le supone un aumento de costos, puesto que lo aleja del acceso a las innovaciones que están en la base de importantes avances de productividad. En la línea contraria, se señala que la experiencia de una apertura comercial indiscriminada puede originar la quiebra de empresas, sectores o regiones que no pueden hacer frente a la competencia de productos extranjeros más baratos, eficientes o competitivos, con resultados económicos, sociales y políticos muy costosos en caso de haberse adoptado medidas de compensación por parte de los poderes públicos.

El tratado de Libre Comercio entre México, EE.UU. y Canadá ha sido muy criticado por sus consecuencias para amplios sectores de la población más pobre. Una de las primeras medidas de Zedillo, ganador del PRI de las presidenciales (1994) fue decretar una devaluación del peso del 15%. Esta medida, en principio moderada, desencadenó una caída del peso mexicano en los mercados mundiales, que sólo pudo ser detenida mediante un plan de apoyo internacional encabezado por EE.UU.. Un préstamo de 50.000 millones de dólares que cubría el pago de la deuda pública en 1995, consiguió frenar la quiebra del sistema financiero mexicano. Se adoptó un nuevo programa de austeridad (marzo 1995) con subidas del IVA, que pasó del 10 al 15%, de los precios energéticos y del transporte público además de la contención de las subidas salariales.

Maquiladoras:
Maquila es la porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por su trabajo de molienda. Maquiladoras son las empresas que funcionan en México a lo largo de su frontera norte, que reciben género de EE.UU. para su elaboración o confección; con destino a su reexportación a EE.UU., donde el producto transformado, en razón de un acuerdo ad hoc, entra sin pagar derechos aduaneros. En 1991 había 1900 fábricas de este tipo en México, que daban empleo a casi 500.000 personas. Es un método de fabricación por el que se paga a un tercero por la transformación total o parcial de materias primas u otros productos intermedios propios. La empresa pagadora se convierte así en proveedor y cliente de la empresa maquiladora.

Equidad en la distribución de beneficios en el ámbito mundial:
Frente a la argumentación clásica que sostiene tanto la existencia de una relación causal entre comercio internacional y crecimiento como el principio de que éste es el principal mecanismo de reducción de la pobreza (Jagdish Bhagwati), se apuntan evidencias de que la globalización puede estar aumentando las desigualdades no sólo en el interior de los países, sino entre estos mismos actores. Diversos estudios publicados en la década de 2000, como los del economista Xavier Sala i Martín (2002), muestran cómo la desigualdad, una vez ponderada la situación de cada país por su población, se redujo en el ámbito mundial en la década de 1990 esencialmente como consecuencia de los notables incrementos de renta en China y la India (con un peso crucial en la población mundial), pero que Africa se encuentra cada vez más rezagada.

Aunque se puede hablar del éxito de muchos países en desarrollo al diversificar e impulsar sus exportaciones hacia los productos industriales, las dudas acerca de su adecuada inserción en las corrientes de intercambio comercial continúan vigentes. El papel exportador de manufacturas de Latinoamérica y Asia no significa que los países hayan encontrado una inserción cómoda en el sistema de comercio internacional. Sus productos intensivos en mano de obra y de baja tecnología se enfrentan con el proteccionismo.

    La Tierra es el globo donde vivo yo, decía Gloria Fuertes en una famosa canción infantil, allá por los '70, mucho antes de que la palabra globalización se instalara en nuestro vocabulario. Su globo era inocente, poético, naif; el nuevo término es devastador. Aunque no nos lo vendieron así. ¿Nos engañaron los profetas de la economía mundial? Por supuesto. Engañar no solo es decir mentiras, también es no decir toda la verdad. Y la cacareada globalización traía en sus recovecos mucha letra pequeña que casi nadie podía leer. Y alguien se preguntará ¿cómo es posible engañar a más de seis mil millones de personas en la era de la mega información, Internet, etc.? Muy sencillo: desinformando. (Chipo Martínez)

