MAR
La sobrepesca



La sobrepesca:
Es una amenaza que pesa sobre la continua disponibilidad de una importante fuente de alimento. La pesca, practicada en régimen sostenible, puede asegurar la disponibilidad de alimentos a escala universal y constituir un medio de vida para las generaciones presentes y futuras. Pero lo cierto es que sobreexplotamos muchos bancos de peces y en casi todos hemos alcanzado el límite sostenible. Por este motivo hemos empezado a buscar nuevos bancos que explotar. La evolución hace que numerosas protuberancias marinas (montañas submarinas que no emergen a la superficie para convertirse en islas), como muchas islas, poseen especies que no se encuentran en ningún otro lugar. Estos recursos únicos se ven ahora amenazados por la sobrepesca. La navegación es esencial para mantener el comercio mundial. (Alan Simcock)

Según la FAO no se pueden capturar más de 100 millones de tm de las especies ahora explotadas, si no queremos dañar los caladeros. Como hemos comentado ya se está pescando en la actualidad alrededor de esta cantidad. De 280 caladeros vigilados por la FAO, sólo 25 se pueden considerar moderadamente explotados o subexplotados. El resto está excesivamente explotado. En algunas zonas esto se ha hecho notar de forma dramática en el descenso de capturas, por ejemplo en el Nordeste del Atlántico, con el bacalao y el arenque. También el Mediterráneo y el Mar Negro están sobreexplotados. NE, SE y centro del Pacífico, SE del Atlántico e Indico están explotados cerca del máximo. Donde es posible pescar más es, sobre todo, en el SE del Atlántico (Argentina), Nueva Zelanda y parte del Indico.

Los océanos del mundo son una importante fuente de alimentos. El 90% de todo lo que se extrae del mar son animales del grupo de los peces pero, además, se capturan otros animales y algunas algas. Los calamares, pulpos, almejas, ostras y otros moluscos suponen el 6% del total capturado. Los crustáceos como gambas, langostinos, langostas, etc. son el 3%; y el 1% restante incluye a las algas que se recogen para diversos usos. Se pescan al año unos 100 millones de toneladas. En cantidad son sólo un 5% de las calorías que la humanidad consume, pero para algunos pueblos, por sus costumbres alimenticias, es una parte importante de su alimentación. Además es un alimento que contiene nutrientes muy interesantes para completar una dieta equilibrada, sobre todo por su aportación de proteínas y de ácidos grasos poliinsaturados. De las 20.000 especies de peces que hay se capturan habitualmente la mitad, pero sólo 22 de ellas en grandes cantidades (más 100.000 tm/año). Entre arenques, bacalaos, lucio, salmones, caballas y atunes forman casi las dos terceras partes de las capturas comerciales anuales. Desde los años del decenio de 1940 hasta el comienzo del decenio de 1990 las capturas anuales fueron aumentando con un ritmo cercano al 7% anual. En 1940 se capturaban algo más de 20 millones de toneladas al año y en 1990 se sobrepasaron los 100 millones. Desde entonces las capturas anuales se han estabilizado y tienden a mostrar más bien un cierto descenso. La sobrepesca, junto a otros factores como la contaminación o la destrucción de ecosistemas por algunas técnicas pesqueras explican esta disminución que, previsiblemente, continuará en los próximos años.

    Mucha gente se sorprenderá de saber que la sobrepesca es la fuente principal de destrucción de la biodiversidad marina, fruto de la actuación de flotas pesqueras con una enorme capacidad de captura y almacenamiento. Canarias tuvo un pequeño sector pesquero, prácticamente desaparecido por la competencia de esas grandes potencias pesqueras. En Europa, diversas especies de bacalao, merluza, lenguado, cigalas, y otras, están en una situación límite. Pero también de cetáceos, atunes, bonito o peces espadas, en todo el mundo. De ahí la reforma interna de la pesca adoptada por la UE en diciembre pasado [2002], que incluye medidas como suprimir las subvenciones que favorezcan un exceso de capacidad de producción en ese sector. (Melchor Núñez)

La producción mundial de pescado (incluido el procedente de piscifactorías) alcanzó 162,2 Mt en 1999. La evolución de las capturas en mar abierto durante la década de 1990 mostró cierta paralización como consecuencia del agotamiento progresivo de los principales caladeros. En el Atlántico Norte, por ejemplo, y según el biólogo marino Daniel Pauly, la biomasa correspondiente a los peces de gran tamaño sólo representaba el 12% de la existente hacia 1950; en el NO de Africa, un área de gran actividad pesquera, la pérdida afectaba a dos terceras partes del stock que había en la misma época. La sobreexplotación de los caladeros fue el argumento utilizado por la Unión Europea en 2001 para plantear una reforma radical del sector (con recortes de hasta el 40% de las capturas en aguas comunitarias, y también de las subvenciones para la modernización de las flotas). Esta situación se agravó por la negativa de Marruecos a renegociar el acuerdo sobre pesca que finalizó en diciembre de 1999. Entre tanto, la flota española que faenaba en aguas marroquíes continuaba amarrada y unos 3000 trabajadores se hallaban sin empleo en 2001.

