HISTORIA
DOCUMENTOS
Creación de Panamá



1903, EEUU creador de Estados: Panamá. Por DrVT:
En 1831, al estallar la guerra civil neogranadina, Panamá se separó durante algo más de un año de Nueva Granada, con la intención de formar una Confederación Colombiana, manteniendo su autonomía. En 1855 se creó el Estado de Panamá, federado a Nueva Granada (actual Colombia). La primera referencia expresa a derechos de intervención militar de Estados Unidos en Panamá, aparece en el tratado Mallarino-Bidlak, de 1846 (dos años antes de la publicación del Manifiesto Comunista, que quede claro), firmado entre Washington y Bogotá. El documento otorgaba a Estados Unidos autorización para construir un ferrocarril transistmeño, cuya terminal atlántica sería la isla de Manzanillo, en la bahía de Limón. Con la línea férrea, Estados Unidos pretendía, por un lado, obtener una vía más rápida para unir su costa este con la oeste; y, por otro, contrarrestar la presencia británica en la zona, especialmente en Nicaragua.

Construcción del canal:
El 1 de enero de 1880, se iniciaron las obras del canal a cargo de la Compañía Universal del Canal de Panamá, francesa, dirigida por Lesseps. Sin embargo, en 1891, estalló un escándalo por maniobras dolosas realizadas por esa empresa, que determinaron su quiebra, cuando ya había terminado 33 kilómetros de obras. Tres años más tarde se constituyó la Compañía Nueva del Canal de Panamá, para completar las obras del proyecto. En un discurso de 1903, el presidente Theodore Roosevelt describió el canal que quería construir en el istmo de Panamá como "la mayor proeza de ingeniería que se haya conseguido en la historia de la humanidad". Junto a la grandilocuencia de Roosevelt, el canal iba a ser algo más que un monumento a la genialidad norteamericana: prometía enormes beneficios comerciales y, sobre todo, militares. El gobierno estaba convencido de la necesidad de un canal desde la guerra contra España (1898), cuando un barco norteamericano salió de Cuba hacia Filipinas y tardó 69 días en doblar por el cabo de Hornos para alcanzar su destino. El canal de Panamá era la pieza central de la política exterior de Roosevelt. De acuerdo con esto, en 1901 propuso una ampliación de la Doctrina Monroe sobre el destino de Estados Unidos. El Corolario de Roosevelt no sólo reiteraba la Doctrina Monroe en cuanto a la prohibición de la intervención europea en Latinoamérica, sino que también proclamó que Estados Unidos tenía "poder policial" sobre sus vecinos latinoamericanos y, por esta razón, garantizaba el cumplimiento de sus obligaciones internacionales. La estrategia de Roosevelt -simbolizada por la frase "Habla suavemente y lleva un gran garrote", que mencionó en un discurso sobre política exterior en 1901 en el estado de Minnesota- convirtió a Estados Unidos en la mayor potencia naval. En 1903, el istmo de Panamá era una provincia de Colombia descontenta con su suerte. Los intentos secesionistas se habían desarrollado durante 70 años. Pero los partidarios panameños de la independencia habían fracasado reiteradamente. Estados Unidos había apoyado siempre a Colombia hasta 1903. Ese año fracasaron los intentos norteamericanos de obtener la autorización de Colombia para construir un canal a través de Panamá. "Sería más fácil que la gelatina de grosella se aguantara en una pared que llegar a un acuerdo con los políticos de Colombia", afirmó Roosevelt.

Desembarco norteamericano:
En lugar de renegociar, envió barcos de guerra a Panamá, donde fomentó una rebelión de los secesionistas. El alzamiento tuvo lugar el 2 de noviembre; al día siguiente, los marinos norteamericanos desembarcaron e impidieron que el ejército colombiano sofocara la revuelta. A los tres días EEUU reconocía al nuevo país. Panamá había conseguido la autonomía y Estados Unidos había ganado una república para construir su canal gracias a sus "marines" y su flota de guerra. Roosevelt apeló a una "obligación moral y por tanto legal" para justificar esta acción militar sin precedentes. Era una empresa no sólo para Estados Unidos o los panameños, dijo, sino "para el bien de todo el mundo civilizado". El procurador general del Estado, Philander C. Knox, replicó ásperamente: "Oh, señor presidente, no deje que una sospecha de ilegalidad impida tan gran logro". La independencia de Panamá se proclamó con el apoyo norteamericano: los panameños argüían que si Estados Unidos se retiraba, Colombia recuperaría su dominio. Un nuevo tratado -Hay-Buneau Varilla- otorgó autoridad plena y perpetua a Estados Unidos sobre una franja de 16 km de ancho y las aguas adyacentes a los extremos. Philippe Buneau Varilla, un ex accionista de la empresa canalera de Lesseps que construyera Suez, ciudadano francés, que firmó como representante oficial de Panamá, cobró sus honorarios en Washington y no volvió nunca mas a Panamá... Aunque Roosevelt fue el promotor del canal, Woodrow Wilson era el presidente en el momento de la apertura, en 1914, un capricho del destino que molestó en exceso al ex presidente rebelde. Cuando Wilson propuso que Estados Unidos compensara a Colombia con una indemnización de 25 millones de dólares por haber ocupado la zona del canal, Roosevelt consideró que la propuesta era como "un crimen contra Estados Unidos". Intimidado por sus vociferaciones, el Senado rechazó la propuesta de Wilson. (En 1921, tras la muerte de Roosevelt, Estados Unidos concedió a Colombia los 25 millones de dólares). Wilson y Roosevelt representaron las dos actitudes emocionales que definirían la relación entre Estados Unidos y el valioso canal durante el siglo: uno, propietario y soberbio hasta el final; el otro, un poco incómodo y culpable. No obstante, la "Zona del Canal" reportó a Estados Unidos ganancias incalculables, más que por el peaje, por el ahorro en tiempo y distancia para el tráfico marítimo entre sus costas este y oeste. Y por supuesto la ubicación estratégica geopolítica. Las bases militares norteamericanas en Panamá fueron herramientas estratégicas de control sobre América Latina, en el marco de la guerra fría. A la vez sirvieron de centro de instrucción y adoctrinamiento sobre la Doctrina de la Seguridad Nacional (la Escuela de las Américas), sistema político-militar que asegura la lealtad a los dictados de la nación del norte, derrocando gobiernos legales e implantando dictaduras militares. El centro financiero creado en el istmo, se convirtió en una plataforma para la expansión de compañías trasnacionales y el lavado de narcodólares.
Autor: DrVT


[ Menú principal | Cuba 1868 | Canal de Suez | Portobelo | Bahía de Cochinos | Crisis Misiles ]