Bioética:
El desarrollo de la medicina y de la biología se interfieren cada vez más con el desarrollo espontáneo de la vida. La capacidad de actuación del hombre puede hacer variar el curso natural de la vida humana y de las otras especies animales. Ello hace que se estén planteando, cada vez más, problemas éticos a los investigadores, médicos y biólogos, quienes deben conciliar el respeto por el ser humano y por el legado de la naturaleza con el progreso científico. La inseminación artificial, los bebés probeta, la muerte cerebral, la terapia excesiva, la conservación de embriones, los transplantes de órganos, la eutanasia, las manipulaciones genéticas, el derecho a patentar un gen, etc., son algunas de las cuestiones que provocan una reflexión moral.
Las unidades de cuidados intensivos permiten mantener con vida a seres humanos que de otra manera morirían, y que no tienen posibilidad de volver a tener una vida normal, porque, por ejemplo, tienen un daño cerebral irreversible. Corresponde a la bioética las consideraciones que harían que se desconectase o no a una persona en estas circunstancias de los aparatos que la mantienen con vida. El conocimiento de las enfermedades y de su curso permiten anticipar en muchas ocasiones su evolución desfavorable. La bioética considera la eutanasia o muerte provocada como una opción a ser rechazada o considerada por el paciente, por sus familiares, o por el médico que lo atiende. La infancia y las decisiones que conciernen a los niños pero que son tomadas por sus padres cuestionan si estas decisiones tienen un carácter irreversible; por ejemplo una amputación en el caso de una enfermedad neoplásica que puede condicionar toda su vida posterior. Los ensayos clínicos de nuevos fármacos suponen también una fuerte implicación de la bioética en los criterios de inclusión en el estudio, tanto de voluntarios sanos como de pacientes. El someter a voluntarios sanos a los posibles efectos tóxicos del fármaco tiene su implicación ética. En los ensayos de un fármaco a doble ciego, ni el médico ni el paciente saben si el paciente está tomando un placebo o bien la medicación pretendidamente eficaz. En el caso que el fármaco fuera eficaz si el paciente toma el placebo, no se beneficia de su efecto. Los secretos médicos en relación a enfermedades infecciosas transmisibles, como es el caso del sida, plantean el dilema de si el estatus del portador del virus de una determinada persona debe o no ser conocido por las personas que conviven con él o por sus compañeros sexuales.
Empleo de recursos sanitarios:
El creciente costo de los cuidados médicos y su financiación por el dinero público desde los puntos de vista de la universalización de los servicios sanitarios por una parte y por otra parte de su equidad, plantean la limitación del gasto sanitario. Unos recursos limitados no pueden hacer frente a unas necesidades limitadas y crecientes. La sociedad debe marcar la actuación de los gestores sanitarios. El desarrollo de la biología ha abierto uno de los frentes más importantes de la bioética actual. Hoy es posible efectuar la fecundación humana in vitro, con el desarrollo posterior in útero de un ser humano normal y mantener embriones congelados viables hasta su inseminación también en el útero, asimismo con el desarrollo de un niño normal. Pueden mantenerse con vida indefinida líneas celulares humanas mediante la hibridación de las células que se quieren mantener con células tumorales, sobre todo de mieloma, que teóricamente se reproducen indefinidamente. Cuando estas capacidades de la ciencia humana se mezclan con los intereses comerciales, inherentes a la misma actividad humana, la bioética debe regular esta actividad. El reconocimiento de ciertas enfermedades como ligadas a un determinado gen abre la perspectiva de la terapia genética, que permitirá añadir o quitar a un ser humano los genes responsables de su padecimiento. Se han tratado con éxito algunas enfermedades hereditarias de la inmunidad. La capacidad de alterar la línea germinal humana, es decir, la introducción de nuevos genes en los cromosomas humanos que darán lugar a un nuevo ser, plantea la más grave de las cuestiones de la bioética actual. Aunque hay una acuerdo universal para no efectuar este tipo de manipulaciones, es un interrogante saber qué es lo que pasará en el futuro.
Clonación:
La obtención por vez primera de un mamífero clonado a partir de una célula tomada de un animal adulto fue anunciada el 23 de febrero de 1997 por el Roslin Institute de Edimburgo. Insertaron material genético de una célula mamaria perteneciente a una oveja adulta en el óvulo no fertilizado de otra oveja que fue implantado posteriormente en una tercera. La oveja nacida (Dolly), era clónica, fruto de numerosas pruebas inviables y con algunos problemas de envejecimiento detectados con posterioridad.
La clonación de embriones es la constitución por bisección o transplante del núcleo celular, de un conjunto de embriones que darán lugar al nacimiento de individuos genéticamente idénticos (auténticos gemelos). Esta técnica se utiliza para el aprovechamiento de las cualidades zootécnicas de ciertos individuos en la cría de bovinos.
La ley orgánica de 23 de noviembre de 1995 del código penal español prohíbe expresamente la clonación de seres humanos, imponiendo penas para quienes creen seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza y para quienes fecunden óvulos humanos con cualquier fin distinto a la procreación humana.
El conocimiento detallado de los mecanismos por los cuales una célula adulta y diferenciada puede convertirse de nuevo en una célula de características embrionarias, indiferenciada y totipotente, capaz de generar un nuevo órgano, tejido, o incluso un organismo adulto, abre un abanico de posibilidades insospechables. Si este conocimiento se combina con los datos que se están obteniendo sobre los genes que se requieren para generar un determinado órgano o tejido, ello podría permitir clonar y crecer in vitro órganos enteros tales como el corazón, el hígado, el riñón o la médula ósea, a partir del mismo paciente que necesite un transplante.
