Salinidad: Lugares:
El Opportunity halla un antiguo mar de agua salada en Marte (24/03/04):
El robot Opportunity ha descubierto en la superficie de Marte lo que fue un mar de agua salada que podría haber albergado formas de vida. "Creemos que el 'Opportunity' está estacionado en lo que una vez fue la orilla de un mar salado", afirmó Steven Squyres, principal investigador del vehículo y de su gemelo "Spirit", durante una conferencia de prensa.
La cámara del 'Opportunity' ha detectado la presencia de finas capas de roca que presentan características típicas de una erosión causada por ondas de agua, similar a las olas de un mar o un lago en contacto con la orilla. Además, los instrumentos de análisis han detectado en ese punto la presencia de cloro y bromo, lo que apunta a que esas aguas eran ricas en sales.
El anuncio se suma al realizado el pasado 2 de marzo, en el que se confirmó que la región de Meridiani Planum, en la que aterrizó el 'Opportunity', tenía mucha agua. En aquella ocasión los científicos no pudieron entonces precisar si el agua estaba en la superficie o era subterránea.
La presencia de bromo sugiere que el agua estaba presente en la superficie del planeta, posiblemente en la forma de un lago o mar salado de unos cinco centímetros de profundidad. Para el subdirector de Ciencia Espacial de la Administración Nacional estadounidense de Aeronáutica y del Espacio (NASA), Ed Weiler, esta "confirmación de que había agua estancada" llevará a la agencia espacial estadounidense a tratar de "averiguar si hubo microorganismos que vivieron allí". Weiler señaló que el hallazgo "tiene profundas implicaciones" para la astrobiología.
Las marcas de la roca tienen la forma de curva cóncava típica que sugieren claramente una erosión por agua y no por la acción del viento, indicaron los científicos.
El geólogo John Grotzinger recalcó que "las ondas que se forman con el agua son diferentes de las que se forman con el viento". Grotzinger mostró fotografías microscópicas del terreno que muestran una erosión en líneas paralelas, una característica llamada "laminación", que es la que típicamente forma la superficie del agua con su movimiento.
También explicó que se han encontrado indicios de sedimentación. La forma de esa sedimentación y el diámetro de los granos de arena afectados apuntan también a la acción del agua, según el geólogo. Los técnicos de la misión tienen previsto dirigir al 'Opportunity' a través de una llanura con dirección a una capa más gruesa de rocas para tratar de encontrar allí nuevos indicios de erosión por la acción del agua.
Squyres reconoció que "aún hay muchas cosas que no sabemos", como la extensión exacta del cuerpo líquido o cuánto tiempo duró su presencia en la superficie de Marte. El investigador reconoció que no es posible que el 'Opportunity' pueda hallar pruebas microscópicas fosilizadas de vida debido a que los instrumentos de los vehículos no fueron diseñados para esa tarea.
"El instrumental científico de los robots fue elegido para tratar de demostrar si hubo agua en Marte, y lo ha hecho de forma extraordinaria", añadió el responsable científico de la misión.
En febrero de 2007 vehículos y sondas descubrieron que hubo mares de agua líquida en el planeta rojo durante al menos mil millones de años.
Según Francisco Anguita lo más probable es que el agua de nuestra planeta provenga del espacio profundo. El motivo es que cerca del sol, alrededor de la zona donde se encuentra la tierra, los compuestos volátiles como el agua debieron ser inestables en el principio del sistema. Los planetas debieron formarse secos y el agua que pudieron tener, como parece ser el caso de Marte, debió haber llegado desde zonas más lejanas del sistema solar o del exterior. Se han barajado cometas y asteroides y en ellos se centra la discusión. La llegada de otras materias orgánicas abundantes en el agua y que se relacionen con el origen de la vida es otra posibilidad. No hay pruebas que indiquen que la vida tenga que ser indígena de la Tierra. Los vehículos Spirity y Opportunity, llegados hace casi 4 años se espera que sigan funcionando hasta el 2009. La NASA los diseñó para una misión que cubriría los objetivos básicos en 90 días, aunque esperaba que su vida útil se prolongara mucho más. Entre los minerales analizados estaba la jalosita que estuvo largo tiempo depositada en agua. Se sabe que hace 4.000 millones de años la Tierra y Marte eran planetas gemelos.
Desastre ambiental en el Mar de Aral:
En el Asia Central entre Uzbekistan y Kazakhstan, en una región de clima muy seco, se encuentra el mar de Aral. Hasta 1960 era un gigantesco lago de agua dulce alimentado por los ríos Amu Daria y Syr Daria.
