Guanches
Arqueología



Población prehispánica de las Islas: Arqueología:
Los grabados rupestres de El Julan (El Hierro), la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria) y la Cueva de Belmaco (La Palma) son los tres yacimientos arqueológicos más emblemáticos y conocidos de la prehistoria canaria. A pesar de haber entrado en contacto con fenicios y romanos no hay vestigios de ninguna embarcación guanche.

La datación absoluta más antigua que se conoce en La Palma se remonta al siglo III a.C. Se menciona como posibilidad que Canarias esté vinculada con la población de los Canarii, pueblos localizados en el año 42 de nuestra era en las vertientes meridionales del Alto Atlas. Aunque su uso se ha extendido, Canarii no es el autoglotónimo usado por los antiguos canarios sino un plural del latín. No hay pruebas de que se denominaran a sí mismos como kanar o canari.

Guanches Guanches Guanches Guanches

Tenerife no tiene ni un solo enclave aborigen visitable o utilizado con carácter cultural y turístico. Un lugar con interés para ser visitado son las cuevas de la ladera de Tamaide, frente al mirador de Humboldt. El lugar no posee ninguna obra o adorno aborigen que pueda ser apreciado. Las islas no capitalinas del Archipiélago tienen parte de su legado aborigen en los museos de las capitales de provincia.

Cueva de Belmaco:
En La Palma, desde 1999, la cueva de Belmaco es un parque arqueológico y referente cultural de la isla. Se encuentra situada en la Villa de Mazo. Numerosos restos fueron retirados por el arqueólogo Luis Diego Cuscoy en las excavaciones realizadas en el caboco entre 1959 y 1961. Entre 1974 y 1979 el arqueólogo Mauro Hernández dirige en el yacimiento campañas que aportan valiosos datos sobre el poblamiento de la isla. En 2013 el entorno se vio afectado por una escorrentía. ● La ocupación de la cueva es de entre el 300 hasta 1492. Pero seguramente hay restos más antiguos y fue ocupada desde el primer momento de llegada de los pobladores, que se baraja sobre el siglo II a.C (Jorge Pais).

El estudio sobre inscripciones líbico-bereberes iniciado en 2009 comenzó por el yacimiento de El Julan en El Hierro, la isla con mayor presencia de inscripciones rupestres. Fue un proyecto por fases, de cuatro años de duración, liderado por la filóloga Renata Springer. El objetivo principal fue intentar transcribir fonéticamente los símbolos hasta ahora sin significado.

● [Los pequeños núcleos aborígenes eran] asentamientos poco concentrados, con un tipo de hábitat localizado en cuevas naturales (quizá también en cuevas artificiales excavadas), en cabañas y en construcciones de superficie de cierta precariedad. (José Carlos Cabrera)

René Verneau (1852-1938):
En 1876 llegó a Santa Cruz de Tenerife enviado por la Escuela de Antropología de París. Había sido encargado de investigar las semejanzas entre el hombre de Cro-Magnon, encontrado en Francia, y la raza guanche de Tenerife. En 1868 unos trabajos de tendido de vías del ferrocarril de Les Eyzies (departamento de la Dordoña) habían sacado a la luz restos de esqueletos que se identificaron como una nueva raza. En el yacimiento se encontrarían además herramientas y adornos del período Auriñaciense y Gravetiense. La Cultura Auriñaciense transcurre entre los 38.000 y los 30.000 años antes del presente. Durante los cinco años que permaneció en Tenerife enviaba material expoliado al Museo del Hombre de París. También estudió los restos de los que se disponía en Las Palmas. Del examen de restos óseos estableció para los antiguos pobladores un sistema tipológico (guanche, semita y beréber). Verneau no llegaría a finalizar su obra sobre los guanches de Tenerife. Su libro Cinco Años de Estancia en las Islas Canarias fue publicado en 1891.

