Canarias
Agricultura



Canarias: Agricultura:
Cultivos:
A lo largo de la Historia los cultivos de exportación sufrieron variadas vicisitudes que acaecían en el mercado internacional. Se sucedieron épocas de cultivos de caña de azúcar, viñas, nopal para cochinilla, o plátanos. Desde el siglo XV las heredades experimentaron un proceso de disminución de tamaño por división entre herederos. Hasta los años 60 se produjo la ocupación y sorriba de nuevas tierras, ganándoselas al monte. La agricultura de subsistencia una parte de la tierra se dedica a obtener alimentos para la gente que la trabaja de forma continua. Otra parte debía dedicarse a barbechos o más habitualmente a cultivos de alternancia como habas o chochos, encaminados también a la producción de legumbres y otros, así como forraje para animales y abonos. Una pequeña parte de la producción se dedica a semillas, que se intercambian de unas zonas a otras, conservando así la diversidad genética, y alguna pequeña venta de productos, encaminada más a cubrir gastos que a hacer negocio. Es característica de pequeños minifundios con escasa o nula mecanización. Las propiedades suelen ser más grandes en la zona Sur de las islas debido a la menor cantidad de lluvias y fertilidad del terreno. Se necesita una mayor superficie cultivada para obtener una cosecha similar.

El clima permite el cultivo de frutos tropicales como el mango, aguacate, papaya o flores. La producción de flores cortadas aprovechó temporalmente una bajada de los precios de la carga por avión. La cocina popular canaria adoptó el uso del ñame. En la zona de El Jable (Lanzarote) paliando la escasez de lluvia con diversos métodos se obtienen excelentes batatas, melones y sandías. Las circunstancias han obligado a los agricultores a recurrir a ingeniosos métodos de cultivo como bancales, aljibes, galerías y picón. La variedad que se consume con el nombre de batata, es en realidad el taro [Dioscorea esculenta], de origen asiático. La frescura de una gran variedad de productos caracterizan la sencilla cocina canaria.

Plátano:
Es el principal cultivo de exportación desde hace más de un siglo y una característica destacable del paisaje. Desde finales del siglo XIX fue propulsado por los ingleses en la zona del Valle de La Orotava. Gáldar fue uno de los lugares pioneros que ya exportaban en el siglo XIX. Debe competir en los mercados con producciones con costos de explotación muy inferiores. A los nueve o diez meses de plantar las cabezas, las piñas empiezan a surgir en los plantones. Se las deja crecer durante cuatro o cinco meses procurando lograr una posición vertical mediante una horquilla. Las piñas de costa se cortan unos dos meses antes que las de medianías. Permanecen en la planta unos cinco meses de media, frente a los tres meses de la banana tropical. La exportación de plátanos y tomates aprovecharon la aparición de barcos refrigerados. Aunque la marca Plátano de Canarias destaca en aprecio del consumidor, La comercialización del plátano presenta aspectos mejorables como la unificación de la marca y formato del empaquetado. No se ha avanzado lo suficiente en establecer una norma común de calidad que permita competir mejor contra la banana. La rentabilidad para el agricultor ha estado muchos años condicionada por los aranceles a la importación de plátano no comunitario. En Tazacorte (La Palma) se encuentra el único museo dedicado exclusivamente al plátano en Europa. En él se muestra la historia del cultivo, su repercusión en la sociedad y la economía, la exportación y su biología. Se encuentra ubicado en una antigua casa canaria de dos plantas. Para construir el sistema de riego se requería el trabajo de albañiles especializados. Las atarjeas, de unos 20 centímetros de ancho y 25 de alto, se hacían mezclando zahorra, cal y un poco de cemento. Se utilizaban moldes de madera de 2,5 metros de largo, forrados con latón para que no se pegara de los lados. Las atarjeas se asentaban sobre una base compuesta de cantos y usando cal como argamasa. El Plátano de Canarias es rico en potasio, hierro, magnesio y vitamina B6; y mantiene unos niveles mucho menos significativos de carbohidratos, sacarosa y otros azúcares solubles que sí se encuentran presentes, en mayores cantidades, en la banana tropical que por ello presenta una pulpa de textura más harinosa que la del Plátano de Canarias.

Inicios de la exportación de plátanos:
Se considera que el británico Peter S. Reid, establecido en Tenerife desde 1867 fue el encargado de organizar la primera exportación de plátanos que se llevó a cabo en 1878. Ya en la década siguiente, Gran Canaria experimentaba un mayor dinamismo en su sector frutero gracias a las iniciativas comerciales de Alfred Lewis Jones, director de la compañía carbonera Grand Canary Coaling Co. Ltd. y hombre de importancia en la naviera Elder Dempster Co. Ltd. que, con el auge de las exportaciones, acabaría por instalarse en el Puerto de La Luz en 1884. Este favorable clima empresarial vino a favorecer la implantación en Las Palmas de Gran Canaria, en 1882, de Fyffes Ltd., la primera gran compañía exportadora británica en establecerse en las islas, que en 1888 comenzaría sus exportaciones de plátanos hacia el puerto de Londres mediante una línea regular de vapores. En Tenerife, las incipientes actividades comerciales de Henry Wolfson también contribuyeron decisivamente a la expansión del negocio frutero. Tras su asociación con Wolfson, Fyffes extendió sus actividades a Tenerife, llegando a ser una de las principales compañías productoras y exportadoras de la isla.