Todo este territorio formaba parte de la antigua Unión Soviética y, entre 1954 y 1960, los jerarcas de Moscú, dirigidos en aquella época por Nikita Kruschev, ordenaron la construcción de un gran canal de 500 km de longitud que tomaba un tercio del agua del Amu Daria y la distribuía en una gran cuenca de irrigación de campos de algodón. Su objetivo era no depender de Estados Unidos o de otros países en la producción de algodón.
Con el paso de los años fueron captando cada vez más agua de los dos afluentes del mar de Aral para dedicarla al riego hasta reducir a un hilo de agua la aportación de estos ríos al mar. Esto ha provocado que el volumen de agua haya disminuido en un 70%, y el área ocupada por el lago es ahora la mitad de la original. Casi 30 000 km2 de lo que antes era fondo del mar se han convertido en arenales desérticos y algunos de los pueblos de pescadores han quedado a 60 km de la orilla del agua.
Salinidad del Mar de Aral:
Conforme se ha ido evaporando el agua, el mar de Aral se ha hecho más y más salado. Todas las especies naturales de peces han desaparecido, arruinándose la industria pesquera que, en épocas anteriores, daba empleo a más de 60.000 personas.
Cuando se puso en marcha el sistema de riego la agricultura floreció, pero, a medio plazo, han surgido importantes problemas, además de la desecación del mar. Las grandes cantidades de insecticidas y fertilizantes que exige el cultivo del algodón acaban siendo arrastrados a lo que queda del Aral, contaminando sus aguas hasta el punto de hacerlas muy peligrosas. Los casos de hepatitis, cáncer de garganta y de otros tipos, infecciones intestinales y enfermedades respiratorias y de los ojos, se han multiplicado en la zona hasta niveles siete veces superiores a los que había antes de 1960. En este lugar también tienen la mayor tasa de mortalidad infantil de toda la antigua URSS.
Por otra parte, el riego ha provocado que suba el nivel freático en toda la cuenca del Aral y muchos km2 de terreno han quedado anegados o están sufriendo una creciente salinización. También el clima semiárido de la zona se ha visto afectado, porque la masa de agua del Aral amortiguaba térmicamente las grandes oscilaciones de temperatura entre invierno y verano. Al disminuir esta cantidad de agua el clima se ha hecho más extremo y también ha disminuido la lluvia. Como consecuencia de todo esto se ha producido un apreciable descenso en los rendimientos de los cultivos.
Proyectos de canalización:
La Unión Soviética no quiso reconocer la existencia de este importante problema ambiental hasta mediados de la década de 1980, cuando con Gorbachev en el poder comenzó una tímida apertura hacia la libertad informativa y el reconocimiento de los hechos. Desde entonces se estudian medidas para intentar reducir este desastre.
Una de las medidas propone desviar los ríos siberianos Ob e Irtish, que ahora desembocan en el Artico, y canalizarlos 2400 km hacia el sur, para alimentar la cuenca del Aral. Este proyecto ha sido rechazado en varias ocasiones tanto por su enorme coste como por los problemas ambientales que podría generar. Algunos científicos temen que el quitar del Artico las relativamente menos frías aguas que estos ríos le aportan podría cambiar la temperatura y la salinidad de ese océano, provocando importantes cambios climáticos locales que podrían tener incluso repercusiones en el clima de todo el planeta.
Otras medidas menos ambiciosas, pero seguramente más prácticas, son cobrar más a los agricultores por elgua de riego para evitar el desperdicio, poner cultivos que necesiten menos agua, usar riego gota a gota, plantar cinturones de bosque que protejan y amortigüen, etc.
En 1990 se firmó un acuerdo entre los países de la zona y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para salvar el mar de Aral. Está por ver que se pueda poner en marcha con eficacia porque exige grandes inversiones económicas y los países de la antigua Unión Soviética han quedado sumidos en una grave crisis social y económica después de sus años de comunismo.
El Caspio
Alimentado por el Volga y el Ural.
Ha experimentado grandes variaciones en su nivel del agua en las últimas décadas, por culpa de la acción del hombre, particularmente por la construcción de presas.
El nivel cayó en los años sesenta y setenta y ha crecido desde entonces, aunque ahora está bajando de nuevo. Está dividido en tres principales áreas: la norte, con una profundidad media de 10 m, la central, con un profundidad de entre 170 y 790 m y la sur, con profundidades de entre 325 y 1.025 m.
El mar Caspio es salobre y el mar Negro recibe del Mediterráneo un flujo de agua de mayor salinidad.
En el Caspio se localiza la única industria conservera de caviar. Durante la conquista del Oeste norteamericano los colonos se alimentaban con esturiones en zonas alejadas, uno de los alimentos más asequibles. El abuso de su consumo lo llevó al borde de la extinción.
