Arquitectura
Glosario



Glosario arquitectura:
Estípite:
Del latín stipes (estaca) y éste del griego stúpos (tronco). Es una pilastra troncopiramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte. Es frecuente verlos superpuestos unos a otros. Su origen está en las columnas micénicas de éntasis invertido. Se empezó a utilizar con frecuencia durante el Renacimiento, en la última etapa del clasicismo-romanismo (siglo XVI). En el siglo XVII con la entrada del barroco tuvo un mayor auge, añadiendo formas caprichosas. Llegó a ser junto con la columna salomónica uno de los elementos arquitectónicos más característicos del arte barroco.

Columna salomónica:
También llamada torsa o entorchada. La Biblia describe las dos columnas principales que flanqueaban el vestíbulo del templo de Salomón, con fuste retorcido. Se identificaban por su propio nombre, Boaz y Jachim, y simbolizaban la fuerza y la estabilidad. Rafael Sanzio las dibujó para los tapices de los Hechos de los Apóstoles y en éstos se inspiró Bernini para el soporte del Baldaquino (1624). Su uso se difundió rápidamente por el sur de Alemania y España, de donde pasó a usarse con profusión a Latinoamérica. En Inglaterra no fue usado en arquitectura ni ornamentación interior (salvo escasísismas excepciones), pero sí con gran frecuencia en las patas de los muebles. Se convirtió en elemento característico del churrigueresco. El desarrollo helicoidal suele dar seis vueltas y produce los efectos de movimiento, fuerza y dramatismo buscados por el barroco. Es frecuente que el fuste esté cubierto con decoración de hojas de parra. Predominan los capiteles compuestos y corintios.

Estilo Mudéjar:
Se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica. Incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mixtificación de la corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época. No es un estilo artístico unitario, sino que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz. Utiliza el ladrillo, el yeso, escayola, mampuesto, madera.. Su situación de vencido lo transforma en mano de obra barata y en condiciones de construir lo que ordenen sus clientes, que serán iglesias, sinagogas, fortalezas, palacios... Posteriormente los cristianos irán aprendiendo esta tradición. Usó profusamente el ladrillo, la cerámica vidriada (alicatados, azulejerías) y las yeserías como revestimiento y ornamentación de interiores, así como las cubiertas y techumbres de madera decoradas con lacerías o pinturas. Son de tradición mudéjar gran parte de las artes decorativas y suntuarias hispánicas de origen medieval: cerámica de vajilla, loza, tapicería, cordobanes. A partir de 1500 suele hablarse de morisco. Se denomina arte nazarí al estilo desarrollado en el Reino de Granada, último estado musulmán de la Península Ibérica, entre los siglos XIII-XV. Constituye el último episodio del arte hispano-musulmán y en él se desarrollan formas de gran suntuosidad y exquisito refinamiento, derivadas de tradiciones andalusíes anteriores y en buena parte de la incorporación de las técnicas y soluciones llegadas a la Península durante el período de dominación almohade (siglo XII), como las labores de ladrillo y cerámica, yeso y maderas. La arquitectura es de gran simplicidad estructural, pero lo más característico es la transfiguración producida por el ornamento de interiores, gracias a la combinación y reiteración de revestimientos murales policromos de yeserías, alicatados, techumbres, pinturas murales, tapices, alfombras y demás a base de abigarradas composiciones de mocárabes, lacería, atauriques y epigrafías.


Autoconstrucción:
Ya desde comienzos del siglo XX encontramos paisajes en los que se muestra la tipología de la casa-cubo de autoconstrucción que puebla las zonas populares del archipiélago, con sus azoteas superiores y sus colores de tierra y gofio en la fachada, tan diferentes a la tradicional casa rústica señorial del norte. [...] En Canarias el desarrollo urbano masivo es un fenómeno reciente, las casas de la clase media -que siguen los gustos de la arquitectura tradicional- carecen de interés como elemento dierencial y, por ello, la atención se centrará alrededor de dos polos bien diferenciados: las grandes casas de las familias antiguas y las pobres construcciones que se arraciman en los riscos de los cinturones periféricos de las ciudades capitalinas. Frente a la típica casa solariega y señorial -que se desarrolla frente a un fresco patio interior adornado con hermosas y alegres flores- encontraremos las pequeñas casas-cubo de autoconstrucción de las zonas marginales que cobijan a las clases populares, procedentes del área rural y de las islas menores. [...] En su análisis de lo que era o no conveniente a las islas para su adecuación y embellecimiento Néstor opinaba que el color de la ciudad y de los pueblos, resalta por lo general un marcado mal gusto. Se hace necesario imponer resueltamente el blanqueo con cal de las fachadas de las viviendas. (Angeles Abad)

Indice | Canarias | Varios | Arquitectos


[ Menú Principal | Canarias | Varios | Glosario 3 | Arquitectos ]