HISTORIA
DOCUMENTOS
Ciclo de prosperidad



Canarias. Ciclo de prosperidad (1530-1680):
[...] Conquistadas las islas y tras el proceso de aculturación, el sistema económico estuvo basado en un doble modelo binario de producción y monetario. De producción, reservando las tierras costeras al cultivo de frutos de lujo: caña dulce y viñedo, azúcar y vinos (malvasía y vidueño); las de medianías a productos de autoconsumo para alimentar a una población creciente El modelo monetario se redujo a flexibilizar el valor y la moneda del tráfico exterior a las menores fluctuaciones producidas en cualquier plaza del comercio atlántico, en el que Canarias estaba integrada; mientras, terratenientes y poderosos, que controlaban los cabildos insulares, mantenían casi sin alteración los precios en los mercados isleños. O sea: mientras el valor de los productos exportables aumentaban, los de consumo interno permanecían estables. Resultado: un permanente saldo positivo en las balanzas de pagos en:

  • los mercados norteuropeos (Flandes, azúcar; Inglaterra, malvasías)
  • con Africa, en la trata de esclavos
  • con Brasil (1580-1640), mientras Portugal estuvo unida a la corona de España e Hispanoamérica, a base de vino y contrabando
  • y con las colonias inglesas (comercio de Barbados)

Aún habría que sumar la balanza de servicios (todos los barcos que cruzaron el Atlántico, tenían que repostar y reparar en nuestros puertos); balanza muy difícil de evaluar, pero con amplísimo superávit. Canarias acumuló gran cantidad de plata. Juan Núñez de la Peña en 1676 advierte; "en Canarias toda la moneda que corre es plata", en pleno siglo del cobre. El objeto de los ataques navales y la piratería tan frecuente en Canarias (Rumeu de Armas) como los archipiélagos lusitanos, no es otro que capturar plata. Como la doctrina mercantilista -sólo se enriquecen las naciones con superávit en sus balanzas de pago- era la dominante en la época, su estricta aplicación condujo al agotamiento del modelo canario de desarrollo. Sus hitos:

  • 1640, independencia de Portugal.
  • 1663, la Staple Act por parte de Inglaterra, que acaba con el suministro de vidueños a las colonias inglesas; la sustitución del malvasía por el oporto y el madeira conducen a una presión aduanera sobre el malvasía que en 1700 alcanza el 50% del valor de la pipa, lo que le permite a Inglaterra suministrarse en un mercado, el lusitano, donde su balanza favorable es desproporcionada, así como acaparar el oro brasileño descubierto en 1680 en Minas Gerais.

Las restricciones impuestas por presiones de la Casa de la Contratación sobre la Corona fue compensada con un aumento del contrabando en Indias. Este conjunto de factores explican que en 1700 Canarias entre en un largo ciclo de contracción económica y de descapitalización, que se prolongará hasta la implantación de la cochinilla y la promulgación de la Ley de Puertos Francos de 1852.
Antonio Bethencourt y Massieu

Comercio marítimo de Castilla y Aragón s.XVI


[ Inicio | Documentos | Varios | La Palma | Piratería | Puerto ]