Japón:
II Guerra Mundial:
1939:
1 abril: Realiza su primer vuelo el caza Mitsubishi A6M Zero, del que se llegarían a fabricar 11.000 unidades. Mejoraría en prestaciones con el empleo de la aleación de aluminio Zicral, desarrollada por Sumitomo Metal Industries en 1936. Durante años de acelerada introducción de mejoras técnicas, su diseño general se consideraría anticuado hacia 1944.
4 abril: Es botado el portaaviones USS Wasp.
11 mayo: Comienza el conflicto fronterizo no declarado entre Japón y la URSS (Incidente Nomonhan).
Zhukov organiza las fuerzas soviéticas con gran efectividad.
agosto: El príncipe Asaka es ascendido al rango de general.
Había sido retirado de la China ocupada por su responsabilidad en la masacre de Nankín (1937).
Ser ministro de Relaciones Exteriores durante la masacre de Nankín le valió a Kōki Hirota la condena a muerte. Sería el único civil ejecutado (1948).
Shunroku Hata es nombrado Ministro de Guerra. Sería condenado a prisión perpetua (1948) por diversos cargos como llevar a cabo una guerra de agresión y no haber intervenido desde su cargo para evitar atrocidades contra civiles.
23 agosto: Se firmaba el Pacto Ribbentrop-Mólotov.
14 septiembre: Japón y la URSS acuerdan un alto el fuego manteniendo en Mongolia las posiciones militares de ese momento.
Japón contemplaba como posible, hasta ese momento, enfrentarse en solitario a la URSS.
Mantuvo en secreto el número de bajas sufridas, seguramente muy numerosas.
27 noviembre: Es botado el portaaviones Zuikaku.
Seishirō Itagaki pasa de ser Ministro de Guerra a jefe del estado mayor de la Fuerza Expedicionaria en China.
Ocuparía el puesto hasta 1941. Sería ejecutado (1948) por cargos como permitir el trato inhumano de prisioneros de guerra.
1940:
25 abril: Es asignado el portaaviones Wasp.
Se le instala un radar CXAM de prestaciones mejoradas.
En 1940 se instalarían 14 unidades mejoradas de radar (CXAM-1), en barcos de gran poder ofensivo.
La Marina Imperial descuidaría mucho este aspecto técnico en sus buques.
Los ingenieros norteamericanos consiguen notables mejoras consecutivas aplicadas a los telémetros.
29 abril: El general Iwane Matsui es condecorado.
Sería condenado a muerte por su papel en la masacre de Nankín.
9 junio: Japón y la URSS llegan a un acuerdo que fija la frontera en Mongolia.
13 junio: Es botado el acorazado North Carolina.
julio: El diplomático Yosuke Matsuoka es nombrado ministro de Asuntos Exteriores.
Mantiene una estrecha relación de amistad con el también agresivo Tojo.
Sus muestras de desprecio y hostilidad contra los norteamericanos alarmaron al Primer Ministro Fumimaro Konoe.
El 27 de septiembre de 1940 Saburō Kurusu, Adolf Hitler y Galeazzo Ciano firman en Berlín el Pacto Tripartito [Pacto del Eje].
Se afirma que los países deben recibir el espacio sobre el que tiene derecho.
Alemania e Italia reconocen y respetan el liderazgo de Japón en el establecimiento de un nuevo orden en la Gran Asia Oriental.
1941:
enero: El líder independentista indio Bose huye a Alemania.
En 1943 partiría para auxiliar a los japoneses en una prevista invasión de la India.
13 abril: Se firma en Moscú el pacto de no agresión ruso-japonesa.
2 junio: Se inicia en New Jersey la construcción del portaaviones Princeton.
En agosto el gobierno neerlandés en el exilio rompe el acuerdo económico con Japón, uno de los principales receptores de petróleo de Indonesia.
Las atrocidades cometidas en Manchuria una década antes no impidió que Japón fuese un socio comercial principal.
25 septiembre: Se asigna el portaaviones Zuikaku.
En octubre Tojo es nombrado Primer Ministro tras la dimisión de Konoe y su gabinete.