Golfo Pérsico:
Posee una única y estrecha salida al golfo de Omán, el estrecho de Ormuz.
El ecosistema más joven del mundo tiene una profundidad media de 35 metros y llega a alcanzar los 50 grados centígrados.
Las exportaciones de crudo dan a la zona una gran importancia estratégica.
Las 55 desaladoras de los países ribereños desalan cada día 11 millones de toneladas de agua, que es devuelta caliente y más salada.
La instalación de desaladoras está en pleno auge especialmente en Arabia Saudí, los Emiratos Arabes y Kuwait.
Arabia Saudí constituye el mayor mercado de la industria de desalinización, con un volumen de 14.000 millones de dólares.
Sus inversiones se han triplicado en los últimos diez años hasta superar a las de EE.UU.
Las centrales nucleares disponen de sus propias desalinizadoras como parte del sistema de refrigeración.
La subvención iraní al combustible produce un tráfico ilegal que, en caso de persecuciones de las autoridades, recurre al vertido.
En 20 años la salinidad se ha vuelto 1,5 veces más elevada y la temperatura ha aumentado casi 2º C.
Lago Birket Maraqi (Egipto):
Lago salado junto al oasis de Siwa, al noroeste de Egipto.
La evaporación de las zonas más bajas es muy rápida.
En los fondos arenoso-limosos se produce un llamativo efecto al formarse unas arrugas redondas de gran dureza.
Superficies cubiertas de una costra blanca de sal se alternan con charcas azuladas sin ningún tipo de vida.
En los márgenes del lago surgen 230 fuentes de agua dulce que son aprovechadas para regar 300.000 palmeras datileras y 70.000 olivos.
Este importante recurso agrícola sostiene a una población de 15.000 habitantes.
Lago Rosa (Senegal):
Debe su color a la presencia de microorganismos acuáticos. Era rico en pesca hace veinte años, cuando se le llamaba lago Retba. Las lluvias de invierno restituían su equilibrio. La sequía persistente habitual del Sahel interrumpió el aporte de agua dulce e hizo disminuir la extensión del lago. La intensa evaporación elevó la salinidad en una proporción similar a la del mar Muerto, con 320 gramos de sal por litro. En el Atlántico hay 30 gramos. Unas treinta toneladas de sal son extraídas al día rompiendo la costra que se forma bajo el agua.
Cordillera de la sal (Chile):
Alberga ricos yacimientos de sal común. Están situados en lugares cercanos a yacimientos de salitre (mezcla de nitrato potásico y nitrato de sodio) y cobre. El salitre en zonas de Bolivia y Chile aparece en grandes extensiones de hasta 3,6 metros de espesor y asociado a depoósitos de cloruro de sodio, yeso y otras sales. El conjunto recibe el nombre de caliche. Se empleaba en la fabricación de ácido nítrico y sulfúrico, y también era utilizado como fertilizante. A partir de 1920 la exportación de salitre entra en decadencia como consecuencia de la producción de salitre sintético. En localidades como San Pedro de Atacama a principios del siglo XX gran número de animales de carga acarreaban sal desde los lugares de extracción.
Hallstatt (Alpes austriacos):
Yacimiento arqueológico que data desde los inicios de la edad del hierro, entre el 700 y el 500 a.C. Sus habitantes formaban parte de una red comercial que englobaba todo el centro de Europa y alcanzaba hasta el mar Báltico y el Mediterráneo. Su riqueza se basaba en la sal, que extraían de las montañas próximas al poblado. Mineros de épocas posteriores fueron encontrando numerosas huellas de la lucrativa extracción prehistórica. Las profundas galerías eran apuntaladas con vigas de madera. Una gama de restos orgánicos permanecieron en un afortunado estado de conservación gracias a la sal. Entre los restos de instrumentos de minería pueden reconocerse picos, palas y mazos. Se conservan restos de antorchas empleadas para iluminar pasillos que alcanzaban los 330 metros de profundidad. Realizados con pieles hay ropas y fardos con un armazón de madera usados para acarrear bloques de sal hasta la boca de la mina. El yacimiento da nombre a la cultura de Hallstatt (c. 1200-600 a.C.) primera auténtica cultura en Europa perteneciente a la edad del hierro.
El hierro aparece en los grupos de los Campos de Urnas de finales de la edad del bronce en Centroeuropa, pero se trata de una presencia esporádica.
► Se produce sal libre de sodio mezclando cloruro de potasio con bitartrato de potasio [cremor tártaro], un subproducto de la producción del vino que cristaliza en las barricas.
► El Cristo de la Victoria, llamado antiguamente el Cristo de la Sal, era patrón y protector de los veleros que en primavera transportaban sal para salazones desde Cádiz a puertos de las rías y el Cantábrico.
|