![]() |
Movimiento abolicionista europeo:
Abolición en los países americanos (s.XIX):
En Cuba se desembarcaron esclavos hasta 1870.
Una parte de ellos provenía del este de Yucatán, donde los mayas vivían en condiciones de sometimiento.
A los hacendados mexicanos les era permitido vender trabajadores endeudados en el mercado de esclavos de Cuba.
El trato que recibían los mayas fue una causa del largo conflicto de la guerra de Castas (1847-1901), en la que participaron Guatemala y Belice.
Los nativos mayas ocupaban el lugar inferior, por debajo de criollos, mestizos y negros.
La sublevación se inició con armamento suministrado por el Reino Unido.
En 1819 el congresista de New York James Tallmadge propone introducir una enmienda antiesclavista en la tramitación de la incorporación de Missouri. Por esa causa se abre una acalorada discusión sobre la esclavitud y el derecho del gobierno a restringirla.
La enmienda, que pretendía prohibir la introducción de esclavos en Missouri y decretar una emancipación parcial, es aprobada en el Congreso y rechazada en el Senado.
Durante la convención constitucional de Missouri se autoriza que la legislación estatal pueda negar derechos a negros y mulatos libres.
El Congreso condicionó la incorporación de Missouri a que no se limitaran los derechos de determinados ciudadanos y Missouri terminó aceptándolo.
Una clara mayoría de la opinión pública del norte se mostraba contraria a la esclavitud.
Entre los 22 Estados la mitad mantenía una legislación esclavista.
Sobre las disputas alrededor del Compromiso de Missouri, que se mantuvo durante cuatro décadas, Thomas Jefferson y John Quincy Adams mostraron una notable aprensión sobre conflictos entre Estados que traerían los años próximos.
En 1820 el Congreso de EE.UU. aprueba un acuerdo equilibrado para determinar en qué partes del nuevo territorio comprado a Francia (Louisiana, 1803) es legal la esclavitud. Se pacta como límite el paralelo 36, que deja libre de esclavitud a la mayor parte del territorio incorporado. La nueva situación da pie a nuevas cuestiones legales como traslados y nacimientos de hijos de esclavos en territorios libres.
En 1830 Andrew Jackson firma el Indian Removal Act que permite el traslado forzoso de indios.
En 1854 la Ley Kansas-Nebraska supone una derogación del Compromiso de Missouri y una limitación a los mandatos federales frente a la soberanía popular.
Varios Estados promulgan leyes que otorgaban la libertad a todo esclavo que ingresara en su territorio.
En 1857 la Corte Suprema de EE.UU. dictamina (7-2) que los afroamericanos no gozan de los derechos garantizados por la Constitución a los ciudadanos comunes. Los afroamericanos no eran ni nunca podrían ser ciudadanos de los EE.UU. Señalaba como inconstitucional el Compromiso de Missouri (1820).
La sentencia pasó a la Historia como la peor decisión del Tribunal Supremo. La decisión fue dirigida por el juez principal Roger Taney.
Dred Scott fue un afroamericano que residió en varios estados libres.
El Juez Scalia opinó que la decisión incendió el debate de la época y profundizó en la división de posturas que propició la deriva a la guerra de Secesión.
A raíz de la sentencia el partido demócrata sufrió una importante fractura y los políticos esclavistas la vieron como un respaldo para insistir en hacer reclamaciones de mayor alcance sobre la propiedad de esclavos como derecho.
A mediados del siglo XIX la Corte Suprema intervino en disputas sobre la propiedad de tierras reconocidas a los indios por diversos tratados.
En 1896 la Corte Suprema, pronunciándose (7-1) sobre el caso Plessy v. Ferguson, declara constitucional la segregación racial, creando el concepto separados pero iguales. Solo el juez Jackson votó en contra de la resolución. Afectó especialmente a situaciones en lugares públicos y el transporte en ferrocarril.
Durante la Guerra de Secesión de EE.UU., cuando se debatía la abolición de la esclavitud, se dijo que en las Virginias se contaban más de 200.000 esclavos negros, descendientes de los llevados por los ingleses durante el s.XVII.
Desde el tratado de París de 1814 Inglaterra se dispuso con Francia para trabajar por la abolición.
Ese año Francis Scott Key escribe la letra de la composición que se convertiría en el himno de EE.UU. en 1931.
Su tercera estrofa incluye una alusión a los esclavos de carácter peyorativo.
Ningún refugio podría salvar a los mercenarios y los esclavos [No refuge could save the hireling and slave].
A mediados del s.XIX Inglaterra, con el pretexto de registrar si en los barcos iba mercancía negra, se atribuyó el derecho de intervenir en todas las unidades de todas las marinas mercantes del mundo. En 1889 se reunió en Bruselas la Conferencia Internacional Antiesclavista, patrocinada por la reina Victoria y presidida por el barón Lanbertmont. León XIII proclamó que la trata de negros iba contra el derecho natural y divino [Encíclica Catholicae Ecclesiae, 1890]. Le secundó el cardenal Labigerie, primado del Africa del norte.
San Pedro Claver: |