Isla de Pascua:
De la superficie por la que que se extiende el Pacífico sólo el uno por ciento está ocupada por tierra.
Cuando en 1722 el almirante neerlandés Roggeveen llegó a la isla, la encontró poblada por gentes de complexión frágil y cabellos rojos, algunas de las cuales tenían las orejas alargadas debido a los ornamentos de madera que se colgaban en los lóbulos, rasgos estos propios de las estatuas. Eran adoradores del Sol. Se cree que las estatuas tienen carácter funerario o que representan al hombre-pájaro, especie de dios de la isla. Según la tradición oral este dios, protector de la fertilidad, era objeto de importantes ritos regligiosos, como el de la búsqueda anual del primer huevo puesto por la golondrina de mar en la cercana isla de Motuuni; este huevo estaba considerado como la encarnación del hombre-pájaro y el que lo encontraba gozaría de su protección. Algunas de las estatuas se representan con un huevo en la mano.
Sus pobladores llegaron de la polinesia y los expertos no reconocen ninguna influencia americana. El análisis de las tablas rongo-rongo de Barthel concluye que son signos nemotécnicos de textos escritos en lengua polinesia que reproducen tradiciones polinesias. La población de tiempos históricos decayó rápidamente por la ruptura del equilibrio ecológico.
Nueva Guinea:
Es la segunda isla más grande del mundo, después de Groenlandia. La región costera occidental está habitada por malayos y la oriental por melanesios. En el interior viven papúes y algunos pigmeos dedicados a la recolección y la caza. La isla fue descubierta por portugueses y españoles en el siglo XVI. En 1606 el español Luis Váez de Torres atravesó el estrecho que la separa de Australia. Poco después fue visitada por los neerlandeses y un siglo más tarde por los ingleses. En 1828 los neerlandeses se anexionaron la parte occidental. En 1884 los británicos y alemanes se anexionaron la otra mitad. El choque entre la cultura nativa y la occidental fue muy violento. Los papúes recurrieron a explicaciones sobrenaturales para explicar la aparición de productos europeos. Las nuevas leyes resultaron incomprensibles para quienes estaban acostumbrados al sistema de venganzas y arbitrajes en lugares donde se practicaba el canibalismo ritual.
Ceilán [luego Sri Lanka]:
Con una línea costera de 70 a 100 km de ancho, la meseta interior presenta un relieve montañoso. La población está constituida esencialmente por un 70 % de cingaleses y un 20 % de tamiles; en el interior sobreviven aún pequeños grupos de vedas nómadas, los primitivos pobladores de la isla. La mayoría de los cingaleses son budistas, mientras que los tamiles practican preferentemente el hinduismo. Junto a ellos hay también cristianos y musulmanes. Los cingaleses invadieron Ceilán en el s.VI a de J.C. y desarrollaron un complejo sistema de regadío que dio un gran impulso a la agricultura; al mismo tiempo la convirtieron en un emporio comercial, que los griegos y los romanos conocían bajo el nombre de Trapobana. Los tamiles ocuparon después la isla en sucesivas invasiones y establecieron pequeños reinos que sobrevivieron hasta la colonización portuguesa en el s.XVI. Tras ellos llegaron los neerlandeses primero y los ingleses después, quienes ocuparon Ceilán desde 1798 hasta 1948, año en que Sri Lanka se convirtió en miembro de la Commonwealth como nación independiente.
Nueva Caledonia:
En 1774 fue descubierta por Cook, que le dio su nombre. A partir de 1793 se instalaron en ella algunos misioneros franceses, pero fue el británico Paddon quien comenzó la colonización (isla Nou, 1843). Finalmente Febvrier Despointes (1855) tomó posesión de ella en nombre de Napoleón III. La isla dependió de Tahití (1853-1860) y alcanzó la autonomía en 1860. La guerra de exterminio llevada a cabo por los franceses en el hinterland de la capital, y la rebelión de 1878 (reproducida en 1917), motivada por los abusos de los ganaderos sobre los agricultores indígenas, produjeron el despoblamiento de grandes zonas. En 1864 fue instalado en Nou un penal al que fueron transferidos, en 1872, los deportados en la Comuna (40.000 entre 1864 y 1896), que fueron destinados a las tareas agrícolas y mineras. Los indígenas fueron recluidos en las islas Loyauté. En 1942 la batalla del mar de Coral, primera victoria aliada que frenaba a los japoneses, permitió volver a comunicarla con Australia.
