Guadalcanal (agosto 1942):
Como paso siguiente a la ocupación del pequeño atolón de Midway, único enclave en poder de los americanos, se planeó para el 7 de agosto la invasión de la isla de Guadalcanal. Los 10 buques de guerra perdidos en Midway, incluidos 4 portaaviones obligaba a Japón a ceder en iniciativa. Sin embargo siguió presionando a través de Nueva Guinea hacia Port Moresby y los accesos a Australia. El establecimiento de una guarnición y base aérea en Guadalcanal indicaba que seguían intentando cortar la principal línea de suministros de Australia, probablemente con la ocupación de Nueva Caledonia.
Una gran fuerza que incluía 3 portaaviones (Saratoga, Enterprise y Wasp), 7 cruceros y 19 destructores fue enviada al mando del almirante R.K.Turner. Los 2.200 soldados japoneses no fueron un gran obstáculo para el desembarco en lanchas de rampa delantera de la 1ª División de Marines y pronto se dispersaron por la jungla. Los americanos tomaron también las islas menores Tulagi, Gavutu y Tanambogo que protegían tres flancos de Guadalcanal. El estrecho y peligroso canal entre estas tres islas y la playa de Guadalcanal, fue llamado the Slot.
El 7 de agosto los aliados desembarcan en la isla de Florida (Nggela Sule) para neutralizar una base de hidroaviones japoneses y dejar un emplazamiento fijo que custodiase una base naval. Nggela Sule, Nggela Pile y Tulagi son prácticamente una misma isla con obstáculos geográficos.
Retirada de barcos:
Los marines tomaron el aeródromo abandonado por los japoneses y lo rebautizaron Henderson Field (por un piloto muerto en Midway). Pero al día siguiente los aviones japoneses se dirigieron hacia la formación de portaaviones de Fletcher. Fue un día de intensos combates aéreos, con uno y otro bando devolviendo golpe por golpe. Pero Fletcher, temeroso de lo que la pérdida de portaaviones americanos significaría para el intento de recuperar el Pacífico, por no hablar de la pérdida de cobertura aérea que sus aparatos podían proporcionar a la iniciativa de Guadalcanal, decidió retirarse.
Esto se llevó a cabo con la aprobación de su superior, el vicealmirante Ghormley, pero propició que el almirante Turner, al mando de los cruceros y destructores que operaban en el Slot y eran la primera línea de protección para los marines desembarcados, también se retirara a mar abierto.
Primer combate nocturno (8 agosto):
[El control de las inmediaciones de la isla de Savo suponía el control del estrecho conocido como Ironbottom Sound o estrecho del fondo de hierro, que separa la isla de Guadalcanal de la isla de Florida] A medianoche, los siete cruceros y el destructor de la fuerza japonesa, al mando del almirante Gunichi Mikawa, se deslizaron entre los destructores que patrullaban la entrada del Slot y de inmediato se encontraron en medio de una parte del grupo de cruceros aliados. Los barcos japoneses lanzaron torpedos y a continuación abrieron fuego con sus cañones. Al cabo de un momento, se hundió el crucero australiano Camberra y el americano Chicago sufrió graves daños. Entonces la fuerza de Mikawa navegó alrededor de la isla de Savo, un poco al norte de Guadalcanal, y cayó sobre un contingente americano separado. En pocos minutos hundían los tres cruceros americanos que se encontraban allí. (Coffey)
|
Entre el 23 y el 25 de agosto, el plan de Yamamoto de destruir la fuerza de portaaviones norteamericana produjo un enfrentamiento en las Salomón Orientales del que resultó seriamente dañado el portaaviones Enterprise, que tuvo que transferir sus aviones a Henderson Field.
De este aeródromo salieron los aviones que obligaron a retirarse al convoy de refuerzo japonés.
Repetidamente los japoneses enviaban suministros a sus tropas escondidas en la selva a través de las operaciones nocturnas que los americanos llamaron Tokyo Express.
El convoy del 18 de septiembre de 1942:
La resistencia del general Vandegrift en la persecución terrestre y aérea, victoriosa ciertamente, necesitaba un refuerzo e incluso un aprovisionamiento, lo cual dio lugar a un gran convoy. Su paso entre el 12 y el 18 de septiembre costó a los americanos el portaaviones Wasp. Mientras tanto los marines y los raiders de Guadalcanal habían sufrido el ataque terrestre más peligroso. Lo soportaron de una forma heroica, aunque los japoneses de la brigada Kawaguchi penetraron en su campo. De día la brigada japonesa había sido ya anulada.
