|
|
|
Medievo: Órdenes monásticas:
En 1098 Roberto de Molesmes, nacido en Champaña, funda la Abadía de Císter en la región de la Borgoña.
A pesar de su afán de adoptar la vida ermitaña el monasterio se convierte en un centro benedictino similar a los otros.
Durante la primera mitad del siglo XII la Orden del Císter experimenta un considerable desarrollo bajo Bernardo de Claraval (1090-1153) como maestro espiritual.
Bernardo de Claraval creía que la Régula monasteriorum (la regla de los monjes), de Benito de Nursia, era un libro directamente inspirado por Dios.
La regla cisterciense era en la práctica una crítica de la de Cluny.
En carta a Eugenio III sobre los poderes del papa defiende la supremacía del poder espiritual y el derecho de la Iglesia a emplear los ejércitos seglares.
Su influencia política declinaría tras el fracaso de la Segunda Cruzada.
Hacia 1124 se difunde la obra de Bernardo de Claraval Apología a Guillermo de Saint-Thierry que contiene críticas implícitas a las prácticas de los benedictinos de Cluny, como relajación de la pobreza, desviación de la austeridad, ausencia de trabajo manual y adorno elaborado de la liturgia.
En 1174 es canonizado San Bernardo de Claraval, que llegaría a ser además Doctor de la Iglesia (1830).
En 1189 se inicia la Tercera Cruzada.
En 1209 Inocencio III convoca la Cruzada albigense contra los cátaros de Occitania. Los planes iniciales contemplaban la represión violenta de población civil a gran escala.
Ese año la toma de la ciudad de Beziers termina en una masacre de población civil con 10.000 muertos.
La invasión armada prolongada durante 20 años produjo un colapso económico, hambruna y enfermedades con consecuencias terribles.
Se encomendaron las tareas inquisitoriales a los dominicos.
En 1210 el Concilio de París condena los excesos panteístas como los reflejados en la obra de Juan Escoto a partir de su utilización de las gradaciones neoplatónicas.
En 1220 Honorio III canoniza a San Benito de Nursia. En 1964 Pablo VI lo declararía patrón de Europa.
Durante gran parte de la Edad Media prácticamente todos los monasterios benedictinos estaban bajo el dominio de Cluny.
Vida en un monasterio benedictino:
Orden Dominica:
En 1216 muere Inocencio III, que había sido el primero en dar reconocimiento a las Órdenes mendicantes de Santo Domingo y de San Francisco.
En 1218 Alfonso X el Sabio funda el Estudio General de Salamanca.
En 1221 ya estaba en funcionamiento la orden de los terciarios llevando una forma de vida tal como la concebía San Francisco.
Era un grupo de laicos (hombres y mujeres) que deseaban vivir el espíritu franciscano de penitencia y caridad en el mundo, sin abandonar sus matrimonios y profesiones. Tenía en aquel momento el nombre de Orden de la Penitencia.
En 1226 muere Francisco de Asís.
En 1231 Gregorio IX funda la Inquisición y se la encomienda a los dominicos.
En 1254 Alfonso X el Sabio crea el cargo de estacionario del Estudio General sito en Salamanca, para el mantenimiento de la biblioteca.
En 1305 Bertrand de Got, nacido en Aquitania, se convierte en el papa Clemente V.
En 1309 Clemente V traslada la sede papal a Aviñón.
En 1307 Felipe IV ordena detener a todos los caballeros templarios que estuviesen en el territorio francés.
En 1367 Vicente Ferrer toma el hábito dominico y prosigue con la adquisición de una sólida formación en distintos lugares de estudio.
En 1398 Vicente Ferrer comienza una larga serie de viajes de predicación convocando a multitudes.
En 1402 se inicia la conquista de las islas de señorío de Canarias (Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro).
Las expediciones estaban comandadas por Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle.
Les acompañaban para tareas misionales Pierre Bontier, seguramente franciscano, y Jean Le Verrier, un clérigo de la diócesis de París.
En 1424 Toscanelli se gradúa en la universidad de Padua, lugar donde traba amistad con Nicolás de Cusa.
En 1440 el humanista Lorenzo Valla demuestra que la Donación de Constantino es una falsificación.
En 1448 el filósofo Nicolás de Cusa es nombrado cardenal.
En 1455 Calixto III canoniza a San Vicente Ferrer, conocido por su destacada labor misional por diversos países de Europa.
En 1474 el dominico Tomás de Torquemada es elegido como uno de los tres confesores de los Reyes Católicos.
En 1474 Toscanelli envía una carta sobre la ruta a las Indias a un amigo de Portugal.
En 1483 Sixto IV nombra a Torquemada inquisidor general a instancias de la reina Isabel.
La orden de los dominicos alcanzó su mayor número de miembros coincidiendo con la expansión de España y Portugal en territorios de América, África y Asia.
Destaca la labor en defensa de los indios de Bartolomé de las Casas.
En 1522 el dominico Francisco de Vitoria se doctora en teología en París.
En 1524 llegan a Nueva España los franciscanos conocidos como los Doce Apóstoles de México. Les seguirían dominicos, agustinos y jesuitas.
Los jesuitas fueron la orden más influyente en Brasil, aunque los franciscanos fundaron allí importantes reducciones especialmente a finales del siglo XVII.
En la evangelización de la India destacó el jesuita San Francisco Javier.
Religiosos |
Medievo |
Medievo: Sociedad |
Mediterráneo: Medievo |
Medievo: Islam |
Aragón |
Reyes Católicos |
Cisma |
Lepanto |
Argel |
Otomanos |
Carlomagno |
Peregrinos |
Francia: Medievo |
Italia: Medievo
Inicio |
Documentos |
Varios |
Emperadores |
Austrias |
Génova |
Nápoles |
Florencia |
Venecia
|