En las actas de las Conferencias de Enlace no se registra ningún voto en contra de entrar en guerra con EE.UU.
El debate civil sobre la conveniencia de actos de guerra estaba silenciado con mucha anterioridad.
Los ministros civiles del gabinete de Tojo entendían que su papel era limitarse a obedecer. Había quedado claro que la disidencia no sería tolerada.
7 diciembre: El bombardeo sobre Pearl Harbor significó la declaración de Guerra por parte de EE.UU., a la que siguió la alemana sobre EE.UU.
Resultan hundidos los acorazados Arizona y Oklahoma.
Los portaaviones norteamericanos se encontraban navegando fuera de la base.
8 diciembre: Comienza la Campaña de Malasia comandada por Yamashita.
Tropas japonesas penetran en Tailandia sin consentimiento Tailandés.
El gobierno de Tailandia declara la guerra al Reino Unido y a EE.UU.
Colaboraría estrechamente con los japoneses en la invasión de la Burma británica.
9 diciembre: Aviones japoneses torpedean y hunden el HMS Prince of Wales y el HMS Repulse (Batalla del golfo de Siam).
Nimitz es nombrado comandante en jefe de la flota del Pacífico.
1942:
En enero de 1942 Japón invade Filipinas.
La India colonial pierde las islas de Andamán y Nicobar.
Los aliados decidieron concentrarse en la ofensiva europea para posteriormente pasar al frente asiático.
Hirohito interviene en cuestiones estratégicas, ejerciendo presión sobre mandos e incluso dando algunas órdenes.
11 enero: Kuala Lumpur (Malasia) es tomada sin resistencia.
27 enero: Wavell da permiso a Percival para trasladar todos los efectivos a la isla de Singapur cruzando el estrecho de Johor.
31 enero: Los británicos vuelan parcialmente el Johor-Singapore Causeway, único acceso terrestre a la isla. Los japoneses lo repararían en poco tiempo.
8 febrero: Tropas japonesas con tanques y apoyo aéreo atacan la frontera norte de Singapur desde la selva de Tailandia.
15 febrero: Singapur se rinde. Los japoneses capturan 80.000 prisioneros (británicos, australianos e indios). Yamashita debe custodiar y alimentar 130.000 prisioneros.
De los 10.000 indios que no se unieron al bando japonés sobrevivirían 6.000 a los campos de internamiento japoneses.
El trato a civiles dentro de la ciudad alcanzó el grado de crímenes contra la humanidad.
Entre 25.000 y 50.000 chinos murieron durante la administración japonesa de la isla.
El ejército imperial ya había ignorado ampliamente la Convención de la Haya en la Masacre de Nankín (1937).
La ocupación japonesa duraría tres años y medio.
15 febrero: Tropas japonesas atraviesan la frontera de la Birmania británica. Los defensores británicos e indios van cediendo durante meses casi todo el territorio.
19 febrero: Se decreta el internamiento de los norteamericanos de origen japonés. febrero: Batalla del Mar de Java. Japón invade Birmania.
23 febrero: El submarino japonés I-17 dispara contra un almacén de combustible en Santa Bárbara (California).
El evento reforzaría el plan de reubicar a los japoneses étnicos de una amplia zona a lo largo de la costa oeste de EE.UU.
Una delegación del Congreso envía una resolución a Roosevelt solicitando la evacuación inmediata de japoneses.
28 febrero: Tropas japonesas controlan el estrecho de la Sonda (entre Java y Sumatra).
Barcos de la Marina imperial hunden en la zona del estrecho los cruceros USS Houston y HMAS Perth.
En 1942 Australia no producía crudo, tenía una acusada dependencia e importaba petróleo principalmente de puertos en Irak e Irán.
9 marzo: El Congreso aprueba una ley por la que se considera un crimen que un civil se negase a cumplir una orden militar en un área militar, circunstancia de aplicación para japoneses.
12 marzo: MacArthur recibe la orden de abandonar Corregidor. Resistió ataques de tropas japonesas continuamente aprovisionadas desde el 22 de diciembre de 1941.
