Francia
Medievo



Francia: Medievo:
En el 416 los visigodos comienzan a penetrar en la península Ibérica. A principios del siglo V los romanos se retiran del Rin. Los francos salios se establecen en casi todo el territorio situado al norte del Loira. En el 476 tiene lugar la deposición de Rómulo Augústulo. En el 486 el monarca franco Clodoveo I, fundador de la dinastía Merovingia, destituyó a Siagrio, último gobernador romano de la Galia. Más tarde sometió a los alamanes, burgundios y visigodos de Aquitania y a los francos ripuarios. Las fronteras de su reino se extendieron desde los Pirineos hasta Frisia y desde el océano Atlántico hasta el río Main. En el 496 Clodoveo se convierte al cristianismo e inicia una estrecha relación entre la monarquía franca y el Papado. En el 507 tropas de Clodoveo I derrotan en Poitiers [batalla de Vouillé] a las de Alarico II y terminan con el reino visigodo de Tolosa. En el 613 Clotario II unifica definitivamente el territorio que se había dividido en ocasiones.

Dinastía Carolingia:
En el 687 Pipino de Heristal, mayordomo de palacio de Austrasia, depuso a los gobernantes de Neustria (la parte occidental) y de Borgoña y se instauró como major domus de un reino franco unificado. En el 711 comienza la invasión islámica de la Península Ibérica. En el 732 Carlos Martel, hijo de Pipino, repele una incursión musulmana en Poitiers. En el 778 tropas de Carlomagno incursionan al sur de los Pirineos. En el 800 Carlomagno es coronado por el Papa emperador de los romanos. La actual Francia, que toma su nombre de los francos corresponde aproximadamente al territorio franco del Imperio de Carlomagno. Aquisgrán [Aachen] está a 343 kilómetros de París, a 123 kilómetros de Bruselas y a 380 kilómetros del río Eider. En el 811 Carlomagno firma el Tratado de Heiligen con el rey danés Hemming, un acuerdo de paz para asegurar la frontera del río Eider. Con la trabajosa tarea de pacificar y controlar sus vastos dominios no llegó a invadir los agresivos terrirorios daneses. En el 814 muere Carlomagno y empiezan a surgir guerras civiles. El fin de la dinastía Carolingia supone el derrumbe del imperio. La progresiva desintegración culmina con el Tratado de Verdún (843). Se produce el ataque de guerreros daneses sobre las ciudades como Ruán y Nantes. En el 845 grupos de vikingos saquean París. En el 847 grupos de vikingos saquean Burdeos.

Normandos:
En el 911 una de estas bandas acaudilladas por Rollón aceptó, mediante un tratado acordado con Carlos III el Simple, la cesión del vasto territorio de Normandía [tierra de los hombres del norte] y se asentaron en él. Como parte del Tratado de Saint-Clair-sur-Epte Rollón [Robert de Normandía] se convierte al cristianismo y se bautiza en la catedral de Ruán (912). Se reconoce vasallo de Carlos III y obedece la cláusula del tratado que obliga a la conversión del pueblo vikingo. Para los vikingos la lealtad al jefe era suprema. Su naturaleza militar fue canalizada hacia un nuevo modelo de expansión con exitosas campañas en Inglaterra, Sicilia y Tierra Santa. En el 965 el rey vikingo Harald Blåtand se convierte al cristianismo y declara a Dinamarca como país cristiano. En 1013 tropas danesas de Canuto I conquistan Inglaterra. Añadió este reino a los de Dinamarca y Noruega y se casó con Emma de Normandía. El rey sajón Etelredo II es forzado al exilio, regresa para combatir y muere. Canuto I eludió la guerra con los reinos continentales y acudió a la coronación del emperador del Sacro Imperio Conrado II (Roma, 1027). Se casó con Emma de Normandía, la viuda del Etelredo II. En 1035 Canuto I había conseguido estabilidad política, reconciliación y el cese de las razias vikingas. Poseía los reinos de Dinamarca, Noruega, Inglaterra y señoríos en parte de Suecia. En 1040 muere Harold Harefoot, regente y sucesor de facto de Canuto I en Inglaterra. En 1066 un descendiente de Rollón, Guillermo, duque de Normandía, acaudilló la invasión de Inglaterra y fue coronado con el nombre de Guillermo I, rey de Inglaterra, apodado el Conquistador. Su lengua materna, su principal idioma y la lengua de su corte era el francés normando. Nunca fue un hablante fluido de la lengua de sus súbditos ingleses. En 1085 la Reconquista llega al Tajo con la toma de Toledo. En 1087 muere Guillermo el Conquistador, que había decidido la división de sus dominios: Inglaterra para Guillermo II y el ducado de Normandía para Roberto Curthose, su hijo mayor.