El Museo Arqueológico Municipal de Santa Cruz de Tenerife fue fundado por el notable médico y etnógrafo Juan Bethencourt Alfonso (1847-1913). Llevó a cabo diversos estudios sobre las poblaciones prehistóricas de Tenerife y su supervivencia tras la conquista. Recogió importante información de la tradición oral de la isla que sirven para comprender mejor los usos, costumbres y tradiciones. Su obra más destacada es la Historia del Pueblo Guanche, editada (1991) en La Laguna por Francisco Lemus y bajo la dirección de Manuel A. Fariña González.

Luis Diego Cuscoy (1907-1987):
Las Comisarías Provinciales de Excavaciones Arqueológicas fueron creadas por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Dirección General de Bellas Artes según orden ministerial de 1941. Luis Diego Cuscoy fue impulsor del museo arqueológico de Tenerife, inaugurado en 1948 y del que sería director hasta 1987. En 1942 se incorporó, apoyado por Elías Serra Ràfols, catedrático de Historia de España en la Universidad de La Laguna, como colaborador del recién nombrado comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas, Juan Álvarez Delgado. La parte principal de los fondos que componen el Museo Arqueológico procedía de las antiguas colecciones del Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Entre las donaciones particulares destacó el antiguo Fondo Villa Benítez. En 1963 cuenta con 10.540 piezas diversas y 2.599 antropológicas. Al mismo tiempo se creó y amplió un fondo bibliográfico arqueológico de la isla. Las obras más importantes de Cuscoy son Paletnología de las Islas Canarias (1963), Los guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife (1968), Gánigo. Estudio de la cerámica de Tenerife (1971) y El conjunto ceremonial de Guargacho (1979). Cuscoy consiguió movilizar instituciones e impulsar importantes proyectos Desde sus comienzos como autodidacta pasó a convertirse en digno continuador de la labor de Bethencourt Alfonso, Chil y Naranjo, Grau-Bassas y Pérez Vidal.

Cuando se crean los museos arqueológicos de las islas menores gran parte de las piezas importantes estaban en manos de particulares y eran removidas sin seguir procedimientos con el mínimo rigor metodológico. Juan Padrón Padrón contaba en los años sesenta que uno de los motivos para juntar su colección de objetos de El Hierro era que le daba mucha pena que la gente de afuera se estaba llevando cosas de aquí y nos estábamos quedando sin nada. El Museo Arqueológico de Valverde iniciaba sus primeros pasos con la colección, en depósito, de Angeles Fernández Quintero.

Restos óseos de Tenerife:
► Se producían combates de modo casi constante entre las diversas demarcaciones territoriales de la isla [Tenerife] (la frecuencia de fracturas de cráneo producidos por objetos contundentes entre los guanches es asombrosamente alta en comparación con otras poblaciones de cualquier lugar del mundo). (Conrado Rodríguez-Maffiotte, 2020) La atrición o desgaste dentario causado por el consumo de gofio molido en los molinos de piedra deja partículas muy abrasivas, está presente en un 55% de las mandíbulas de Tenerife examinadas. Mediante el estudio de isotopos estables se sabe que menos de 5% de las proteínas consumidas eran de origen marino.

Polémicas:
En 1992 se hace pública la existencia de la piedra Zanata y se inicia una polémica sobre el lugar de procedencia aducido y su radical limpieza de restos orgánicos. El catedrático Rafael Muñoz Jiménez defendió su autenticidad negando que fuese una manipulación. También en los años noventa se generaron similares polémicas a raíz de la localización (Barranco de Badajoz) de la supuesta Cueva de las Mil Momias. Es notable la tendencia a tergiversar hechos arqueológicos como trepanaciones, manipulaciones de inscripciones rupestres y alineamientos astronómicos.

Guanches | Conquista | Wendt | Vegetación | Turismo | Agricultura | A.Teggia (1341) | Mallorquines (1360) | Gallegos (1386)


[ Inicio | Canarias | Documentos | Expediciones | Varios | Orotava 3 | Glosario Arquitectura | Arquitectos ]