20 marzo: MacArthur afirma en Australia Salí de Bataán, y volveré.
22 marzo: Aviones japoneses bombardean Darwin al norte de Australia.
31 marzo: La Zona 1 de EE.UU. es declarada fuera de límites para cualquier persona de ascendencia japonesa.
29 abril: Tropas japonesas toman la ciudad de Lashio (Birmania) y queda cerrada la ruta que lleva suministros a la China de Chiang Kai-shek.
Mao disponía de unos 450.000 efectivos que operaban en zonas rurales del noroeste a modo de guerrillas.
Se divide el Pacífico en 3 zonas estratégicas. El área del suroeste se pone bajo las órdenes de MacArthur.
6 mayo: Japón rinde a la guarnición y se apodera de la isla de Corregidor.
8 mayo: Batalla de Mar de Coral.
El radar CXAM-1 del Lexington detectó la llegada de las unidades japonesas cuando se encontraban a 68 millas.
Japón pierde dos portaaviones. Es hundido el portaaviones Lexington.
4 junio: La marina japonesa paga un elevado precio en portaaviones y pilotos en Midway.
7 junio: El portaaviones Yorktown es hundido en Midway.
En julio es botado el portaaviones USS Essex (CV-9).
5 agosto: Entra en servicio el acorazado Musashi (clase Yamato). Desplaza 72.800 toneladas a plena carga.
7 agosto: Tiene lugar la batalla que da inicio a la campaña de Guadalcanal.
15 septiembre: El submarino japonés I-19 hunde el portaaviones Wasp en aguas de las Islas Salomón (sureste de San Cristóbal).
23 septiembre: Es botado el portaaviones USS Lexington (CV-16), de la clase Essex y quinto buque en llevar ese nombre.
septiembre: Se crea el Ministerio de la Gran Asia.
18 octubre: Es botado el portaaviones Princeton.
26 octubre: Batalla de las islas de Santa Cruz. Resulta hundido el portaaviones Hornet.
En diciembre es comisionado el portaaviones USS Essex (CV-9).
1943:
A principios de 1943 los portaaviones japoneses activos en el Pacífico eran el Shokaku, el Zuikaku (ambos en reparaciones), el Jun'yō y el Hiyō (portaaviones ligeros).
La Marina Imperial poseía algunos portaaviones ligeros más.
Los norteamericanos eran el USS Saratoga y el USS Enterprise, ambos dañados.
Se decidió que el El USS Ranger permaneciera en el Atlántico.
Varios astilleros norteamericanos construían en 1943 siete portaaviones de la clase Essex.
Eran el USS Essex (CV-9), USS Yorktown (CV-10), USS Intrepid (CV-11), USS Hornet (CV-12), USS Franklin (CV-13), USS Ticonderoga (CV-14) y USS Randolph (CV-15).
7 febrero: Las últimas tropas japonesas abandonan la isla de Guadalcanal. Japón deja de avanzar en el Pacífico.
febrero: Es formalmente comisionado el portaaviones USS Lexington (CV-16).
5 julio: Comienza la batalla de Kursk. Alemania iniciaría su retirada de la URSS.
9 julio: Desembarco anglo-norteamericano en Sicilia.
9 septiembre: La Italia de Badoglio declara su rendición.
12 octubre: Italia declara la guerra a Alemania.
21 octubre: Bose declara constituido el Gobierno Provisional de la India Libre o Rangún. Las tropas que consigue reunir se unirán al bando japonés.
24 noviembre: El submarino I-175 torpedea y hunde el portaaviones de escolta Liscome Bay fondeado en la isla Makin. Murieron 642 tripulantes.
Los norteamericanos querían tomar las islas Gilbert, donde se habían construido varios aeródromos japoneses.
Antes de pasar a las islas Marshall se intentaba tomar Tarawa.
En noviembre el USS Lexington (CV-16) se une a la flota del Pacífico.
A partir de 1943 el caza Zero empieza a perder la supremacía aérea frente a la aparición del más potente Grumman F6F Hellcat.
1944:
3 abril: Batalla de Kohima entre fuerzas británicas y japonesas. Participó, en el bando japonés, el independentista Ejército Nacional Indio.