Nueva Zelanda:
Los maoríes se establecieron en el siglo XIV. El holandés Abel Janszoon Tasman fue el primer europeo en visitar las islas (13 de diciembre de 1642), aunque no las exploró. Tasman supuso en un principio que se trataba la extensión de una zona sudamericana llamada Staten Land (Tierra de los Estados), le dio ese nombre hasta que, al descubrir que se trataba de unas islas, lo llamó Nieuw Zeeland. En 1769 James Cook las exploró más detenidamente, circunnavegó el archipiélago, realizó exploraciones por el interior y en su diario dejó relaciones detalladas del país y sus habitantes, que cogieron amistosamente a los viajeros. A principios del s. XIX llegaron al Pacífico los cazadores de ballenas, que establecieron una base en Bay of Islands, en el NE de la isla del Norte.
En 1840 pasaron a ser una colonia inglesa tras la firma del Tratado de Waitangi por jefes maoríes y el capitán William Hobson. El tratado ponía fin temporalmente a una larga serie de luchas originadas por el despojo de las tierras de los primitivos habitantes. La fuerte corriente de inmigración de súbditos británicos agravó el conflicto que terminó con sucesivas derrotas aborígenes cuya población fue diezmada.
Nueva Zembla:
Conjunto de dos grandes islas separadas por el estrecho de Matochin Shar, de 90 km de anchura.
Conocida por los escandinavos y de los cazadores de Novgorod en los siglos X y XI y visitada por Stephen Borough (1556), en 1594-97 el explorador holandés Willen Barents navegó a lo largo de sus costas occidental y nordoriental, estableciendo en el extremo norte la primera estación del Artico, que aún existe. En Nueva Zembla murió y fue enterrado Barents. En 1742 los rusos cazaban morsas a lo largo de la costa oriental y en 1760-62 Savva Loshkin realizó la primera circunnavegación de las islas. El aviador Nagursky llevó a cabo el primer vuelo sobre ellas en 1914.
Rottnest:
Situada en el océano Indico, a 19 km al oeste de Freemantle, en la costa sudoeste de Australia, cerca de Perth. Descubierta en 1696 por el explorador holandés Willem de Vlamingh, que confundió los pequeños marsupiales indígenas llamados quokkas con ratas y llamó a la isla Nido de Ratas. Durante el siglo XIX se convirtió en una dura colonia penal para nativos australianos. Tiene unos 11 km de longitud, con un asentamiento en la bahía de Thompson, en la parte este, lugar de amarre del fastferry. En Rottnest no hay coches particulares, sustituidos por bicicletas que aprovechan las ventajas del terreno llano y clima mediterráneo. Los arrecifes dispuestos frente a las playas resguardan sus arenas claras a la que llegan olas muy atenuadas. Las actividades acuáticas como la navegación en kayak o los barcos con suelos de cristal atraen a más de 500.000 visitantes al año.
Islas Chatham:
[176 S, 40 O]
Archipiélago de 10 islas. Tiene su propio huso horario.
Su centro administrativo está en Nueva Zelanda.
Su población principal es Waitangi.
Posee afloramientos de roca basáltica entre colinas de origen volcánico.
El capitán William Broughton dio al archipiélago el nombre de su barco (1791).
En la isla principal (Chatham) se edificó en el siglo XIX un establecimiento ballenero.
El último de los nativos moriori, población que sufría frecuentes ataques del belicoso pueblo maorí, murió en 1933.
Islas Ogasawara:
Conocidas también como islas Bonin.
Grupo de 30 islas formadas por un volcán submarino.
El viaje en barco desde Tokio, a 1.000 km de distancia, lleva un tiempo de navegación de 25 horas.
Alberga más de 140 especies de plantas indígenas e insectos. 73 de sus 97 especies de árboles son endémicas.
En 1827 fueron ocupadas por el Reino Unido y Japón las recuperó en 1876.
Durante la IIGM todos sus habitantes fueron trasladados a Japón. Permanecieron en manos de EE.UU. hasta 1968.
Sus dos mayores islas, Chichijima (isla padre) y Hahajima (isla madre), están habitadas (2.300 personas).
Exporta maderas, piñas y plátanos. Sus arrecifes están en buen estado. Pueden verse tortugas verdes que acuden a poner huevos en sus playas, ballenas jorobadas (todo el año), y delfines de nariz de botella y giradores.
► Tras su regreso de la Luna el Apollo 11 (1969) llevó a cabo un amerizaje en el Pacífico, cerca de la isla Johnston. Allí los recogió el buque de guerra Hornet, en el que se hallaba el presidente Richard Nixon.
► Frente a las costas de Perú los ascensos de aguas profundas (upwelling) fertilizan la zona, donde la abundancia de especies pelágicas sostenía una enorme población de aves marinas que formaban yacimientos de guano.
|