En 1100 muere Guillermo II, sin haber tenido hijos, en accidente de caza (posiblemente un asesinato), y le sucede su hermano, Enrique I. En 1152 Leonor de Aquitania, Duquesa de Aquitania (Gascuña) y señora de Agenais, se casa con Enrique Plantagenet, conde de Anjou y de Maine, y más tarde Enrique II de Inglaterra. En 1159 Enrique II de Inglaterra y su hijo Ricardo Corazón de León inician el cerco a Tolosa. Tolosa se seguía comportando como un principado semi-independiente, incumpliendo con cierta frecuencia sus obligaciones de vasallaje con los duques de Aquitania. Una de ellas era proporcionar contingentes armados y caballería para el ejército del Duque de Aquitania cuando este convocara la hueste. Los condes de Tolosa no acudían a la corte de los Duques de Aquitania cuando eran convocados para dar consejo y colaboración en asuntos políticos, militares y judiciales. Había una disputa sobre derechos que partían de la herencia de la abuela de Leonor, Felipa Matilde de Tolosa, hija del conde Guillermo IV de Tolosa que se casó con Guillermo IX, duque de Aquitania. Luis VII de Francia se atrinchera en el interior de Tolosa y Ricardo Corazón de León desmonta el cerco y se desquita tomando algunas fortificaciones cercanas. En 1173 Raimundo V de Tolosa accede a rendir un homenaje a Ricardo Corazón de León y a ceder algunos territorios en disputa. Quercy era un enclave que conectaba tierras angevinas con tierras del condado de Tolosa que los angevinos pretendían controlar. Los Plantagenet controlaron Quercy militarmente y la administraron de facto aunque la posesión formal se retrasaría hasta 1259. Normandía continuó siendo una posesión inglesa hasta que fue conquistada en 1204 por Felipe II Augusto de Francia, y fue escenario habitual de la devastación causada por la Guerra de los Cien Años, iniciada en 1337.

Viejas dinastías:
En el año 987 Hugo Capeto accede al trono de los francos tras la muerte del último rey de la Dinastía Carolingia. De la Dinastía de los Capetos surgirían ramas jóvenes como la rama Valois y la Bourbon. En 1128 Godofredo de Anjou se casó con Matilde, hija del rey Enrique I de Inglaterra. Su hijo, Enrique II de Inglaterra, fue el primero de los angevinos o Plantagenet, la línea real de Inglaterra. En 1189 Ricardo I Corazón de León sucede a Enrique II. En 1189 se inicia la Tercera Cruzada. En 1193 Leopoldo V de Austria captura a Ricardo Corazón de León y se lo entrega al emperador Enrique VI. En 1195 tropas de Alfonso VIII de Castilla sufren una importante derrota en Alarcos (Ciudad Real). En 1204 Anjou pasó a manos inglesas, la casa Plantagenet de los angevinos continuó reinando en Inglaterra hasta la muerte de Ricardo II de Inglaterra (1399). Siguiendo la línea principal de descendencia se sucedieron reyes como Ricardo I Corazón de León (1189-1199). En línea colateral, al estar emparentados con la Casa Lancaster y la de York, siguieron vinculados al trono hasta el reinado del primer Tudor Enrique VII (1485). Reyes de la Casa de los Capetos o Casa de Francia gobernaron Francia hasta 1328.

