![]() |
URSS: Invasión alemana: El 29 de febrero Finlandia, dispuesta a ceder partes sustanciales de su territorio, inicia negociaciones de paz. El 12 de marzo de 1940 Finlandia y la URSS firman el Tratado de Paz de Moscú. El 13 de junio de 1940 con París ya en manos alemanas, España abandona oficialmente su neutralidad declarándose no beligerante. El 9 de julio de 1940 la URSS se anexiona los países bálticos. El 10 de julio Italia entra en la guerra. La Royal Navy causaría graves pérdidas entre las unidades de la marina italiana. Italia ejercería un control demasiado precario en el Mediterráneo oriental. El 30 de agosto se impone a Rumanía la cesión de extensos territorios a repartir entre la URSS y Alemania. El 17 septiembre la URSS invade Polonia oriental. El 27 de septiembre se firma el Pacto Tripartito, que constituye el Eje como culminación de las gestiones de Ribbentrop. El 7 de octubre Alemania entra en Rumanía. El 23 de octubre en la entrevista de Hendaya se habla de posibles escenarios y apoyos entre España y Alemania. En diciembre Stalin desoye las advertencias aliadas sobre la invasión alemana a la URSS. El Ejército Rojo es el mayor del mundo (12,5 millones de soldados), aunque descabezado de generales y coroneles.
1941:
El 22 junio comienza la Operación Barbarroja. Von Paulus opina que el retraso en las fechas es demasiado grande para evitar tener que avanzar durante el invierno. Según palabras de Guderian en su libro Achtung-Panzer! (1937) podemos afirmar que Rusia dispone no sólo del ejército más importante de la Tierra, sino incluso de la mayor fuerza aérea. Stalin no tomó las medidas prudentes para responder a un ataque semejante. Las órdenes de las unidades junto a la frontera no contemplaban la opción de repliegue estratégico. Quedan atrapados numerosos contingentes soviéticos. Se priva a los defensores de grandes cantidades de hombres, aviones, tanques y camiones.
El mismo día del inicio la Luftwafe bombardea ciudades del interior como Minsk y Kiev. Entre las ciudades bombardeadas el primer día se incluyen puertos de importancia (Odessa, Riga, Liepaja [Letonia]) y la base de Sebastopol.
El 25 de junio el avance de tropas Finlandesas da comienzo a la Guerra de Continuación, que tendría como escenarios destacados Carelia y Murmansk.
El 27 de junio de 1941 comienza el reclutamiento de la División Azul, copado completamente por falangistas. Son enviados al campamento de Grafenwör en Baviera y el 25 de julio reciben el nombre de 250º División de la Wehrmacht.
Alemania avanzaría rápidamente por territorio soviético hasta las puertas de Moscú.
Ante el avance de la Werhrmacht se desmantela gran parte de las fábricas soviéticas y se van trasladando por tren hacia el este.
12 julio: una cuña de avance de la Werhrmacht se sitúa a las puertas de Kiev.
15 julio: Comienza a caer una ligera lluvia que se adelanta a las fechas habituales. A finales de mes la vanguardia alemana no puede continuar por retrasos en la llegada de suministros. Algunos pueden prever que el sistema de abastecimiento no sería viable en invierno.
A finales de julio cuatro Einsatzgruppen itinerantes enviados a la URSS habían asesinado a unos 63.000 hombres, mujeres y niños, el 90 por ciento de los cuales eran judíos.
Agosto:
Halder escribe en su diario que por su capacidad numérica de movilización el poderío del Ejército Rojo ha sido subestimado.Los ejércitos Norte y Sur están muy rezagados respecto al ejército del Centro. Hitler ordena a sus Panzers virar hacia el sur cuando están a 320 Km de Moscú. Consideradas como objetivos Ucrania es abundante fuente de cereales y Leningrado de alto significado como cuna de la Revolución. Guderian es enviado a ayudar en la toma de Kiev.
Hacia el 15 de agosto las bajas alemanas ascienden a 400.000, un 10% de la fuerza inicial.
El 20 de septiembre: Los alemanes toman Kiev. Los rusos han perdido 3 millones de soldados. El movimiento envolvente alemán captura 300.000 soldados rusos que pasarán a campos de concentración de los que sobrevivirá 1 de cada 100. Se ha capturado casi 5.000 carros blindados rusos. Los alemanes se hallan desplegados en una larga línea donde los generales no quieren aprestarse para pasar el invierno. Prefieren la opción de avanzar hacia Moscú conscientes de las carencias de ropa invernal y depósitos de suministros. 30 septiembre: El II Grupo Panzer avanza 60 km en un día hacia Moscú.
Odessa y Crimea resisten rodeadas de vastos territorios ocupados.
En septiembre se realizan experimentos con Zyklon B en instalaciones preparadas ex profeso en Auschwitz. La primera prueba con humanos se realiza con 600 prisioneros soviéticos.
10 septiembre: comienza el gran choque de fuerzas que supone la batalla de Viazma-Briansk, un serio obstáculo para el 2º, 3º y 4º Grupo Panzer que no pueden ser empleados en un ataque a Moscú.
11 septiembre: Kónev es nombrado comandante del Frente Oeste.
2 octubre: Se retoma la marcha conjunta hacia Moscú (Operación Tifón), que ya está parapetada. Tras cercar Bryansk y Viasma el camino hacia la capital está libre. Se destinan a la operación casi 2 millones de soldados alemanes, 2.470 tanques y 14.000 cañones. Las lluvias de otoño producen un lodo impracticable que frena mucho el avance. 10 octubre: Empieza a nevar en el frente ruso.