Tomates:
Su exportación se inicia en las mismas fechas que la del plátano. Compañías inglesas también desarrollaron el monocultivo del tomate, cuyas primeras plantaciones se establecieron en el sur de las islas de Gran Canaria y Tenerife. Fuerteventura lograría situarse como tercera isla en producción. Enrique Wolfson, exiliado judío de origen ruso y nacionalidad británica, adquirió grandes terrenos en el sur de Tenerife, aprovechó valiosos contactos ingleses para la distribución a través de Londres y obtuvo grandes ganancias. La exportación del ‘tomate de invierno’ llegó en 1890 a las 500 toneladas al año, procedentes de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. FYFFES promovió el cultivo del ‘tomate de invierno’, consiguiéndose el primer volumen importante de exportación en 1895 con 339.000 cajas procedentes de Gran Canaria. En 1900 el valor de la exportación de tomate canario se aproximaba a un tercio de la del plátano.

Las zonas de cultivo más apropiadas suelen ser las costeras. En Gran Canaria, las principales áreas tomateras son Santa Lucía, San Bartolomé de Tirajana y Telde en la zona sur y en el norte Gáldar y Aldea de San Nicolás. En Tenerife, Güímar y Adeje. La zafra comienza en octubre y se prolonga hasta febrero. Evitar la saturación de los mercados requiere complejas gestiones. Un comité regional de exportadores estudia las situaciones y establece topes de producción. La Comunidad Europea también intervenía fijando precios de referencia y variando el grado de libre acceso a Europa. A finales de los ochenta comienza la presencia masiva de cultivo bajo mallas de plástico. Habían dado excelentes resultados a los pioneros del sistema posibilitando cosechas más seguras y mayor producción. A comienzos de la década de 2000 el virus de la cuchara supuso un serio problema, que fue solventado con el uso masivo de semillas resistentes. En esas fechas envíos masivos a precios muy bajos procedentes de Marruecos desestabilizaron los mercados. La COAG intervino denunciando determinadas ilegalidades que detectaba en la distribución de tomate marroquí.

Vinos:
Los microclimas de las islas producen también gran variedad de vinos de características peculiares. El alabado por Shakespeare procedía del norte de Tenerife y poseía un alto contenido en azúcar. Las difíciles condiciones de Lanzarote llevaron al desarrollo del cultivo en enarenado. La humedad del suelo es conservada colocando una capa de picón, lapilli volcánico generado en erupciones explosivas.

Durante el último cuarto del siglo XIX Canarias exportó mucha mano de obra hacia Cuba, donde el azúcar proporcionaba notables rendimientos. Este sector dependiente de importantes inversiones de capital norteamericano sufriría un brusco parón en 1920. La mejora del transporte marítimo proporcionó nuevos mercados al plátano, tomate y papa temprana.

Papa temprana:
Abastecía mercados en latitudes septentrionales donde el frío obligaba a retrasar la siembra. Antes de iniciar su control del suministro de productos agrícolas a gran escala, la primera operación que próbó la Naviera Frutera FYFFES a finales del siglo XIX fue comprar y exportar papa tardía. Destacaba de forma absoluta la exportación al Reino Unido con cantidades muy superiores a las enviadas a Alemania, Suiza, Dinamarca y Holanda. La excesiva dependencia del mercado británico como destino trajo algunos inconvenientes. Las semillas importadas eran también del campo británico, libres del escarabajo de la papa. El temor que causaba esta plaga motivó estrictas normas por parte del SOIVRE que llegaron a impedir la descarga en tránsito de papas foráneas. Las variedades antiguas de papas se fueron plantando en mucha menor cantidad. Se hizo menos frecuente la puesta a la venta de variedades como la rosada, la arrambana y la morada. La dependencia de la semilla certificada libre de microorganismos dañinos creció rápidamente.

Los nuevos habitantes de edificaciones cercanas a tierras dejadas de cultivar no poseen las costumbres y medios usados antaño para evitar el avance de los incendios. El campesino de medianías responsable tenía asumido que no debía dejar acumular retamas, zarzas, hinojos o pajonales cerca de las edificaciones. Las medidas preventivas son ahora ejercidas por bomberos, el helicóptero y las brigadas forestales (Brifor).

Vegetación | Turismo | Economía | Cruises | Puerto-Ciudad | Varios | Arquitectos | Glosario


[ Inicio | Canarias | Varios | Economía | Arquitectos | Notas | Muelles | Playas | La Laguna | Logística ]