España se constituye, desde el año 2000, como el primer país comunitario que tiene instaurado y viene perfeccionando un esquema de control que se aplica en todos los puertos donde se desembarcan productos derivados de la pesca de terceros países. La mayor vigilancia se extiende al control de stocks regulados por alguna organización regional de pesca y no se autoriza desembarcos de productos pesqueros procedentes de países que no dispongan de cuotas, que no pueda demostrar que las capturas proceden de un área no regulada o que hayan agotado su cupo inicial.

(*) Bacalao de Terranova:
La pesca del bacalao llevaba a pescadores peninsulares hasta Terranova en el siglo XVI. Debían soportarse jornadas extenuantes en condiciones difíciles por el hielo y el frío. Era un pescado barato, fácil de conservar en sal y la prohibición por parte de la Iglesia Católica de comer carne durante determinadas fechas impulsó su consumo. Es un sector que prácticamente ha desaparecido como consecuencia de la sobreexplotación de los caladeros que comprometió la propia supervivencia de este pescado. En 2015 la industria bacaladera en España se limita a dos barcos en Pasaia [Pasajes, Guipúzcoa] y otros dos en Galicia.

2015:
En españa en 2014, el mejor de los últimos cuatro, se capturaron un millón de toneladas por un valor en primera venta de 2.022 millones de euros. El consumo interno supera a esas capturas en 600.000 toneladas, que proceden de importaciones, además de las capturas españolas que se dedican a la exportación. En el Pacífico captura una amplia mayoría del pescado de todo el mundo con apenas controles eficaces. China y Japón tienen casi 300.000 barcos cada uno, contribuyendo a una creciente devastación de la población de peces. Según la FAO el 61% de las especies están cercanas al rendimiento máximo y casi un 30% se encuentran sobreexplotadas.


Sea Shepherd:
Asociación ecologista internacional que destaca por su actividad combatiendo prácticas ilegales en los mares. Fundada en EE.UU. y con delegaciones en Australia, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Holanda, Italia y otros países. Sus intervenciones in situ no emplean la violencia aunque llega a verse en situaciones tensas donde sí emerge cierta agresividad. La mayor parte del presupuesto procede de pequeñas donaciones particulares. Han conseguido interponerse en acciones difíciles sin haber herido nunca a nadie ni sufrir ningún herido. Acudieron al Antártico para detener a los balleneros japoneses hasta que el Tribunal Internacional de La Haya determinó que este tipo de caza era ilegal. Su presidente en España es Ramón Cardeña. Sus denuncias públicas sobre la pesca ilegal en el Antártico contribuyeron a que la policía española pusiera en marcha (marzo 2015) la operación Sparrow. Se llevaron a cabo inspecciones en las oficinas varios armadores de Galicia. En enero de 2015 reformas en la normativa de la UE otorgaron a España la capacidad de actuar en un ámbito más amplio. Hasta entonces no podía actuar en casos de barcos ilegales con bandera y registros de conveniencia que faenaran fuera de aguas españolas. Los armadores implicados aprovechaban resquicios en la ley usando empresas interpuestas que formaban un entramado de sociedades. Una de sus sonadas intervenciones fue la persecución durante 110 días del pesquero ilegal Thunder, que usaba redes de enmalle de 72 kilómetros.


Ritmo acelerado de extracción:
Según un estudio de la Universidad de British Columbia publicado en 2016 el pescado que se extrae de los mares de todo el mundo cada año asciende a 109 millones de toneladas métricas al año. Según los datos oficiales que envían a la FAO más de 200 países y territorios de todo el mundo las capturas ascenderían a 77 millones de toneladas. El 30% de diferencia escapa al control de la comunidad internacional. La cifra no es una sorpresa para los investigadores. La zona de Canarias fue incluida en el estudio que corrobora que se produjo un descenso brutal en la productividad de las pesquerías. La misma arte de pesca está sacando hoy un 89% menos de pescado que en 1970. El estudio en Canarias estuvo a cargo de José Juan Castro, investigador de la Facultad de Ciencias de Mar de la Universidad de Las Palmas.


