![]() |
Antropólogos:
Margaret Mead (1901-1978)
En 1925 adquieren notoriedad sus trabajos de campo en Polinesia. Continuó trabajos en Samoa y Nueva Guinea.
En Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (1928), desarrollaba el hecho de que las adolescentes samoanas vivían una vida sexual libre y sin angustia, lo que sugería que la agitación adolescente era un producto de la cultura occidental (crianza), no de la biología (naturaleza).
Hacia 1935 logra promover entre los antropólogos un notable replanteamiento sobre los factores biológicos y sociales que inciden o determinan diferencias en comportamientos sexuales.
Las críticas de colegas se sucedieron durante muchas décadas sobre aspectos como la metodología seguida y el hecho de que la sociedad samoana era muy represiva sexualmente y competitiva.
Las personas de carácter conservador conciben la educación de los menores como algo inseparable de un insistente suministro de valores y dogmas religiosos.
Ningún intento de valorar una cultura se libra de sesgos, preconcepciones provinientes de la cultura propia y diferencias en las visiones del mundo.
Creo que los antropólogos que buscan hacer su trabajo con ecuanimidad no están mediatizados en gran medida por alineamientos políticos. Sí identifico entre los polemistas un factor que no mencionas, que tiene que ver con concepciones religiosas. Las personas de carácter conservador conciben la educación de los menores como algo inseparable de un insistente suministro de valores y dogmas religiosos.
Thor Heyerdhal
Jacques Monod
Bioquímico ganador del Premio Nobel, no fue un antropólogo y no realizó contribuciones directas a este campo en términos de investigación etnográfica
La contribución más significativa de Monod a las discusiones relevantes para la antropología provino de su libro de 1970, El Azar y la Necesidad: Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. En esta obra, Monod extrapola sus descubrimientos en biología molecular a un argumento filosófico más amplio sobre la naturaleza de la vida y la existencia humana.
La tesis central del libro es que el surgimiento de la vida y el proceso de evolución son el resultado de una combinación de eventos aleatorios ("azar") y las leyes deterministas de la química y la física ("necesidad"). Esta perspectiva tiene varias implicaciones para la antropología:
Anti-Teleología y Anti-Antropocentrismo: El argumento de Monod es un fuerte rechazo a cualquier visión teleológica o con un propósito predeterminado de la evolución. Su famosa frase fue: "El universo no estaba preñado de vida ni la biosfera del hombre. Nuestro número salió en el juego de Montecarlo". Esto desafía directamente las tradiciones religiosas y filosóficas que sitúan a la humanidad en el centro de un plan cósmico preordenado, un tema de interés en la antropología de la religión y los sistemas de creencias.
La Base Biológica de la Cultura: Monod aborda los fundamentos biológicos de las instituciones sociales humanas y la necesidad innata de narrativas explicativas, como mitos y religiones, para calmar la ansiedad existencial. También consideró la evolución del lenguaje como una adaptación clave en el
desarrollo cognitivo humano. Estos temas son centrales en la investigación antropológica.
Una Visión Materialista de la Humanidad: El libro defiende una visión del mundo materialista y científica, argumentando que el conocimiento objetivo es la única fuente auténtica de verdad. Esta postura filosófica se alinea con ciertos enfoques científicos y evolutivos dentro de la antropología.
Organizó conferencias que reunieron a biólogos, físicos, sociólogos, antropólogos y psicólogos. Una de esas reuniones, "La Unidad del Hombre", abordó problemas de "antropología fundamental".
René Verneau (1852-1938)
Eligió dedicarse a la antropología influenciado por las ideas de Paul Broca.
Además de sus trabajos en Canarias investigó sobre el Hombre de Grimaldi en Liguria y realizó viajes de estudio al norte de África.
En 1876 el Ministerio de Educación francés le encomendó una investigación sobre los restos óseos de los antiguos canarios para buscar la posible relación entre los indígenas canarios y el Hombre de Cromañón.
Propuso la existencia de diferentes tipos raciales en la población prehispánica canaria, que denominó guanche, semita y bereber.
Ocupó importantes cargos a lo largo de su carrera, como profesor en el Museo de Historia Natural de París y director del Museo Etnográfico de París. Falleció en París en 1938 mientras trabajaba en una obra sobre los antiguos canarios que no llegó a concluir.
(www)National Geographic |
Extracción de objetos de pecios |
Submarinismo |
Fondos |
Submarinos |
Naufragios |
Filmaciones |
Fotografía submarina
|