Con la llegada del convoy, el 18 de septiembre, Guadalcanal había sido salvado: los cazas y bombarderos lanzados por el Hornet y el Wasp la habían dejado en una posición tranquila; asegurando la soberanía del aire y también la guarnición. (Brossard)
Batalla en la isla de Santa Cruz (25 y 26 de octubre):
Acompañando al ataque por tierra de la división Sendai, los japoneses enviaron una gran escuadra
con sus dos nuevos portaaviones (Hitaka y Jayattaka), tres portaaviones más antiguos, cuatro acorazados, diez cruceros pesados y casi toda su aviación terrestre.
No esperaban que los norteamericanos les salieran al paso y habían cargado sus cañones y ascensores con munición de gran capacidad con espoletas ultrasensibles. esto tuvo gran influencia en el combate.
Fue el último gran ataque japonés contra Henderson Field. Perdieron 2.000 hombres y su ataque fue rechazado. Los aviones norteamericanos gozaron de la ventaja de poder repostar en la base terrestre.
Con el hundimiento del Hornet y los daños en el Enterprise el combate debe considerarse una derrota americana. Sin embargo los japoneses perdieron 115 aviones y el resto de pilotos de élite que conservaban. Las 33 bajas entre los pilotos americanos eran sensiblemente menores y esta diferencia resultó ser decisiva.
Durante la batalla de Santa Cruz los buques japoneses revelaron una eficacia en combate muy por debajo de la norteamericana. Los japoneses se dieron cuenta de la enorme ventaja que representaba el radar y se dedicaron frenéticamente a su puesta a punto, así como a reforzar el armamento antiaéreo.
La batalla de Guadalcanal (13, 14 y 15 de noviembre):
El la incursión del 13 de noviembre intervinieron dos acorazados retirados de la escolta de portaaviones ante la falta de barcos para bloquear el Slot. Turner había perdido la noche anterior 5 barcos y otros 5 habían sufrido graves daños.
Los japoneses intentaron un desembarco en masa. Las barcas rápidas vigías de Tulagi torpedearon un crucero y los aviones del Enterprise hundieron otro. Los transportes continuaron su camino después de que los destructores japoneses se replegaran al norte y los dejaran a merced de la aviación americana, que hundieron siete e incendiaron cinco. Cuatro lograron alcanzar la costa para desembarcar 6.000 hombres heridos y sin víveres.
El South Dakota fue acribillado por las granadas japonesas y se perdieron tres destructores americanos. El Washington se acercó a 8.500 metros de los japoneses y hundió al acorazado Kirishima y al crucero pesado Ayanami.
Evacuación japonesa:
El último enfrentamiento (batalla de Tassafaronga), antes de la evacuación japonesa tuvo lugar el 30 de noviembre. Ocho destructores japoneses en un intento de aprovisionamiento fueron frenados por cinco cruceros y cuatro destructores americanos, que volvieron a tener mayores pérdidas que los nipones con un crucero hundido y tres muy dañados.
Solo una pequeña porción de los bidones de suministros lanzados por los destructores japoneses pudieron ser recuperados.
Las patrullas contra estas incursiones fueron muy costosas en barcos y tardaron mucho tiempo en convencer a los japoneses, pero impidieron el reabastecimiento japonés y al fin los persuadieron de que habían perdido la isla.
En el interior de la isla los aliados llegaron a emplazar 60.000 efectivos.
Principalmente eran norteamericanos y no todos estaban allí al mismo tiempo en un único turno.
Complementaron los esfuerzos en la isla y en el archipiélago circundante australianos, neozelandeses y nativos de las Islas Salomón.
A fines de diciembre el Cuartel General japonés prepara un plan para evacuar a las tropas restantes en situación desesperada.
Tropas terrestres norteamericanas los empujaban hacia el oeste.
La Operación Ke, llevada a cabo entre el 14 de enero y el 7 de febrero de 1943 consigue evacuar a más de 10.000 soldados japoneses a través de la costa noroeste de la isla, con pérdidas mínimas.
La Campaña de Guadalcanal, que incluyó enfrentamientos terrestres, aéreos y navales, se desarrolló a lo largo de seis meses por el control de la isla de Guadalcanal y las islas adyacentes en las Islas Salomón. Pone fin a la etapa de avance japonés y llega a su conclusión el 9 de febrero de 1943.
