Cuba
Revolución



Lucha contra el régimen de Batista:
Tras un ataque suicida a una guarnición próxima a Santiago, el Cuartel de Moncada, el 26 de julio de 1953, Castro fue detenido y encarcelado. La mayor parte de sus correligionarios fueron muertos, heridos o detenidos como él. Juzgado y condenado [la Historia me absolverá], fue poco después amnistiado por el dictador. Exiliado en México, organizó una nueva expedición, a bordo de un viejo yate, el Granma, desembarcó en Cuba y con sus hombres se refugió en Sierra Maestra desde donde, con mucho voluntarismo optimista, declaró la guerra a la dictadura. Los campesinos no denunciaban a los guerrilleros, les proporcionaban alimentos, y comenzaron a integrarse en las filas rebeldes del llamado Movimiento 26 de julio. La campaña de exterminio ordenada por Batista fracasa por los errores de un Ejército corrupto y mal dirigido. Batista incrementa la represión en La Habana entre estudiantes y la clase media. Crece la oposición de las ciudades a medida que lo hace la represión . Destaca la labor insurgente de las Sociedad de Amigos de la República, el Directorio Revolucionario y el Partido Socialista Popular. El PSP se va uniendo a los insurgentes, los trabajadores industriales y los sindicatos permanecen al margen, y la Administración Eisenhower retira el apoyo económico y militar al dictador como intento de preservar sus intereses en Cuba. La expulsión de Batista es secundada por los intelectuales y la burguesía urbana y agraria. Menos de seis años después del asalto al Cuartel Moncada, el 1 de enero de 1959, los guerrilleros entran en La Habana.

Sistema económico socialista:
El PSP deja de ser crítico y se une a los insurgentes cuando ya lo ha hecho una parte importante de la población y después de que Castro consiguiera centralizar el mando de la oposición. A finales de 1961 Castro anuncia su adscripción marxista-leninista. EE.UU. se siente seriamente perjudicado por la política de nacionalización de empresas industriales, agrícolas y de servicios. Se adopta una política socioeconómica de carácter igualitarista que inicialmente consigue logros considerables, especialmente en sanidad y educación. Bajo la protección de la URSS el régimen se desarrolló autoritario, ultranacionalista, jerárquico y burocrático. Se alcanza una baja eficiencia en la producción al no ofrecer incentivos materiales a los trabajadores. La persecución de EE.UU. proporcionó al discurso oficial su principal argumento defensivo basado en la desigual lucha contra la mayor superpotencia.

Latinoamérica:
La Revolución cubana fue en un principio un ejemplo a imitar durante la década de los sesenta por muchos grupos iberoamericanos mediante la lucha armada y el foco guerrillero rural. El objetivo de los dirigentes cubanos era, en palabras del Che, crear dos, tres, muchos Vietnam. La mayoría de los partidos comunistas iberoamericano se pusieron en contra del movimiento revolucionario, al ser más partidarios del frentepopulismo y potenciaban más la reforma que la revolución, apartándose de la lucha armada como ocurrió con la guerrilla venezolana. Todos los ejércitos de la región se involucran en una doctrina contrainsurgente. En la década de los sesenta se suceden derrocamientos políticos que suprimen libertades. En 1964 Eduardo Frei vence a Allende con un programa demócrata cristiano inspirado en la doctrina social de la Iglesia. En 1965 EE.UU. invade Santo Domingo. El Che fracasa en el antiplano boliviano entre campesinos desconfiados y diseminados que no entendían el español. No se había producido un trabajo político de masas previo para conseguir el apoyo del pueblo. Se había elegido un terreno de altitud inhóspita y vegetación no apta para la alimentación. El grupo de Rangers entrenado por los EE.UU. para su captura logra con éxito su cerco y ejecución.

Venezuela:
Como el resto de casi toda América Latina, Venezuela conoció durante los años cincuenta y sesenta un fortísimo movimiento guerrillero influenciado por el marxismo-leninismo en su versión castrista, que tenía como ejemplo los indudables logros de los primeros tiempos de la revolución cubana. La oposición armada era ciertamente la única posibilidad de lucha política reservada a aquellos que deseaban acabar con las oligarquías reinantes, amparadas mediante dictaduras o en regímenes constitucionales. Tras la caída del Dictador Pérez Jiménez y la vuelta a la vía democrática de Venezuela, la postura de sus presidentes, Rómulo Betancourt, Leoni y Rafael Caldera fue la de ofertar la incorporación al sistema político a los movimientos guerrilleros. La oferta se concretó en dos puntos, el primero consistió en dar una amplia amnistía a todos aquellos que habían combatido, y el segundo en no poner restricciones a la posible formación de partidos políticos que pudiesen actuar dentro de la legalidad del sistema definida por el marco de la Constitución de 1961, aun cuando éstos fueran de carácter comunista, hecho éste desconocido hasta el momento en toda América Latina a excepción del Cono Sur y México. El resultado de esta actuación fue la creación de partidos como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), creado por Domingo Alberto Rangel; el Partido Revolucionario Nacionalista (PRN), el Partido Revolucionario de Integración y, fundamentalmente el Movimiento al Socialismo (MAS), fundado en 1971, por Pompeyo Márquez y Teodoro Petkof, miembro del Partido Comunista el primero y antiguo guerrillero el segundo.


[ Menú principal | Menú Cuba | Cronología | Revolución | Rebeldes | Bahía Cochinos ]