El 7 de agosto de 2001 los mejores científicos especializados en la clonación de mamíferos unieron sus voces para oponerse con datos precisos contra la intención de dos especialistas en fertilidad, Severino Antinori y Panayotis Zavos, de clonar un ser humano antes de que acabara el año. Ian Wilmut, director de los trabajos que obtuvieron a la oveja Dolly, comentó que la clonación no era el único remedio contra la esterilidad o contra las enfermedades y que si la sociedad decide que algo no le gusta, puede pararlo.
Clonación de genes:
El fragmento de A.D.N. que se desea clonar se aísla por medio de sondas moleculares y de enzimas, a partir del genoma de un organismo. El fragmento aislado se introduce en un vector, que se multiplica en el seno de un clon de células, generalmente bacterianas.
La aparición de nuevos vectores virales como adenovirus y lentivirus, un mayor conocimiento de la replicación y estructura de los virus, así como del mecanismo de acción de los genes que se tratan de corregir han aumentado enormemente las posibilidades de éxito de la terapia génica.
Terapia génica:
Su obstáculo fundamental es encontrar un método adecuado para introducir en el organismo una forma corregida del gen defectuoso de manera que éste se exprese de una manera eficiente y sostenida, sin que ello conlleve efectos secundarios o de rechazo inmunitario. Destaca el método de los vectores virales previamente desprovistos de sus efectos patógénicos, como vehículos portadores de la variante activa del gen que se pretende corregir. tras infectar las células portadoras del gen defectuoso, el A.D.N. de estos vectores virales se integra en el genoma de las mismas, donde es procesado para producir una forma correcta de la proteína ausente o defectuosa.
Con la técnica CRISPR se logró crear mosquitos transgénicos para combatir el paludismo.
El objetivo consiste en insertar genes que bloquean el parásito en el ADN de los mosquitos Anopheles stephensi, principal vector del paludismo en Asia, y garantizar que este bloqueador se transmita a la descendencia.
El paludismo es uno de los principales desafíos de salud pública en el mundo, con más de 40% de la población en riesgo en distintas regiones.
Cada año se registran entre 300 y 500 millones de nuevos casos de paludismo y casi un millón de personas mueren anualmente por este mal, sobre todo niños y mujeres embarazadas del África subsahariana.
Selección de embriones:
El desarrollo de las técnicas de reproducción asistida y los avances en la biología molecular han permitieron poner a punto la técnica del diagnóstco preimplantacional para estudiar y seleccionar los embriones sanos en las parejas portadoras de enfermedades hereditarias. Se trata de realizar una biopsia, tomando una célula por técnicas de micromanipulación, de un embrión en estadio de 6 u 8 células o de blastocito, y estudiar su contenido genético por técnicas de biología molecular, como la hibridación in situ flourescente (FISH), o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR); sólo los embriones sanos son transferidos a la paciente. Los embriones obtenidos por fecundación in vitro que no son transferidos durante el ciclo se someten a un proceso de criopreservación y se mantienen en nitrógeno líquido a -196ºC, a la espera de ser transferidos a la mujer más adelante, bien por no quedar gestante en el ciclo de FIV o, si consigue el embarazo, para intentar conseguir una nueva gestación posteriormente. La tasa de embarazo que ofrece la congelación de embriones es de un 10% a un 15%. Las técnicas de reproducción asistida están reguladas en España por la ley de 1988, entonces considerada muy abierta y progresista. Sólo permite la utilización de embriones para la transferencia a la paciente o para la donación y no autoriza su uso para la investigación ni su destrucción. Los óvulos donados pueden implantarse en mujeres sin ovarios o con ovarios no funcionales, tratadas para reproducir artificialmente los niveles hormonales de un ciclo ovulatorio.
(*)Principales farmacéuticas:
Pfizer, Sanofi-Aventis, GlaxoSmithKline, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Merck & Co., Novartis, Roche, Bristol-Myers Squibb, Wyeth, Eli Lilly & Co., Abbott Laboratories, Boehringer-Ingelheim, Takeda Pharmaceutical, Schering-Plough, Astellas Pharma, Daiichi-Sankyo, Novo Nordisk, Eisai, Bayer AG.
Roche ingresó en 2005 2.800 millones $ (20%), gracias a elevadas ventas de Tamiflu (987 millones $).
● Los tecnocientíficos suelen arreglarse con deontologías específicas, siguiendo el ejemplo de Hipócrates y la profesión médica. Hay excepciones, claro está: la bioética es una de ellas, como se manifiesta en el hecho de que se hayan creado Comisiones de Bioética en los hospitales de los países tecnocientíficamente desarrollados, o también en la existencia de Comités y Fundaciones de Bioética e Infoética. Pero cuando hablamos del proyecto Genoma del proyecto ELSI asociado a él, la ponderación presupuestaria que se asignó a los aspectos éticos, legales y sociales del Proyecto Genoma fue de un 5%. Ello da una idea clara del escaso peso relativo que estas cuestiones tienen a la hora de investigar las consecuencias de los grandes proyectos tecnocientíficos de investigación desde una perspectiva moral o social. (Javier Echeverría)
|