Competitividad:
A la hora de fijar dónde se deslocaliza una actividad el punto fundamental no es el costo de la mano de obra. El elemento fundamental es el talento, y luego la flexibilidad laboral y el coste laboral. El coste de la mano de obra en España es bastante competitivo en comparación con lo que es la Europa más tradicional, pero que tiene "mucho que hacer" en cuanto a formación y flexibilidad laboral. El 70 por ciento del PIB de España y los nuevos puestos de trabajo desarrollados giran en torno al grupo de los servicios. Tenemos que ser capaces de generar ventajas competitivas en ese sector y tomar conciencia de la importancia de la innovación en ese ámbito, indicó. En un mundo altamente globalizado sólo se puede competir con una cosa: la innovación y el conocimiento. Lo único que puede diferenciar a un país o a una empresa es la capacidad de generar innovación y de cuán flexible es al cambio y cuán adaptable, añadió la ejecutiva, para quien, la innovación es un desafío y no un drama, una oportunidad y no una amenaza. El reto es más cultural que técnico, de una naturaleza más difícil de afrontar. Las empresas tienen más y mejores herramientas que nunca para dar solución a estos retos. El cierre de Delphi tiene que hacer pensar sobre la capacidad de España para competir en entornos de producción. Hoy no hay nada que pueda compensar la diferencia de costes laborales entre la economía española con países como China o los países del Este, con diferenciales de 1 a 3. El futuro de la producción industrial es insostenible si no se introducen transformaciones en el sector. Su capacidad de supervivencia es muy limitada si no nos ponemos muy pronto la medicina de la innovación, de la transformación que es el único antídoto que existe para combatir esta situación. Hay que destacar la importancia de apostar por el I+D+I, de mejorar la calidad de la enseñanza y aumentar el aprendizaje del inglés. (Declaraciones de Amparo Moraleda)

Límites del crecimiento:
Cuando se presentaron, a finales de los años sesenta y principios de los setenta, los primeros informes del Club de Roma, resultaron perturbadores y fueron con frecuencia desechados como injerencia, ganas de ser aguafiestas, catastrofismo, o, dado que reclamaban el fin del crecimiento, como hostiles al progreso. Aún así, sus informes han dado orientación a muchas personas, entre ellas algunos políticos. Hoy ya nadie se atreve a burlarse de las predicciones del Club de Roma. El futuro de la humanidad, que antaño daba espacio a las utopías más contradictorias, está marcado por catastróficos desarrollos. El tiempo de las advertencias ha pasado, porque una serie de catastróficas evoluciones, que antaño se entendían como mucho como procesos aislados, se han entrelazado y se potencian. Porque, lo mismo que la depauperación del Tercer Mundo y la siempre activa carrera armamentística se condicionan mutuamente, también la expansión industrial irrefrenada, con creciente destrucción medioambiental y cambios climáticos, ha de entenderse como una relación destructiva en su conjunto. (G.Grass, 1989)

Precio del cambio climático:
La ola de calor que sufrió Europa en 2003 provocó 35.000 muertes. Las inundaciones en China (1998) damnificaron a unos 240 millones de personas. La OMS estima que las muertes anuales resultantes del cambio climático habían superado en el año 2000 la cifra de 150.000.

Comisión Trilateral:
Creada por iniciativa de Mr.Brzezinski, uno de los hombres clave de la estrategia de poder del presidente Jimmy Carter (1976-1980), que desde la Brookings Institution llevó a cabo una serie de estudios, para finalmente convencer a David Rockefeller, presidente del Chase Manhattan Bank, quien promovió la Comisión Trilateral, que se constituyó definitivamente el 23 de octubre de 1973. La Trilateral agrupa a las grandes transnacionales de EE.UU., Japón y la CEE. The Economist la denomina un matrimonio entre intelectuales y personas influyentes, en tanto que otros la consideran el Who's who del mundo capitalista y de la alta finanza. Está gobernada por un Comité Ejecutivo de 35 miembros y funcionan además diversidad de grupos de trabajo. La Comisión Trilateral tiene como órgano de difusión entre sus miembros una carta periódica (Trialogue).

Organización Mundial de Comercio (OMC):
Surge en 1995 como heredera y permanente sustituta del GATT, tras la firma en Marraquech en abril de 1994, del acuerdo que cerraba la Ronda Uruguay. Es la encargada de velar por el cumplimiento de los acuerdos sobre nuevas normas en materia de política comercial; sobre intercambio de servicios (GATS); en materia de propiedad intelectual (ADPIC), etc. Tiene un estatuto similar al FMI y el Banco Mundial. A las negociaciones comerciales periódicas del GATT [tariff negotiations round] se les dio el nombre de Rondas Arancelarias a partir de la Ronda Dillon (1960-63), equivalente a la V Conferencia Arancelaria; la Ronda Kennedy (1964-67), o VI Conferencia; la Ronda Tokio (1973-79) o VII Conferencia, y la Ronda Uruguay, de nuevas negociaciones comerciales, abierta en 1986 y que es la VIII Conferencia, y que culminó en el pacto del 15 de diciembre de 1993. El resultado de las rondas arancelarias son acuerdos sobre reducciones de los derechos aduaneros, y otras facilidades para favorecer el comercio internacional. La Ronda Uruguay, que concluyó en Ginebra el 15 de julio de 1993, fue la más ambiciosa al abarcar al comercio industrial y agrícola, servicios financieros y de otras clases, derechos de propiedad, etc. Al constituirse el foro de discusión de la CE, EE.UU., Japón, Grupo de Cairns, Grupo de los 77, etc., sus conclusiones, por su carácter multilateral, fueron de gran alcance para el intercambio mundial. Su terminación prevista para el 31 de diciembre de 1990 se aplazó debido al conflicto del Golfo.