Cambio de la supremacía militar:
Durante un tiempo los americanos se quedaron sin barcos de combate para desplegar en la zona. Sin embargo la industria americana en pleno desarrollo fabricaba material de guerra a un ritmo sin precedentes. Consiguieron renovar gran número de aviones y alcanzar el aumento previsto de portaaviones. Los japoneses entregados a la misma tarea no pudieron conseguir nada parecido.
La Gran Asia oriental ocupada por Japón, que debía suministrar las materias primas necesarias para el esfuerzo militar, era un amplísimo frente en que debían defenderse de ataques ingleses y chinos. Los americanos iban constantemente acumulando material y combatientes en Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.
A finales de 1942 se instalan en los buques principales los radares SG, de onda de 10 cm, para exploración cercana. Poseían superior resolución y estaban menos limitados por la reflexión de las olas. Combinados con los SK y SC conformaban un sistema defensivo de amplio rango.
En 1943 se instalan los radares de dirección de tiro MK12 y MK22. Eran de onda milimétrica y mucho más precisos que sus precedentes para detectar la distancia y altitud de los objetivos.
El portaaviones USSWasp (1939-1942):
Su construcción comenzó después de haber caducado el tratado de Washington. Se construyó según previsiones, para sacar partido del desplazamiento de 15.000 Tm. abandonado después de la terminación del Yorktown y del Enterprise. Sus diseñadores se vieron obligados a incorporar tantas características de esos barcos como fueran posibles en un barco que sólo tendría el 75% del desplazamiento de los primeros. El equilibrio debería encontrarse en la maquinaria y la ausencia de protección. Se ideó un cinturón blindado que nunca se realizó. Se unió a la flota del Atlántico al entrar en servicio en 1940. Entregó en Malta 100 cazas Spitfire empleados en la defensa del decisivo enclave mediterráneo. En junio de 1942 se destinó al Pacífico. Su dotación era de 2.167 hombres y desplazaba 18.450 Tm a plena carga.
El portaaviones USSSaratoga (1925-1946):
Su construcción como crucero fue encargada en 1916. Cuando la construcción de seis unidades de su clase estaba casi terminada se suspendió para cumplir los términos del tratado de Washington (1922). Fue botado como portaaviones (CV-3), como sería el caso del Lexington (CV-2), en 1925. En su momento fueron los dos portaaviones más grandes del mundo. Empleado en el Pacífico sobrevivió a la guerra a pesar de haber sido torpedeado dos veces en 1942 y acertado por cuatro camicaces en 1945. Se hundió en las pruebas de la bomba atómica de Bikini en 1946.
El motor Pratt & Whitney R-2800:
A finales de 1942 la Marina realiza pruebas con las primeras unidades de producción del F4U Corsair.
El 12/02/1943 comienza a operar en el Campo de Henderson el primer escuadrón en utilizar el F4U-1 en combate.
El F4U Corsair tuvo un efecto significativo en el combate aéreo en el Teatro del Pacífico.
Sus innovaciones técnicas introducían una nueva combinación de características como potencia, durabilidad, agilidad, tasa de ascenso y alta velocidad.
Tenía seis ametralladoras calibre 50 que lograban gran eficacia derribando ágiles cazas enemigos en ráfaga corta.
El F4U-1 tenía una autonomía de 1.633 km sin emplear tanques externos.
En el pasado la superior agilidad a baja velocidad de los cazas japoneses obligaba a los cazas norteamericanos a adoptar maniobras marcadamente defensivas.
Los pilotos de F4U Corsair y F6F Hellcat podían usar tácticas de golpear y huir (boom-and-zoom), aprovechando su ventaja en velocidad, picada y potencia de fuego para atacar al Zero y luego alejarse rápidamente.
Las formas de enfrentamiento menos caballerosas lograron durante algunos períodos una tasa de victorias de 11 a 1 contra los aviones japoneses.
Los cazas F4U Corsair, F6F Hellcat y P-47 Thunderbolt tenían un motor R-2800 Double Wasp de 18 cilindros desarrollado por Pratt & Whitney .
A lo largo de 1944 se empieza a introducir gradualmente una versión del motor que añadía 400 caballos de fuerza al P-47 Thunderbolt y posteriormente al F4U Corsair. Lograba los caballos extra con inyección de agua y metanol.
Durante 1942 el caza más numeroso a bordo de los carriers era el F4F Wildcat. Con ellos los pilotos estadounidenses desarrollaron tácticas específicas, como la "Thach Weave", para explotar las fortalezas propias y contrarrestar las debilidades del Zero. Sería gradualmente reemplazado en los portaaviones por el más rápido y potente F6F Hellcat y el F4U Corsair a lo largo de 1943.
|