DOCUMENTOS
UE



UE:
En 1923 el diplomático austriaco, conde Richard Nikolaus von Coudenhove-Kalergi funda un movimiento al que denomina Pan-Europa. Seis años más tarde el primer ministro francés Aristide Briand defiende ante la Sociedad de Naciones la idea de una federación de naciones europeas basada en la cooperación política y social. En septiembre de 1946 Winston Churchill proclama en un discurso pronunciado en la Universidad de Zúrich: «Debemos construir una especie de Estados Unidos de Europa». En 1960 Europa era muy diversa en el aspecto cultural, político y económico. Las diferencias de renta entre los distintos estados eran muy grandes. En 1996 Austria, Finlandia y Suecia hacen efectiva su incorporación. En julio de 1997 se aprueba el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) con el objetivo de asegurar la disciplina presupuestaria en la Unión Económica y Monetaria de la UE, especialmente con la introducción del euro. La nórma básica del PEC obliga a los Estados miembros a mantener su déficit público por debajo del 3% del PIB y su deuda pública por debajo del 60% del PIB.

Euro:
Nació el 1 de enero de 1999, al principio como moneda virtual. Poco antes de la adopción del euro Grecia tuvo una larga historia de impagos de deudas, rachas de inflación elevada y necesidad de pagar muchos intereses a los acreedores de sus bonos. Su prima de riesgo disminuyó antes de la adopción del euro. A mediados de la década del 2000 los países que tradicionalmente tenían altos tipos de intereses bancarios experimentaron un frenesí de préstamos. En 2009 el nuevo gobierno de Grecia anuncia que las cifras oficiales de endeudamiento estaban muy maquilladas. Los déficits de España e Irlanda aumentan rápidamente.

Brexit:
La mitad del comercio del Reino Unido tiene lugar con la UE. Los estudios reconocen que los emigrantes de la UE en el Reino Unido están mejor educados que el británico medio, son productivos y contribuyen favorablemente al presupuesto del Estado. La campaña por el Brexit utilizó gran cantidad de datos falsos y recurrió a la exaltación de emociones patrióticas. Fueron ignorados los consejos de las instituciones económicas y declaraciones oficiales de países como India, Japón, EE.UU. y Canadá.

Integración:
Hollande prometió cuando era candidato que no ratificaría el Tratado sobre la unión fiscal y cuando ya fue Presidente tuvo que hacerlo presentándolo como un paso “crucial” en la integración europea. Es preciso que antes solucionemos nuestros problemas económicos y reforcemos nuestra integración política para hablar hacia el exterior con una sola voz. Mientras eso no suceda los americanos seguirán sin “ver” a Europa y continuarán tratando bilateralmente con Berlín, Londres y París, como ocurre ahora. (Jorge Dezcallar, 2012) Durante la pandemia la UE relajó las normas existentes sobre endeudamiento y aprobó un gasto conjunto sin precedentes. Tras la invasión de Ucrania se vio la necesidad de aumentar el gasto conjunto en defensa. Algunos líderes se manifestaron a favor de nuevos instrumentos de financiación conjuntos. Instrumentos como el Next Generation EU, SURE y MEDE o propuestas para financiar el rearme son vistos como positivos por parte de quienes quieren avanzar en la unión fiscal. Next Generation EU es un fondo de recuperación temporal de más de 800.000 millones que permitió a la Comisión Europea endeudarse en los mercados en nombre de toda la UE. Se manifestaron a favor de más instrumentos similares Macron, Sánchez y Meloni, pero Alemania se opone a los avances hacia una deuda común. El SURE proporcionó 100.000 millones en préstamos a los Estados miembros a bajo interés para financiar los sistemas nacionales de jornada reducida como los ERTE en España.

Brexit | Globalización | Producción de alimentos en 2008 | España: Crisis 2008 | Energía | Subdesarrollo


Inicio | Sociedad | Internet | Librecambio | Chomsky | Nacionalismo | Fundamentalismo | Neolengua