Técnicas destructivas en el Artico:
El Arctic Sunrise está ahora mismo rumbo al Artico. Con el objetivo de luchar para salvarlo. Debido al cambio climático, el hielo retrocede y las pesquerías están llegando cada vez más lejos con técnicas de pesca destructivas que están acabando con este entorno único. Queremos salvaguardarlo para las próximas generaciones. Mi hijo tiene 4 años y es po él por quien lucho. Como barco, el único modo en el que podemos llegar a una audiencia internacional para poder llegar a tierra es usando las redes sociales. Tenemos conexiones por
satélite. De otra forma es una gran distancia. Y con las redes sociales podemos traer a la gente hasta el barco para que puedan experimentar la vida abordo y experimentar qué estamos viendo. Ellos también pueden ser testigos junto con la tripulación del daño que se está causando en el Artico. Y te permite que cada persona tenga la oportunidad de actuar cada día. Firmando peticiones, apoyando campañas o simplemente estando alerta de qué está ocurriendo. Hoy en día hay muchos temas en el planeta por los que hay que luchar. (Cap. Mike Fincken. Junio 2016)


Consumo responsable:
Resulta mejor consumir 1) pescado de temporada, 2) pescado prodedente de pesca extractiva con artes sostenibles antes que de acuicultura y 3) que el pescado sea local o de zonas más cercanas. Aunque las pescaderías pueden dar imagen de abundancia los océanos están sobreexplotados y agotados. Las flotas industriales han acabado con nuestros recursos pesqueros más cercanos. Los barcos, cada vez más grandes y destructivos, consiguen capturas cada vez más lejos. En el Mediterráneo el 90% de los stocks están mal y el 40% de los del Atlántico. Determinadas artes de pesca son más dañinas con el medio marino porque generan más descartes o causan estragos en los fondos. Las artes de pesca utilizadas deben de aparecer en el etiquetado para poder identificar qué pescados son más sostenibles. Una merluza capturada con redes de arrastre es considerablemente menos sostenible que una pescada con sedales y anzuelos. El consumo responsable de pescado sostenible pasa por un correcto etiquetado, aspecto que distintos intereses han impedido que se consiga hasta el momento. Se calcula que para satisfacer la demanda de carne actual se mata cada año a cien mil millones de animales terrestres y a sesenta mil millones de animales marinos.

Gestión europea:
Durante muchos años Europa gestionó sus recursos pesqueros de forma insensata. Los caladaderos del Gran Sol y mar de Barents fueron esquilmados ante la inoperancia de las instituciones europeas. El 93% del bacalao del mar del Norte era capturado antes de desovar. En 2005 se tuvo que parar la pesca de la anchoa en el Cantábrico. Redes kilométricas se arrastraban en el Mediterráneo agotando y destrozando el hábitat de la mayoría de especies. Cuando los barcos europeos salieron hacia caladeros de Africa, Latinoamérica y Asia con ayuda de sonar, radar y satélites, se volvieron a emplear prácticas de depredación como la falsificación y mercadeo de cuotas, falsas empresas mixtas, trucos legales o compra de políticos.

Hay faenas determinadas llevadas a cabo con métodos poco selectivos en las que los descartes suponen la mitad de las capturas. Se trata de pescado susceptible de ser consumido pero con bajo interés comercial. Cuando se rechazan ejemplares por su talla la mayor parte de las veces están muertos o con muy pocas posibilidades de sobrevivir. 1,7 millones de toneladas de peces son arrojados por la borda cada año en la UE. El pienso utilizado en la acuicultura proviene de especies salvajes que no se demandan para el consumo humano. La UE elboró un plan para eliminar totalmente los descartes de una forma progresiva aunque el calendario podía ser modificado. Se planeó eliminar totalmente los descartes en 2015 para especies pelágicas y reducirlos al 5% en cinco años para especies de fondo. El acuerdo incluía también la voluntad de acabar con la sobrepesca a partir de 2015 de forma condicionada con una fecha tope fijada para el 2020.

Palangre:
Es un arte de pesca tradicional. El de fondo reposa sobre el lecho marino y el pelágico o de superficie flota a la deriva. A una línea madre con un elemento flotante se le unen otras líneas de las que penden gran cantidad de anzuelos cebados con pequeños peces. Según Oceana Los pesqueros españoles del Mediterráneo colocan artes con una longitud total que puede superar los 40 kilómetros con 2.000 anzuelos. Las grandes flotas industriales pueden llegar a calar 100 kilómetros de palangre. En el Atlántico Norte se dedican a la captura de pez espada y túnidos. Algunos barcos españoles y portugueses los usan para la pesca de tiburones con destino a mercados asiáticos. Se producen capturas accidentales de tortugas, pastinacas, peces luna, palometas, lampugas y algunas especies de marlines, túnidos y tiburones. Unos 3,8 millones de anzuelos se calan cada día en el mundo, lo que equivaldría a 1.400 millones de anzuelos al año. 200 millones de anzuelos estarían dedicados a la captura de pez espada y unos 1.200 millones para túnidos. El 37% del total mundial son colocados en el Atlántico y el Mediterráneo.


[ Inicio | Mar | Corrientes | Ballenas: Caza | Vertidos: Efectos | Plancton | Espacios Nat.protegidos | Distribución | Corales ]