En 1207 Raimundo VI de Tolosa es excomulgado por su inacción para combatir la herejía albigense. En 1208 es asesinado el obispo Pedro de Castelnau e Inocencio III culpa a Raimundo VI. En 1209 comienza la cruzada contra los albigenses promovida por Inocencio III y se conquista su centro de resistencia en Carcasona. La labor inquisitorial para acabar con la herejía albigense fue encargada a los dominicos. Los condes de Tolosa tenían a la tolerancia frente a la herejía cátara como parte relevante de su estrategia política. El movimiento cátaro rechazaba la riqueza y la corrupción de la Iglesia romana y servía como instrumento para socavar la influencia de los obispos católicos en el condado. En 1211 Raimundo VI de Tolosa vuelve a ser excomulgado. En 1212 los almohades sufren una importante derrota en la Navas de Tolosa (Jaén). En 1213 Pedro el Católico sufre una derrota en Muret que arruina las pretensiones que la casa de Barcelona tenía sobre Occitania. Pedro II de Aragón muere en la batalla contra los cruzados de Simón de Montfort. En 1229 el Tratado de Meaux fija la supeditación de Occitania al rey y a la Iglesia. En 1245 caen los últimos resistentes albigenses en Montségur y Quéribur. En 1259 se firma el Tratado de París (o Tratado de Abbeville). Luis IX de Francia (Capeto) y Enrique III de Inglaterra (Plantagenet) ponen fin a la disputa por las posesiones continentales. Enrique III renunció a sus reclamaciones sobre Normandía, Anjou, Maine y Poitou. Luis IX cedió formalmente la posesión del Quercy (junto con Limousin, Périgord, Gascuña y Aquitania) a Enrique III, pero a condición de que Enrique III rindiera homenaje feudal al rey francés por estas tierras. Rendir homenaje feudal, además de expresar que se reconocía vasallo del rey de Francia, implicaba importantes obligaciones económicas y tributarias. El tratado introduce una cláusula no tradicional referida a la localidad de Agenais [Agenois], que solía hacer frontera entre las tierras bajo dominio inglés y las de dominio francés. Su núcleo era la ciudad de Agen en el suroeste de Francia, en la ribera derecha del Garona. El monarca angevino, con el pago continuo y tangible, reconocía que la soberanía definitiva de la tierra residía en el Rey de Francia, y que la posesión del Rey de Inglaterra era una concesión sujeta a un precio.

Consolidación de los territorios del reino (s.XIV):
Hacia 1300 los reyes franceses empezaron a conceder menos tierras a los nobles en feudo, quedándoselas para sí y dejando que las administraran los burgueses a cambio de dinero. Esta nueva relación puso a Francia por delante en el desarrollo de ciudades.

Tensa relación con el papado:
Felipe IV desea llevar a cabo su idea de cobrar tributos a los eclesiásticos franceses buscando fondos para sus enfrentamientos con los ingleses. Su estrategia lo lleva a retener la recaudación de origen francés destinada a Roma. Hace arrestar al obispo de Pamiers, Bernardo de Saisset, que se había negado a pagar los tributos al rey. En 1302 Bonifacio VIII promulga la bula Unam Sanctan afirmando el derecho pontificio sobre todos los hombres, incluso los soberanos. Respaldaba la tesis del Medievo según la cual el Papa podía y debía solamente ratione peccati, o como lo expresaba santo Tomás de Aquino -por el cuidado de las almas- intervenir como juez en los asuntos políticos temporales. En 1303 el papa es arrestado en Anagni tras un asalto violento, privado de alimentos, ultrajado y forzado infructuosamente a dimitir. En 1305 el arzobispo de Burdeos, Beltrán de Got, se convierte en el papa Clemente V. El poder preeminente de los monarcas franceses les permite incluso forzar el traslado de los papas de Roma a Aviñón (1305). En 1307 Felipe IV ordena detener a todos los caballeros templarios que estuviesen en el territorio francés. En 1314 es ejecutado en la hoguera el templario Jacques de Molay. Los papas que residieron en Aviñón fueron todos franceses y su política temporal encontró una gran oposición, especialmente en Italia. Reorganizaron la administración, enviaron misioneros a lejanos territorios (China), y procuraron promover la paz entre los reinos rivales. En 1321 muere Dante en Rávena. Había condenado las ambiciones y agresiones francesas sobre Occitania e Italia. Tenía gran aprecio por los trovadores occitanos que criticaban a Felipe Augusto de Francia. Veía a la casa de Anjou como una fuerza destructiva y codiciosa en la política europea. En 1367 Urbano V intentó devolver la sede papal a Roma, pero regresó a Aviñón tres años después. Lo consiguió su sucesor Gregorio XI (1377). Existía una presión moral y religiosa generalizada en la cristiandad para que el sucesor de San Pedro regresara a su sede canónica y tradicional. La mayor parte de los cardenales eran franceses. La seguridad en territorio italiano se veía afectada por la presencia de compañías libres (mercenarios) y disputas entre señores de las ciudades. Muchos italianos veían a las cercanas tropas francesas como un necesitado elemento de seguridad contra el expansionismo otomano. En 1371 el antipapa Clemente VII es nombrado por cardenales franceses que se oponían a Urbano VI. Gregorio XI muere en Roma en 1378 y el derecho canónico establecía que el nuevo papa debía ser electo en el lugar donde el antiguo papa había muerto.