10 octubre: Termina la batalla de Viazma-Briansk, con probablemente unas 500.000 bajas rusas y con Stalin furioso con Kónev.
Zhúkov es encargado de la defensa de Moscú.
18 octubre: Cae Odessa y comienza la penetración alemana en Crimea desde su estrecho istmo.
6 noviembre: La temperatura nocturna baja bruscamente 10 grados. Llegaría ese mes a los -45ºC. Entre los suministros disponibles no hay anticongelante para los motores ni sustitución para el uniforme de verano.
El 1 de diciembre Hitler destituye a Gerd von Rundstedt, que había ordenado a Kleist replegar sus tropas desde cerca de Rostov. Además se había opuesto vehementemente a los planes de Hitler de avanzar en invierno en vez de fortificar posiciones.
El 5 de diciembre los alemanes llegan a Leningrado.
El 6 de diciembre los rusos diezman al inmovilizado ejército alemán a las puertas de Moscú. La llegada de divisiones de Siberia hizo retroceder a los alemanes 200 kilómetros hacia el oeste. Hitler destituye a Guderian.
1942:
1943:
1944:
Crimea:
8 abril: El Ejército Rojo comienza la ofensiva de Crimea. El 17º Ejército alemán tenía en la zona 230.000 hombres. El aprovisionamiento alemán del frente Este estaba en estado crítico. La presión del Ejército Rojo aumentaba y se extendía por todo el frente Este. 600.000 prisioneros alemanes que se rindieron en Stalingrado marchaban hacia Siberia. La Kriegsmarine dominaba en el Mar Negro y ayudaba a proteger a la cercada Crimea.
El 9 de mayo la artillería del Ejército Rojo tiene al alcance Sebastopol, que pronto sería evacuado. Salen en convoy, a toda prisa, los ocupantes alemanes y rumanos de la península. La orden de evacuación se consideró posteriormente demasiado tardía. Hitler culpó del fracaso al coronel general Erwin Jaenecke y ordenó su detención. 10 mayo: La aviación soviética hunde en el mar Negro el transporte Totilla con 5.000 alemanes a bordo. El Teja no puede socorrer a los supervivientes porque ya está sobrecargado. Un segundo ataque aéreo hunde el Teja causando la muerte de 4.600 alemanes. 12 mayo: Termina la ofensiva de Crimea. Los alemanes abandonan la zona. Los últimos defensores alemanes de la península son eliminados. 13 mayo: Los evacuados de Crimea llegan a 120.853 hombres entre alemanes y rumanos. Se traslada además 22.548 toneladas de equipo, armamento y munición.
El 27 de junio el Ejército Rojo toma Vitebsk (Bielorusia) con un intenso asalto tipo Blitzkrieg. Situada en un saliente de la línea de defensa porque constituía una ruta rápida hacia la Rusia Blanca y Minsk. El Alto Mando Alemán la había declarado Fester Platz por lo que su posesión debía ser mantenida a toda costa. Hitler deniega el permiso para retirarse de la ciudad cercada y quedan atrapados 38.000 efectivos de la Wehrmacht.
20 julio: Claus von Stauffenberg coloca la bomba que hiere a Hitler dejándole secuelas. Se acentúa la manifestación de rasgos paranoicos en las órdenes que el Führer imparte como líder supremo e indiscutido estratega.
20 agosto: El Ejército Rojo auxiliado por tropas rumanas derrota al Grupo de Ejércitos Sur (Ucrania).
30 agosto: Alemania pierde el acceso a la zona petrolífera rumana de Ploesti. La Werhrmacht desaloja rápidamente casi todo el territorio rumano mientras las unidades fascistas del Ejército rumano son sometidas a un proceso de desnazificación.
31 agosto: El Ejército Rojo toma Bucarest.
19 septiembre: Finlandia y la URSS firman el Armisticio de Moscú. Las condiciones obligan a la derrotada Finlandia a desarmar a los combatientes alemanes que se encontraran en territorio finlandés. Esta cláusula, incumplida inicialmente por Finlandia mientras las tropas alemanas se dirigían hacia la Noruega ocupada, se convertiría en causa de la Guerra de Laponia, episodio que produjo unos 1.700 muertos.
20 septiembre: El Ejército Rojo pone cerco a Riga.
22 octubre: Belgrado cae en manos de los partisanos yugoslavos. Amplias zonas de Yugoslavia siguen ocupadas y los rusos avanzan hacia Budapest. Al otro lado del Adriático los aliados controlan hasta mitad de camino entre Ancona y Venecia.
8 diciembre: El Ejército Rojo ocupa el último reducto de la isla de Estonia Saaremaa [Osel].
27 diciembre: El Ejército Rojo cerca Budapest.
1945:
La Conferencia de Potsdam (julio-agosto 1945), continuación de la de Yalta (febrero 1945), acordó compensaciones especiales para la URSS debido a sus enormes pérdidas durante la guerra. Se anexionó Königsberg (que, desde 1946, pasó a llamarse Kaliningrado) y el norte de Prusia Oriental.
La URSS se adhirió a la Declaración de Potsdam, ultimátum que mencionaba la posibilidad de aniquilación total de Japón, país con el que no estaba en guerra.
El 2 de abril de 1954 llegan desde Odesa a Barcelona 248 prisioneros de la División Azul.
Revolución 1917 |
Stalin |
Telón de Acero |
Guerra Fría |
Cronología IIGM |
IIGM: 1940 |
IIGM: 1941 |
IIGM: 1942 |
IIGM: 1943 |
IIGM: 1944 |
Final Comunismo
|