Desde 1999 la OMC se vio envuelta en una continua polémica. La renuncia de Renato Ruggiero en mayo dejó a la organización sin cabeza visible, situación que se prolongó durante cuatro meses de forma inexplicable, hasta el nombramiento del neozelandés Mike Moore (septiembre), un candidato de compromiso. La tercera Conferencia ministerial celebrada dos meses después en Seattle, que debía anunciar la puesta en marcha de una ambiciosa nueva ronda de negociaciones comerciales internacionales (la Ronda Milenio), terminó en un rotundo fracaso por la incapacidad de los países miembros de llegar a una acuerdo sobre la cláusula social, exigidas por algunas organizaciones sindicales del mundo y desarrollada y defendida por el entonces presidente Clinton, en virtud de la cual los países podrían limitar el acceso a sus mercados de aquellos productos fabricados en entornos laborales que no cumplieran determinados estándares. Tampoco se alcanzó ningún acuerdo para definir los objetivos de la liberalización del comercio de productos agrarios, proceso que se arrastraba desde la Ronda Uruguay, de cuya declaración final continúa uno de los compromisos más notorios. Al margen de estos y otros asuntos puramente económicos, la Conferencia de Seattle quedó para la historia por ser causa de graves altercados de orden público, protagonizados en su mayoría por grupos y movimientos contrarios a la globalización. Los disturbios producidos en Seattle inauguraron una etapa de radicalización de las protestas en contra de organismos económicos y políticos vinculados a dicho fenómeno, como el G-8, el FMI o el Banco Mundial (que alcanzó su apogeo en la reunión del primero celebrada en Génova en julio de 2001). El anuncio de apertura de una nueva ronda multilateral de negociación, tuvo que esperar a la siguiente reunión bianual de la Organización, celebrada en Doha en noviembre de 2001 bajo los auspicios favorables de la reciente adhesión de China. La inclusión en la agenda de temas objeto de reivindicación histórica por parte de países en vías de desarrollo como los derechos de la propiedad intelectual (regulados en el marco del Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, o ADPIC), o los subsidios a la producción agraria, puede interpretarse como un intento de los países industrializados por aliviar las tensiones. El nombramiento en noviembre del tailandés Supachai Panitchpadki al frente de la organización también se interpretó en este sentido. A pesar de estas buenas intenciones el estado de las negociaciones a principios de 2003 ofrecía un aspecto desolador, en especial las referentes al comercio agrario. A lo largo del año anterior tanto EE.UU. como la UE (en especial esta última) habían aprobado paquetes legislativos destinados al refuerzo a medio plazo de los subsidios a la producción interna de productos agrícolas. Ambas potencias mantenían frentes abiertos ante el Mecanismo de solución de diferencias entre los que destacaba el permiso concedido por la administración norteamericana a los exportadores de su país para efectuar sus operaciones a través de corporaciones situadas en paraísos fiscales (con el consiguiente perjuicio fiscal para sus competidores), que se resolvió a favor de la UE. Con la llegada a la presidencia de Bush se produjo un agravamiento considerable en las relaciones comerciales EE.UU-UE, atenuado en parte por el paso atrás dado por el gobierno en el caso de las polémicas ayudas al sector metalúrgico que aprobó en 2001.

● En 2014, el mundo todavía está fragmentado políticamente, pero los estados cada vez tienen menos independencia. Ninguno de ellos es realmente capaz de ejecutar políticas económicas independientes, de declarar y sostener guerras a su antojo, ni incluso de gestionar sus propios asuntos internos como le plazca. Los estados se hallan cada vez más abiertos a las maquinaciones de los mercados globales, a la interferencia de las compañías y organizaciones no gubernamentales globales, y a la supervisión de la opinión pública global y al sistema judicial internacional. Los estados se ven obligados a amoldarse a los estándares globales de comportamiento financiero, política ambiental y justicia. Corrientes enormemente profundas de capital, trabajo e información remueven y modelan el mundo, con una desatención creciente por las fronteras y las opiniones de los estados. (Harari)

La colaboración a gran escala en ocasiones produce grandes beneficios globales. Mientras el obstáculo que representaba Trump para el multilateralismo era desalojado de la Casa Blanca (noviembre 2020) la OMS calculó que necesitaba unos 20.000 millones de dólares para su plataforma Covax, destinada a financiar algunos de los laboratorios a cambio de que se distribuya equitativamente la vacuna contra el coronavirus en países en desarrollo. Lo que se pierde cada diez días en comercio y turismo en el mundo supone unos 35.000 millones de dólares.


[ Inicio | Sociedad | Internet | Librecambio | Chomsky | Escohotado | Nacionalismo | Fundamentalismo | Neolengua ]