Los japoneses son derrotados y expulsados de vuelta a Burma, donde serían derrotados en la campaña de Birmania.
6 junio: Desembarco aliado en Normandía.
Tailandia cambia de bando.
18 junio: Batalla de las islas Marianas.
El portaaviones Shōkaku es torpedeado y hundido.
15 octubre: Parte la flota que invadirá Leyte.
24 octubre: Batalla del golfo de Leyte, oeste de la isla de han Samar, Filipinas.
Resulta hundido el portaaviones Princeton al este de Luzón.
El acorazado Musashi resulta hundido durante la batalla del mar de Sibuyán (golfo de Leyte).
El crucero pesado Takao resulta muy dañado por el impacto de dos torpedos lanzados por dos submarinos norteamericanos.
Se considera demasiado arriesgado hacerlo regresar a astilleros en territorio japonés para repararlo. Su última misión sería actuar como batería aérea flotante en la defensa de Singapur. Resultó finalmente inutilizado por el ataque de minisubmarinos británicos y acabó siendo hundido como blanco naval en unas maniobras (1946).
25 octubre: El portaaviones Zikaku resulta hundido durante la batalla de Cabo Engaño. Mueren 843 tripulantes y se rescatan 862.
El portaaviones de escolta USS St. Lo es hundido por un kamikaze al oeste del golfo de Leyte.
El portaaviones de escolta USS Gambier Bay es hundido por el Yamato al oeste del golfo de Leyte. Fue el único buque hundido por el superacorazado japonés.
1945:
4 enero: El portaaviones de escolta Ommaney Bay es hundido frente a Panay.
Nimitz traslada la flota del Pacífico desde Pearl Harbor hasta Guam.
Las minas arrojadas en las proximidades de los puertos japoneses por B-29 (Operación Starvation) consiguen obstaculizar seriamente la logística japonesa.
Hirohito, tras la derrota del Golfo de Leyte tiene serias dudas sobre una conclusión favorable de la guerra.
De sus consultas con oficiales de alto rango todos son partidarios de la continuación excepto el exprimer ministro Fumimaro Konoe.
21 febrero: El portaaviones de escolta USS Sea of Bismarck es hundido en Iwo Jima.
Los norteamericanos toman Iwo Jima causando 21.000 bajas japonesas.
Konoe aconseja a Hirohito iniciar negociaciones para finalizar la guerra.
26 febrero: Paracaidistas norteamericanos toman la isla de Corregidor, con guarnición japonesa desde 1942.
En marzo comienza el asalto de Okinawa. Sus dos aeródromos posibilitaban el apoyo aéreo a las operaciones japonesas.
11 de marzo: El ataque con bombas incediarias sobre Tokio en un solo día causa unos 125.000 muertos. Le seguirían otras ciudades como Nagoya, Osaka y Kobe.
Curtis LeMay disponía de 2.400 B-29 para devastar Japón. El napalm era mucho más efectivo que las bombas incendiarias convencionales con el tipo de edificación japonés.
En ese momento se ultimaba el plan de invasión con 13 divisiones sobre la isla de Kyushu seguidas de 25 divisiones sobre la isla de Honshu.
Al plan general se le llama Operación Downfall y a las dos fases que la componían Operación Olympic y Operación Coronet.
7 abril: Un ataque masivo de aviones bombarderos y torpederos hunde al Yamato al norte de Okinawa.
En mayo de 1945 Truman anuncia que sólo aceptaría una rendición incondicional de Japón.
4 junio: Tropas de MacArthur derrotan a las de Yamashita en la batalla de Luzón, junto a Manila.
2 julio: Okinawa es declarada segura. Pasa ser una base a solo 375 millas de distancia, unos 838 kilómetros de Nagasaki.
El 16 de julio la prueba Trinity consigue la primera explosión atómica.
El 17 de julio Truman comunica a Stalin en Potsdam que la prueba atómica ha sido un éxito.
El 6 de agosto se lanza la bomba sobre Hiroshima.
