CANARIAS
TRASATLANTICA
MARQUES DE COMILLAS Y SUS GEMELOS



El "Marqués de Comillas" y sus gemelos:
El 18 de noviembre de 1926, tuvo lugar en Sestao -en los astilleros de la Sociedad Española de Construcción Naval- la botadura del trasatlántico "Juan Sebastián Elcano", primero de una serie de tres destinados a la flota de la Compañía Trasatlántica Española. El 17 de marzo del año siguiente resbala por una de las gradas del Arsenal ferrolano el "Marqués de Comillas" -actuó de madrina la infanta Isabel de Borbón- y, el 1 de mayo, en Matagorda era botado el "Magallanes", "líner" del cual fue madrina la Reina Doña Victoria Eugenia. Los tres trasatlánticos son bien recordados en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, escala en su línea Mediterráneo-Venezuela-Colombia y, más tarde, en la que los últimos -"Magallanes" y "Marqués de Comillas"- hicieron la de Antillas y Nueva York. Luego, desguazado el "Magallanes", el "Comillas" -modernizado y ya sin su antigua estampa marinera- mantuvo, vía Santa Cruz de Tenerife, la línea de Venezuela, en la cual aún navegaba cuando el destino señaló el final de su vida en la mar. 1928, como bien dice Rafael González Echegaray, fue un año triunfal para la Compañía Trasatlántica Española, ya que entonces realizaron las pruebas de mar y entraron en servicio los tres "líners" que habían de ser las últimas construcciones para la naviera con anterioridad a 1936. Los tres corrieron la milla medida en aguas de Cádiz. El "Juan Sebastián Elcano" lo hizo el 24 de mayo del año antes citado; el "Magallanes" el 8 de agosto y, el 31 del mismo mes, el "Marqués de Comillas" completó sus pruebas de mar. Los tres trasatlánticos superaron y mantuvieron sin esfuerzo alguno la velocidad contratada - que era de 15 nudos a media carga - y, con un consumo de entre 80 y 83 toneladas de fuel-oil por singladura; el "Elcano" alcanzó los 16,10 nudos, el "Magallanes" los 16,33 y el "Marqués de Comillas" los 16,50 con 8.296 H.P. sobre dos líneas de ejes. Los entonces "crack ships" de la Compañía Trasatlántica Española eran -con muy ligeras diferencias- barcos de 9.900 toneladas de registro bruto, 13.200 de desplazamiento máximo y 6.200 de peso muerto. Eran sus principales dimensiones 145,13 metros de eslora, 17,14 de manga y 9,79 de puntal a la cubierta de abrigo. Por lo que respecta a sus estampas marineras, eran de línea clásica, con proa recta y, pese a que ya se había impuesto la popa de crucero, se construyeron con la de espejo. Dos palos e igual número de chimeneas remontaban sus siluetas y sobre ellas escribió González Echegaray:

    "La linea exterior de los tres barcos -idéntica prácticamente- comenzaba con el castillo de cincuenta pies, blanco y alteroso, con su pescante de gata para ayudar en la maniobra, y seguía con el pozo de proa sobre la cubierta shelter, abierto a las escotillas números 1 y 2. La estructura del alcázar era esbelta y parcialmente cerrada, venía luego el pozo de popa con las bodegas 3 y 4; finalmente la toldilla, elevadísima y recargada de superestructuras, que les daba a estos buques un toque de personalidad destacada; sobre este parapeto blanco, cuajado de botes y cumbres -departamentos de enfermería, servomotor, autoclave, etc.- se izaba en puerto la bandera nacional con las famosas iniciales de Correos Marítimos. En el mar se largaba, conforme a reglamento, en el pico cangrejo del palo mayor. No era fácil para los profanos el distinguir estos barcos: Una verdadera triquiñuela para los iniciados les podía diferenciar a distancia y hora es ya de referirla con detenimiento. El "Juan Sebastián Elcano" y el "Marqués de Comillas" eran exteriormente como dos gotas de agua y el único levísimo detalle que les diferenciaba era el final del alcázar por la parte de popa, la abertura de la cubierta de toldo, que en el "Comillas" estaba cerrada, mientras que en el "Elcano" se mantenía recta, a paño con el barraganete. Las diferencias del "Magallanes" eran ya más palpables. Todos los barraganetes de las aberturas en el alcázar de las cubiertas de toldos y de paseo eran anchos y muy distanciados y el encristalado de la parte de proa de la de paseo, que estaba formado por tres parejitas de ventanas en sus dos compañeros, en él era todo seguido hasta proa de la estructura. Además, en el "Magallanes" faltaba popa la última caseta de la toldilla, que quedaba así un poco recortada."

