![]() |
IIGM: Industria de guerra: Antes del ataque a Pearl Harbor mandos japoneses realistas como los almirantes Nagano y Yamamoto no veían posible evitar la derrota en una guerra contra EE.UU. o Gran Bretaña. El coronel Iwakuro, experto en logística, dijo durante una de las «conferencias de enlace» en las que se reunían los altos jefes militares y gubernamentales, que los diferenciales de la producción de EE.UU. y Japón eran así: acero, veinte a uno; petróleo, cien a uno; carbón, diez a uno; aviones, cinco a uno; barcos, dos a uno; fuerza de trabajo, cinco a uno; total, diez a uno. Speer tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la guerra. Las decisiones estratégicas estaban condicionadas por los resultados de obtención de materias primas y fabricación. España suministró a Alemania wolframio (para la fundición de acero) y magnesio. En agosto de 1943 un ataque concentrado a la base de cohetes V-2 en Peenemünde entorpece seriamente la producción. En junio de 1943 son retirados del teatro europeo todos los tanques M3, sustituidos por los más avanzados M4 Sherman. Los M3 continuarían con exitosas operaciones en Asia, donde los japoneses habían emplazado un escaso número de tanques de prestaciones inferiores. Los Panthers superaban al Sherman en potencia de tiro pero su cadencia de tiro era notablemente inferior. Unidades de Shermans con superioridad numérica, disparando cada tanque entre 15 y 20 veces por minuto, conseguían que un Panther pudiera recibir entre 8 y 10 disparos por cada uno de los que lograba lanzar. Los impactos logrados por los Shermans eran menos letales, pero con mucha frecuencia impactaban en alguna parte que impedía al Panther combatir en buenas condiciones de visibilidad o tracción. En mayo de 1944 las refinerías alemanas producían 156.000 toneladas de combustible de aviación. En agosto los bombardeos habían reducido la producción a 17.000 toneladas. En enero de 1945 producían 11.000 toneladas. En diciembre de 1943 la producción industrial general alemana supone el doble que la de 1941. En julio de 1944 las incursiones aéreas hacen que la producción industrial general alemana empiece a declinar. En septiembre de 1944 vivían 7.847.000 extranjeros en Alemania, la mayoría de ellos contra su voluntad, que representaban el 21 por ciento de la mano de obra del país. La riqueza de los países ocupados fue importada tan eficientemente que hasta 1944 la población civil alemana no empezó a sufrir el impacto de las restricciones y la escasez propias de los tiempos de guerra. Los explosivos y bombas incendiarias lanzados sobre Alemania y el noroeste de Europa por los aliados alcanzaron la cifra de 1,6 millones de toneladas. En junio de 1944 el Proyecto Manhattan tenía unos 129.000 trabajadores empleados. Los técnicos y trabajadores cualificados reclutados formaban parte del Destacamento Especial de Ingeniería, con 675 efectivos. Heisenberg opinó después de la guerra que el presupuesto destinado al Proyecto Manhattan fue un empleo equivocado de recursos para perseguir el objetivo de una victoria aliada lo antes posible. El Almirantazgo tuvo listo el explosivo Minol desde principios de la guerra. Conseguía, gracias al aluminio añadido, un mayor pulso explosivo que aumentaba la efectividad de cargas de profundidad y torpedos. Se empleó durante unos pocos años y fue reemplazado en la década de 1950 por otras composiciones PBX, con polímeros, que proporcionaban mayor estabilidad.
Incorporaciones tardías:
Francia:
Espoletas de proximidad:
Bomba Tallboy (1944):
El alto mando japonés estaba convencido de que el transcurso de la guerra en el Pacífico estaba determinado por la enorme capacidad industrial de EE.UU.
A la industria japonesa le era imposible igualar una escala semejante de provisión de nuevos barcos, aviones, vehículos y municiones.
Alemania ocupa Noruega y despliega 400.000 efectivos debido principalmente a las minas de hierro de Kiruna (Suecia), que aportaban la gran mayoría del hierro para los altos hornos alemanes. En verano la ruta del hierro discurría hasta el puerto de Lulea (Báltico). Cuando el hielo invernal lo bloqueaba una ruta alternativa cruzaba la frontera, desde el puerto noruego de Narvik, y desde allí circulaba por aguas noruegas hasta Alemania. Gran Bretaña desarrolló planes para minar aguas noruegas y para tomar Narvik, territorio de un país neutral.
En medio de la batalla de Inglaterra la organización que fabricaba y reparaba los aviones británicos notaba signos de desfallecimiento en su personal que había trabajado dieciséis horas diarias.
La producción de penicilina fue desarrollada a tiempo para salvar la vida de numerosos combatientes aliados.
La última fase se llevó a cabo en EE.UU. donde 19 empresas farmacéuticas se encargaron de producirla en masa.
También se ideó un tubo aplicador de morfina (Syrette) para ser utilizado en campaña.
En el botiquín ambas novedades médicas estaban acompañadas de sobres de sulfanilamida para evitar las infecciones de las heridas.
Los alemanes espolvoreaban sobre las heridas Azol, que resultaba extremadamente inefectivo.
● Recursos para la victoria: ¿Por qué, entonces, la guerra no fue corta, sino incluso más larga que su predecesora? Las razones son diversas. Alemania podía valerse de su supremacía militar y económica para imponer su voluntad a Europa Occidental, pero los británicos contaban para sobrevivir con el mar, donde eran claramente superiores, y los recursos inagotables de su inmenso imperio. Tras el fracaso de su fuerza aérea en el verano de 1940 en su intento de someter a la británica, la invasión alemana de Reino Unido se convertía en imposible, y con ella una rápida victoria de Hitler. Luego, el ataque alemán a la URSS, en junio de 1941, y la entrada en guerra de Estados Unidos sellaron el destino del conflicto. La superioridad aliada se hizo tan aplastante, que sólo las ventajas estratégicas ganadas por Alemania dilataron una derrota ya inevitable. Si algo había demostrado la guerra, era que, en la era industrial, la victoria militar es un correlato del potencial económico y tecnológico de las naciones. (Iñigo Fernández)
Posguerra:
La persecución del Bremen (1939) |
Hundimiento del Columbus (1939) |
Hundimiento del Bismarck (1941) |
La clase Liberty |
Las misiones de transporte del Queen Mary |
Cronología IIGM |
Reich: Guerra
|