La facción militar del gabinete japonés pretende continuar la guerra. El primer ministro Kantaro Suzuki, partidario de la rendición, sufriría su segundo y tercer intento de asesinato.
El 8 de agosto Stalin anuncia que se unirá a los ataques a Japón.
El 9 de agosto se lanza la bomba Fat Man sobre Nagasaki.
Rendición:
El 15 de agosto se formaliza la capitulación de Japón a bordo del Missouri. Hirohito anuncia por radio a sus súbditos la rendición de Japón.
Emplea un estilo críptico y arcaico sin mencionar errores o culpables. Los vencedores no intervienen para introducir imposiciones en la redacción del anuncio.
Además, el enemigo ha comenzado a emplear una nueva y cruel bomba, cuyo poder destructivo es, de hecho, incalculable, cobrándose la vida de muchos inocentes. Si siguiéramos luchando, no solo resultaría en un colapso y aniquilación final de la nación japonesa, sino que también llevaría a la extinción total de la civilización humana. [...] Ahora debemos soportar lo insoportable y tolerar lo intolerable... Continuad adelante como una sola familia, de generación en generación, confiando firmemente en la inmortalidad del Japón divino.
Temiendo posibles focos de resistencia repite apelaciones a la obediencia: Poned en práctica, según lo he dicho, mi voluntad..
Apela a la lealtad incondicional que se había inculcado durante décadas bajo la ideología del Kokutai (la estructura única del Imperio).
No afirma puntos cruciales de forma explícita como podría ser he autorizado la ocupación y el desarme, sino que aborda esos puntos de forma implícita: Hemos ordenado a nuestro gobierno que les comunique a los gobiernos de los Estados Unidos, Gran Bretaña, China y la Unión Soviética que nuestro Imperio acepta las disposiciones de su Declaración Conjunta.
Se refiere a las condiciones pactadas en Potsdam: Desarme completo, ocupación aliada, justicia severa para los criminales de guerra y fomento de las tendencias democráticas y el respeto a los derechos humanos.
El 2 de septiembre las fuerzas del Kuomintang del Gobierno Nacionalista entran en Nankín para desarmar a las fuerzas japonesas.
La ciudad había permanecido en manos japonesas durante ocho años.
Los chinos actuales consideran que las 300.000 víctimas de la masacre de Nankín (1937) fueron consecuencia de que el Alto Mando Japonés operaba con una estrategia general para sembrar el terror a gran escala.
La masacre, con su brutalidad planificada (decapitaciones masivas, violaciones sistemáticas, uso de civiles como blancos de práctica), se interpreta como un acto de terror psicológico deliberado destinado a quebrar la moral y la voluntad de resistencia del pueblo y las autoridades chinas.
Para la cúpula militar y política japonesa la atrocidad era un procedimiento operativo tácitamente aceptado para la ocupación efectiva.
Las academias militares actuaron como facilitadoras activas al inocular una doctrina que despojó a la población civil de sus derechos y humanidad, preparando a los oficiales para ver el terror masivo como una herramienta estratégica y funcional.
Algunos militares japoneses fueron sometidos a juicios por crímenes de guerra. Hideki Tojo fue incluido entre los ejecutados.
Yosuke Matsuoka es juzgado pero muere en 1946 antes de que se dictase su sentencia.
En septiembre de 1946 los administradores norteamericanos decretan la disolución de Mitsubishi y Sumitomo por el vínculo pasado de estas corporaciones con el armamentismo y las estrategias agresivas.
Según la historiadora Sarah C.M.Paine la muerte de civiles japoneses se fue acelerando de manera muy acusada durante el transcurso de la guerra.
La causa principal fue la imposibilidad de importar alimentos de otros países asiáticos por el bloqueo de las vías de tránsito.
Pasó a ser un problema tan acuciante y letal que se puede decir que el lanzamiento sin demora de las bombas atómicas evitó la muerte de millones de personas.
En 2007 muere el piloto Paul Tibbets sin haber cambiado de opinión sobre la conveniencia de lanzar la bomba atómica sobre Japón.
Nunca flaqueó en su convencimiento sobre la corrección moral del hecho de no haber sentido remordimientos.
|