Navegación
Camoes
Os Lusiadas



Os Lusiadas: Contextualización. Por Maribel Carbonell:
El siglo XVI es un siglo de contrastes en Portugal, es un siglo muy desigual. Comienza con un Portugal centro de la economía mundial y finaliza con la pérdida por la independencia en 1580. D. Sebastiao emprendió una campaña en el norte de África contra los moros y murió sin descendencia en la lucha. La gran nobleza se adhirió a la causa de Felipe II.

El siglo XVI se caracterizó en Portugal por seguir cuatro trayectorias de evolución:

I. EXPANSIÓN: primer cuarto del siglo XVI. Esta expansión no sólo presenta aspectos positivos. Durante este período Portugal fue centro de la economía mundial. Los descubrimientos convirtieron a un pequeño país en un gran imperio. D. Manuel y D. João III son reyes riquísimos, pero el país se vuelve cada vez más improductivo y se desertifica. Por otra parte, ingleses y holandeses atacaban las carabelas portuguesas que venían de la India. Los virreyes de la India, asimismo, tenían problemas con la población árabe e hindú.

II. EUROPEIZACIÓN: En realidad se trata de un intento de europeización. Se produjo la entrada en Portugal de las ideas renacentistas. El Renacimiento no fue en realidad brusco, no fue una revolución.

Las ideas renacentistas, ligadas al humanismo entraron a través de los becarios que los reyes enviaron a Francia e Italia. D. Manuel y D. João llevaron a cabo una gran política cultural.

También grandes hombres del renacimiento europeo fueron solicitados por la Universidad de Coimbra. D. João creó en 1547 el Colegio Das Artes, con el espíritu crítico renacentista, pero en 1555 ya estaba en manos de la Compañía de Jesús, ya que la mayoría de los profesores fueron acusados de protestantes, erasmistas... y acabaron en manos de la Inquisición. No fue por lo tanto, una auténtica europeización.

La cultura humanista y el renacimiento del espíritu crítico y científico apenas dio como fruto el clasicismo literario.

El clasicismo literario se basa en varios presupuestos:

-En la concepción del arte como ingenio, tiempo y estudio. Se rescatan las teorías de Platón y Demócrito de poesía como furor divino. Esta teoría se une con la idea de Aristóteles de la necesidad de la técnica y el genio. Horacio añade que también es necesario el estudio (la lectura a imitación de los clásicos).

-El predominio de la razón sobre el entendimiento, que da como resultado un cierto intelectualismo. Se valora el nacionalismo clásico y el equilibrio de la literatura clásica. En el vocabulario se produjo una latinización, lo que produjo una modificación del portugués. El predominio de la razón eliminó la pintoresca trivialidad, la mezcla de lo burlesco y lo sublime tópicamente medieval.

-Verosimilitud e imitación de la naturaleza, pero la imitación debe realizarse sobre la universidad de la naturaleza, no sobre los individualismos. De ahí que la descripción de la naturaleza, se centre siempre en el "locus amenus".

-Rígida preceptación de los modos literarios. Cada uno de los géneros es definido, se introducen nuevas formas estróficas (soneto, canción, elegía, ditirambo... y métricas (decasílabo heroico con acento en la sexta y décima sílabas, y el decasílabo sáfico, con acento en la cuarta, octava y décima sílabas). En cuanto a la forma estrófica, la octava decasílaba se transformará en la estrofa heroica por excelencia. La obediencia a estos preceptos dio a la literatura un sentido aristocrático y elitista, debido a su aporte latino, dejando la literatura del pueblo.

-La influencia del clasicismo literario aparece en el Cancionero General, donde se encuentran muchas de las ideas petrarquistas. Pero sobre todo, fue Sa de Miranda quien introdujo el "dolce estil nuovo". Consideraba la poesía escrita en redondilla (de 5 a 7 sílabas) de los siglos XII-XIII, como medida velha, como símbolo de lo tradicional.

III. ELITIZACIÓN.

IV. INQUISICIÓN. Camoes concretizó la conciencia épica existente en Portugal.

Los descubrimientos y la expansión habían convertido el país en el centro mundial, y los portugueses eran conscientes de la grandeza del proceso y de la necesidad de un canto sobre ellos. La prueba de esta conciencia es que en el momento justo de su publicación, en 1572, Os Luisiadas se transformaron en un gran éxito nacional.

Esta conciencia de éxito fue una de las bases de la resistencia nacional al dominio español. A finales del siglo XVI, los portugueses ya no tenían razones para sentirse los mejores, pero sólo en el siglo XVIII y sobre todo, en el siglo XIX, se tuvo conciencia clara de la decadencia. Camoes se inserta dentro del verdadero espíritu épico, es casi contemporáneo con los acontecimientos que cuenta. No hay patriotismo exagerado, sino que también presenta un fuerte aspecto crítico.

