DOCUMENTOS
Yugoslavia



Yugoslavia: Guerra de Bosnia:
En la década de 1970 Yugoslavia tenía serios problemas de origen nacionalista. Importantes protestas croatas lograron cambios en el reparto de beneficios pero produjeron la destitución de dirigentes nacionalistas, represión de estudiantes y de la organización Matica Hrvatska. Entre 1971 y 1975 el ejército, única institución supranacional aparte de la Liga, modifica el sistema de defensa mediante la creación de unidades territoriales civiles y un sistema de autoprotección social destinado a hacer frente a los ataques terroristas. Las purgas entre 1974 y 1975 se dirigen principalmente hacia elementos prosoviéticos. Se llegó a suspender la revista teórica marxista Praxis. En 1976 Yugoslavia es el país socialista con más prisioneros políticos despues de la URSS. El terrorismo de los ustasi se vuelve más grave y desestabilizador, actuando en el interior (Croacia) como en atentados en el exterior.

Milosevic le retiró la autonomía a Kosovo en 1989. Al iniciarse la etapa de descomposición de la URSS y la crisis de los regímenes comunistas europeos, Milosevic reconvirtió la Liga de los Comunistas en el Partido Socialista Serbio y fue reelegido presidente de Serbia (1990). Un año más tarde la Federación Yugoslava entró en una fase de desintegración con la escisión de Croacia y Eslovenia. Milosevic prometió al pueblo crear una Gran Serbia como Tudjman declaró de la Gran Croacia. Este compromiso supuso entrar en conflicto y sucesivas guerras. El ejército yugoslavo, serbio, aunque Milosevic mantenía la Federación Yugoslava nominalmente, entró en combate con Croacia, y después serbios y croatas atacaron Bosnia-Herzegovina para incorporar territorios habitados por gentes de sus respectivas nacionalidades. La resistencia de la población bosnia, islámica, a la agresión de croatas y serbios (un verdadero genocidio) reclamó la intervención de la ONU (1992), y EE.UU. Clinton obligó a las partes a una forzada paz en noviembre de 1995 en Ohio. El bosnio Alija Izetbegovic representó en las conversaciones a la República de Bosnia y Herzegovina. Actuaron como negociadores los estadounidenses Richard Holbrooke y el general Wesley Clark. Milosevic tuvo que desistir del proyecto de su Gran Serbia, lo mismo que el croata Tudjman, y se firmó el acuerdo de Dayton en París en diciembre. En 1997 Milosevic accede a la presidencia de la República Federal de Yugoslavia (integrada por Serbia y Montenegro), y pone en marcha un plan de limpieza étnica contra los albaneses de Kosovo. Los interlocutores europeos que intervinieron en el intento de frenar la deriva de la limpieza étnica se declararon sorprendidos por la aparente impasibilidad del presidente yugoslavo.

Secesión de Croacia (1991):
En 1990 Franjo Tudjman fue elegido presidente de la República de Croacia, aún integrada en la Federación Yugoslava. El 25 de junio de 1991 proclamó la separación de Croacia. El precipitado reconocimiento de la nueva República por Alemania y el Vaticano fue el detonante de la gravísima crisis que afectó a la región. Tropas serbias invadieron el territorio croata de la Krajina para anexionarse el lugar de residencia de la población mayoritaria de origen serbio. A este conflicto armado se le añadió la invasión de Bosnia-Herzegovina por parte de los combatientes Croacia y Serbia, deseosos de anexionarse territorios de la recién independizada Bosnia-Herzegovina. El motivo arguido para las invasiones fue la defensa de la población de origen común. Ambos ejércitos invasores practicaron una limpieza étnica claramente genocida. Tudjman llegó a ser comparado con Ante Pavelic, el líder fascista que colaboró con la Alemania Hitleriana. Sucesivamente la ONU y EE.UU. impusieron una precaria paz. En 1994 el ejército croata se replegó. La firma del acuerdo de Dayton (diciembre de 1995) supuso la renuncia de Tudjman a la Gran Croacia. Ese mismo año, con su partido ultraderechista Unión Democrática Croata triunfó en las elecciones y fue reelegido presidente. El acuerdo de Dayton contemplaba el despliegue de una fuerza de paz multinacional (IFOR) bajo el mando de la OTAN. Durante las negociaciones se trató con detalle la nueva organización político-administrativa de Bosnia-Herzegovina y su estructura de gobiernode. Las partes aceptaron reconocer la existencia de dos entidades distintas para Bosnia y Herzegovina: la Federación de Bosnia y Herzegovina de mayoría musulmana y croata, y por otra parte, la República Srpska de mayoría serbia. Eslavonia oriental, ocupada por los serbios, fue reintegrada a Croacia.

Rehabilitación mediática de la imagen de Serbia:
Desde 1992 los periodistas empiezan a describir repetidamente las actuaciones de las milicias serbias como limpieza étnica. En 1993, con Sarajevo y Srebrenica cercadas y el conflicto en fase más estancada, se da en paralelo una batalla mediática buscando la intervención o inhibición de EE.UU., que pasaría a la acción tras la matanza de Srebrenica (verano de 1995). Los terribles campos de internamiento estaban bajo el control de dos señores de la guerra serbios, Simo Drljaca y Milan Kovacevic, que murieron antes de ser sentenciados. En 2006 muere Milosevic de un ataque al corazón mientras esperaba una condena por genocidio. Peter Handke escribe una elegía para el funeral y acude a un homenaje personal del genocida. En 2019 el comité de la academia sueca (reforzada en su nuevo diseño con cinco expertos externos) concede el Nobel a Handke y es objeto de numerosas críticas sobre la moralidad del comportamiento personal del autor respecto a la guerra de Bosnia. De las declaraciones de varios de sus miembros se deduce que se han creído una serie de libros revisionistas en defensa del proceder de los serbios durante la guerra. Los principales valedores de la rehabilitación serbia son Deichmann y el más moderado Lothar Struck. Una condena con alta indemnización por difamación sobre un artículo de Deichmann provocó el cierre del medio británico LM que lo había publicado. Sobre la fiabilidad de la información que difunde Deichmann, el historiador fotográfico David Campbell dice que formaba parte de un debate general que aspira a revisar la interpretación de la guerra de Bosnia negando la naturaleza, el alcance y el propósito de la violencia en la estrategia de limpieza étnica de los serbobosnios. (*) Al igual que la Corte Penal Internacional, tiene también su sede en La Haya la Corte Internacional de Justicia de la ONU.

Kosovo | Srebrenica | ONU | OTAN | Chiapas | Década 1990 | Discurso odio | Xenofobia | Ucrania


[ Inicio | Pakistán | Afganistán | Israel | Palestina | Siria | Irak: Motivos | Fundamentalismo ]