|
Siglo XX:
La Revolución de 1911 desemboca en la proclamación de la República que tiene a su frente a Sun Yat-sen (1912). Pronto es sustituido por Yuan She-k'ai, instaurador de una dictadura militar. A su muerte (1916) el país queda dividido en zonas de influencia por las potencias extranjeras y se produce un gran caos. Japón se apodera de las concesiones alemanas y los generales rivales más poderosos llevan al país cerca de la desintegración política. Después de 1921 Sun Yat-sen se alía con el Partido comunista y obtiene el apoyo militar soviético. Tras su muerte (1925) Chang Kai-shek rompe esta alianza, lanza la Expedición hacia el norte disidente y emprende la reconstrucción política y económica. Los comunistas van reforzando un ejército popular campesino. En 1931 Mao proclama una República socialista china en la provincia de Kiang-si y comienza la Larga Marcha (1934) mientras se concreta la amenaza japonesa que sigue a la ocupación nipona de Manchuria (1931).
Una serie de cambios constitucionales consolidaron legalmente las reformas de apertura y las políticas económicas iniciadas por Deng Xiaoping:
1988: Se permitió la existencia del sector privado de forma limitada y se autorizó la transferencia del derecho de uso de la tierra a cambio de una tarifa (la tierra en sí sigue siendo propiedad estatal o colectiva).
1993: Se consagró el término "Economía Socialista de Mercado" en la Constitución, reemplazando la referencia a la economía planificada. También se elevó el estatus de las empresas privadas.
1999: Se reconoció el sector privado no público como "un componente importante" de la economía de mercado socialista.
|