Camoes, poeta lírico-épico:
Desde un punto de vista biográfico, hay muy pocos datos de su persona, nació en 1524-1525, pero no se conoce el lugar de nacimiento, Lisboa o Coimbra, y en Coimbra adquirirá su cultura en la Universidad o en alguna escuela monacal, una gran cultura clásica.
Dicen de su familia que era de la baja nobleza, pobre, originaria de Galicia. Después de su formación escolar en Coimbra, donde adquirió las teorías petrarquistas del amor, se marchará a Lisboa, donde frecuentará la Corte como joven Poeta.
Fue un joven muy inquieto y muy dado a los placeres, frecuentando los bajos fondos de Lisboa, lo que le obligará a salir de esta ciudad.
En una de las salidas, a Ceuta, pierde un ojo. En 1553 marcha a Oriente, regresando a Lisboa en 1570.
Es en la India donde escribe Os Luisiadas, publicadas en 1572, con un gran éxito. Muere en junio de 1580.

Obra:
De 1572 existen dos ediciones. Las ediciones posteriores están fraccionadas y prohibidas por la Inquisición. En 1572 fue traducido también en castellano en dos ediciones. La epopeya camoriana es comparada con la Eneida de Virgilio o la Odisea de Homero. Es incluso en su estructura, muy semejante a la Eneida. Intenta imitar el sentido épico de los clásicos: una epopeya es un modo narrativo originario desde las más antiguas tradiciones escritas. Mahabharata hindú, Odisea... y aparece siempre relacionado con un mundo dominado por un mito, de proyección nacional con una concepción orgánica del Universo. El Universo épico es entendido como un todo orgánico donde el héroe tiene una dimensión transindividual, siempre tiene un valor histórico comunitario; el héroe representa a toda una comunidad. La epopeya es un romance pero Bachtin establece tres diferencias entre epopeya y romance:

  1. El objeto de la epopeya es el pasado épico nacional.
  2. Las fuentes de la epopeya son las tradiciones nacionales y no la experiencia individual.
  3. El mundo épico está separado del presente por una distancia épica absoluta, porque sino sería imposible crear mitos. El tratamiento del tiempo también es diferente entre la epopeya y el romance (novela). Hablar de un pasado absoluto es hablar de un pasado desligado del presente, mientras que el romance tiene capacidad de tener un ejemplo más crítico de la realidad, la épica tiende sólo a ejemplificar.

Las epopeyas eran hechas para ser narradas. La presencia del narrador, por el contrario, es mucho más apagada en la epopeya. La epopeya está destinada al canto y la declamación, produciéndose una distancia entre el narrador y la materia narrada. El romance está para ser leído. La estructura interna de la epopeya pertenece a un canon: 1. Proposición . 2. Invocación. 3. Dedicatoria (no siempre aparece) (estrofa 6). 4. Narración. Presta especial atención a la acción y a los personajes. Son personajes \"no humanos", con características maravillosas. Desde el punto de vista histórico, el momento de máximo esplendor de la epopeya se produjo en la antigüedad clásica. El género resurgió en el Renacimiento. Su caída se produjo en el mundo moderno, porque la mentalidad burguesa no privilegia los personajes colectivos, sino individuales.


Características renacentistas de Os Lusiadas:
Es la única epopeya renacentista que consigue colocarse al lado de las epopeyas clásicas. Las epopeyas renacentistas presentan un empleo sistemático de personajes mitológicos en lugar de imitaciones de personajes clásicos. El problema de la conciliación de la mitología pagana con el mundo cristiano es explicado en los Cantos IX y X. Sin embargo, muchos críticos piensan que es simplemente una alegoría; otros, en cambio, piensan que es la espina dorsal del poema y que los personajes reales no tienen profundidad psicológica, mientras que, sin embargo, Baco y Venus sí la presentan. Ahora, si los personajes reales no muestran profundidad psicológica es porque Camoes quiere cantar a la gloria, como héroe colectivo, y no como héroe concreto, como sería el caso de Vasco de Gama; el héroe es el pueblo portugués que se marcha a la India, y no el capitán, el Rey o un único personaje.

Es una innovación con respecto a las epopeyas clásicas, que presentan un héroe concreto.

Ciertos rasgos de petrarquismo, aparte de cierta sensualidad pagana.

Gloria de las armas en conjunto con las letras.

Poema con intención pedagógica: intenta dar un consejo al Rey y a los portugueses criticándolos.

Camoes no respeta la característica clásica de cantar el pasado absoluto, sino que canta algo de lo que él formó parte, quizás por esto, sean todas estas características, y que el propio narrador no se pueda colocar a distancia de todo lo que habla, sino que da su opinión sobre lo que ocurre y narra los hechos como a él mejor le parece.

Héroe colectivo.

Presencia del narrador que habla con voz propia.

Luis de Camões (1524-1580) | Las Nereidas | La Eneida | Realidad Literal: Clásicos


[ Inicio | Autores | Portugal | Descubrimientos | Sagres | Enrique El Navegante | Preste Juan | Portugal s.XX ]