Los tres "liners" se clasificaron como cruceros auxiliares, si bien nunca llevaron armamento. Tenía seis cubiertas, nueve mamparos estancos y sus cuatro bodegas -con cinco bocas de escotilla- estaban servidas por catorce plumas y otras tantas maquinillas. El equipo propulsor estaba compuesto por dos grupos de turbinas Curtiss-Parsons -engranadas a simple reducción- construidas en los talleres ferrolanos de la Sociedad Española de Construcción Naval. Estos grupos de turbinas tomaban vapor de cinco calderas -a fuel-oil y de tiro forzado- que, con quince hornos, trabajaban a una presión máxima de 25,20 kilos por centímetro cuadrado. Los entonces nuevos "liners" de la Compañía Trasatlántica Española se clasifican en el Lloyd's y desde luego, se construyeron de acuerdo con las más recientes exigencias que en materia de seguridad en la mar prevalecían en aquellos años finales de la década de los 20. Entre otros elementos de ayuda a la navegación, los tres trasatlánticos españoles llevaban estaciones radiotelegráficas Marconi, radiogoniómetros y aparatos Gardens para señales submarinas.

Acomodación interior:
Por lo que a la acomodación de pasajeros respecta, según Rafael González Echegaray: "Era realmente lujosa. La cámara en el alcázar ocupaba las tres cubiertas altas (paseo, botes y shelter) con un "hall" y salón de música a proa de las cubiertas de paseo. En el "Comillas" y el "Elcano", el comedor estaba decorado al estilo de las casas solariegasdel Norte de España y Renacimiento español, siglos XVII y XVIII, con reposteros de brocado de seda bordado en oro, que en el "Marqués de Comillas" simbolizaba las armas de la Casa de Comillas y en el "Juan Sebastián Elcano" el escudo de Guetaria, patria del insigne marino. En el relleno de la gran escalera que comunicaba al "hall" con el salón de música, había en el "Marqués de Comillas" un magnífico cuadro de grandes proporciones, obra de Sotomayor, que representaba a don Claudio López Brú con uniforme de caballero de la Orden de la Espuela de Oro, preciado título del Vaticano. Por verdadera casualidad se ha salvado esta obra, retirada tan sólo meses antes de producirse el incendio que destruyó el buque. En el "Juan Sebastián Elcano", este lugar de honor lo ocupaba una estatua de bronce del piloto guipuzcoano con un dosel alegórico de la primera vuelta al mundo, representando la circunnavegación del globo y el famoso lema: "Primus circundedisti me". El "Magallanes" también llevaba en la misma forma la estatua del navegante lusitano, respaldada por un repostero decorado con el doble planisferio. Merece también recordarse el fumador de primera clase, que se componía de una parte alta y otra baja en forma de patio con lumbreras central, cubierta de una marquesina de hierro forjado y cristales decorados, y un café-veranda, abierto, mirando a popa. Todos los decorados los efectuó Lizárraga y Solís, de Madrid.

División de pasaje:
No tenían un reparto idéntico de pasaje cuando entraron estos buques en servicio, porque el "Marqués de Comillas" y el "Juan Sebastián Elcano" llevaban 149 pasajeros de primera clase, frente a 139 del "Magallanes"; y mientras el "Elcano" tenía 43 de tercera, el "Magallanes" solo 36 y el "Marqués de Comillas" 39. La capacidad de segunda clase era de 53, idéntica en todos. Además de este pasaje de clase, como vemos oscila alrededor de las 240 personas, los tres buques llevaban alojamiento para emigrantes, que en el "Elcano" eran 528 literas, 758 en el "Magallanes" y 832 en el "Comillas", instaladas en los sollados y entrepuentes".

Buque Marqués de Comillas: Primeros años de mar | Años de guerra y paz | Vapores Cía. Trasatlántica contrato 1887/1898


[ Inicio | Indice CTE | Elcano | Begoña | Trasatlántica y Cuba | Trasatlántica 1900 | Barcos | Inicios ]