Guerra de los Cien Años:
A lo largo de los siglos XII y XIII la Corona intenta con creciente éxito restablecer su autoridad sobre los feudos de Francia controlados por los herederos de Guillermo I de Inglaterra. Eduardo III temió perder el ducado de Guyena (Aquitania), feudo inglés desde mediados del siglo XII. Felipe VI se apoderó de Guyena (1337) y la animosidad de Eduardo III se intensificó cuando Francia ayudó ese mismo año a Escocia en las guerras que la monarquía inglesa había iniciado para ocupar el trono escocés. Ambos países ambicionaban dominar el comercio con Flandes. En 1339 comienza la guerra de los Cien Años. Luchaban caballeros individuales ateniéndose a las formas caballerescas, pero pronto fueron reemplazados por ejércitos burgueses a sueldo. Para la financiación de un gran ejército permanente se multiplican las cargas impositivas y se implementan nuevos sistemas de recaudación. En 1343 las compañías bancarias florentinas están en una situación próxima a la quiebra debido a los impagos de los préstamos para la guerra. En 1345 se produce la bancarrota de las compañías bancarias de los Bardi y los Peruzzi por el impago de la deuda de Eduardo III. En 1362 Boccaccio visita la corte de Nápoles regida por Juana I de Anjou y la abandona decepcionado. En 1366 Carlos V el Sabio apoya la sublevación contra Pedro I de Castilla llamado el Cruel por sus detractores. Accede al trono de Castilla un Trastámara, una rama menor de la Casa de Borgoña. En 1377 se decreta un impopular impuesto especial en Inglaterra que empeora las condiciones de los campesinos. En 1381 se produce una revuelta de campesinos ingleses. En 1382 se produce una revuelta en París por las crecientes tasas impositivas para financiar la guerra.

Siglo XV:
La Casa de Trastámara pasó a reinar en Aragón mediante el compromiso de Caspe (1412). En 1415 en Agincourt el reducido ejército de Enrique V de Inglaterra vence de manera aplastante a los franceses. En 1417 Enrique V toma Caen y ordena la muerte de todos los varones civiles. En 1420 por el Tratado de Troyes Enrique V se casa con Catalina de Valois, hija del rey de Francia. Enrique es reconocido heredero al trono francés. En 1429 tropas del delfín acompañadas por Juana de Arco obtienen sucesivas victorias sobre los ingleses. Carlos VII (1422-1461) sería coronado en la catedral de Reims. En 1437 muere Catalina de Valois y Enrique VI accede al trono inglés. Hacia 1440 el comerciante Jacques Coeur entra al servicio del rey y se dedica a armar galeras que comercian con los sultanes mamelucos de Egipto. En 1445 Margarita de Anjou se casa con Enrique VI de Inglaterra. Sería una de las líderes del bando Lancaster en la Guerra de las Dos Rosas (1455). Los ejércitos de Carlos VII desarrollaron unas unidades de artillería sumamente efectivas durante la guerra de los Cien Años que contribuyeron a expulsar a los ingleses de las plazas fuertes que ocupaban en Francia. Se pasó a una artillería más ligera y transportable que podía montarse y dispararse desde cureñas. Hacia 1450 la población de Francia comienza a experimentar una significativa expansión demográfica acompañada de una mayor producción agrícola derivada de su gran extensión cultivable. En 1453 termina la Guerra de los Cien Años. En 1471 finaliza el reinado de Margarita de Anjou. Enrique VI es ajusticiado en la Torre de Londres. En 1485 termina la Guerra de las Dos Rosas. Declina la influencia inglesa en el continente. La hegemonía de Francia en Italia generó la formación de la vencedora Liga Santa (1495), disuelta en 1498, reeditada en 1512 y disuelta de nuevo con la tregua de Orleans (1514).

► Las distintas variantes del idioma occitano se extendieron entre las costas del Mediterráneo y el Atlántico. En 2001 era hablado usualmente por menos de dos millones de personas y perdía significativamente hablantes jóvenes. Tiene tantas variantes locales que algunos autores lo consideran una familia de idiomas (auvernense, limosín, gascón, provenzal). UNESCO lo considera una lengua en peligro de extinción.

Francia | Occitania | Medievo: Milenio | Medievo: Monjes | Italia: Medievo | Carlomagno | Prusia | Holanda: Decadencia | Otomanos | Polonia | Franceses: Canarias | Dieppe | Barcos XVII | Cisma de Oriente | Religiosos | Inquisición | Vikingos | Pueblos germanos | Britania | Irlanda


Inicio | Documentos | Varios | Emperadores | Austrias | Génova | Nápoles | Florencia | Venecia | Notas