Francia
Occitania



Francia: Occitania:
La influencia celta fue menor que en regiones vecinas. Occitania es un vocablo surgido a finales del siglo XIII en la literatura latina. Hay 3 millones de hablantes de occitano. Los grupos dialectales que conforman el occitano son gascón, aranés, languedociano, provenzal, limosín, auvernense y vivaroalpino. La Cruz de Occitania es el símbolo dinástico de los antiguos condes de Tolosa. El territorio antiguo tenía frontera con Suiza, Italia y los Pirineos. Fue dividido en 5 regiones con Centro-Valle de Loira y Auvernia-Ródano-Alpes al norte. La mitad de su antigua costa mediterránea pasó a formar parte de Provenza-Alpes-Costa Azul. La costa atlántica pasó a formar parte de Nueva Aquitania. Algunos valles alpinos pasaron a formar parte del Piamonte italiano. En la provincia de Cuneo: Val Varaita, Valle Po, Valle Maira, Valle Grana, Valle Stura di Demonte, Valle Gesso y Valle Vermenagna. En la provincia de Turín: Val de Susa, Val Chisone, Val Pellice y Val Germanasca.

Nacidos en Occitania
Gastón III de Foix-Béarn (Gaston Fébus): Conde de Foix y vizconde de Bearne en el siglo XIV. Fue un líder político, militar, escritor y poeta en lengua de oc y francesa, autor del Livre de chasse (Libro de la caza). Leonor de Aquitania: Duquesa de Aquitania, una de las mujeres más poderosas de la Edad Media. Fue reina consorte de Francia y luego de Inglaterra, y ejerció una gran influencia política. Aunque su lugar de nacimiento exacto es incierto, se considera que nació en Poitiers, que en ese momento era parte de su ducado de Aquitania. Jean-François Champollion: Nacido en Figeac (departamento de Lot), egiptólogo que descifró los jeroglíficos egipcios gracias a la Piedra de Rosetta. Mariscal Ferdinand Foch: Nacido en Tarbes (Altos Pirineos), comandante en jefe de los ejércitos aliados durante la Primera Guerra Mundial. Henri de Toulouse-Lautrec: Pintor postimpresionista y cartelista, originario de Albi (departamento de Tarn). Georges Brassens: Cantautor y poeta francés, nacido en Sète (departamento de Hérault). Clément Ader: Inventor y pionero de la aviación, nacido en Muret (departamento de Haute-Garonne), uno de los primeros en realizar un vuelo controlado. Las peregrinaciones organizadas al Santuario de Lourdes que parten de España en su mayoría combinan tren y autobús. Los aeropuertos más cercanos son el de Tarbes-Lourdes-Pyrénées (LDE) o el de Pau-Pirineos (PUF). En ocasiones se vuela a Toulouse y se continúa el viaje en tren o autobús.

La familia Plantagenet, a través del Imperio Angevino, poseyó vastos territorios en Occitania, principalmente gracias al matrimonio de Enrique II con Leonor de Aquitania en 1152. Este matrimonio le otorgó a Enrique II el control sobre el extenso Ducado de Aquitania, que formaba una parte fundamental de la Occitania medieval. Las principales partes de Occitania que estuvieron bajo el control de los Plantagenet, aunque con diferentes grados de soberanía y vasallaje, fueron: El Ducado de Aquitania: Este fue el pilar de las posesiones Plantagenet en el sur de Francia. Cubría una gran extensión de lo que hoy es el suroeste de Francia, incluyendo regiones como Poitou, Gascuña y otras áreas que eran parte del espacio cultural y lingüístico occitano. El ducado se extendía hasta los Pirineos y fue la base de poder de la dinastía en el sur. El Condado de Tolosa: Aunque no lo controlaron directamente de manera estable, los Plantagenet tuvieron una importante influencia y mantuvieron una larga disputa con los condes de Tolosa por la posesión de este territorio. Ricardo Corazón de León, hijo de Enrique II, llegó a asediar la ciudad. Finalmente, la corona inglesa mantuvo el control directo sobre el condado de Quercy, que era una dependencia de Tolosa. El Condado de Provenza: A través de la red de alianzas matrimoniales y las complejas relaciones feudales, la influencia de los Plantagenet se extendió incluso a Provenza, aunque no fue un dominio directo y duradero como Aquitania. El control de los Plantagenet sobre estos territorios fue complejo. No los gobernaban como un reino unificado, sino a través de los títulos feudales que ostentaban (duque, conde), y en muchos casos, seguían siendo formalmente vasallos del rey de Francia. La lucha por el control de estos territorios fue una de las principales causas de los conflictos entre los Plantagenet y la dinastía Capeta de Francia, que culminarían en la Guerra de los Cien Años.

Raimundo IV de Tolosa (también conocido como Raimundo de Saint-Gilles) fue uno de los principales líderes de la Primera Cruzada. A través de su matrimonio con una hija del conde de Provenza, adquirió el título de marqués de Provenza, lo que le dio una base para el control sobre el territorio. A su muerte sus descendientes continuaron ostentando este título. La Casa de Tolosa mantuvo el control del marquesado de Provenza durante varias generaciones, aunque a menudo en conflicto con otras casas nobles, especialmente la Casa de Aragón, que controlaba el condado de Provenza. La Casa de Tolosa tenía el acceso al Mediterráneo como una de sus principales prioridades. Aspiraba a instaurar un principado semi-independiente y ejerció cierto control sobre Marsella y Narbona. En 1181 muere asesinado Ramón Berenguer IV de Provenza, crimen atribuido a emisarios de Tolosa, parte de los enfrentamientos con los condes de Barcelona. Raimundo VII de Tolosa (1197-1249) heredó de su padre, Raimundo VI, los títulos de conde de Tolosa y marqués de Provenza. Su vida estuvo marcada por la Cruzada Albigense (1209-1244), que debilitó considerablemente su poder, pero durante su reinado, la unión de ambos territorios se mantuvo en cierto modo. Además ostentaba el título de duque de Narbona. Su muerte sin herederos varones marcó el fin del linaje principal de la Casa de Tolosa y la anexión de sus dominios a la corona francesa. La lucha por el control de Provenza y Tolosa también involucró a la Casa de Barcelona, a través de su rama aragonesa, que controlaba el condado de Provenza y mantuvo una larga rivalidad con la Casa de Tolosa por la hegemonía en la región. El vizcondado de Narbona se alió en ocasiones con la Casa de Aragón contra la Casa de Tolosa. Tras la Batalla de Muret (1213) el líder cruzado Simón IV de Montfort (1160-1218) fue nombrado Duque de Narbona. Se le menciona como "conde de Tolosa, vizconde de Béziers y del vizcondado de Carcasona", títulos que adquirió durante la Cruzada Albigense. Raimundo VI y su hijo Raimundo VII desembarcaron en Marsella en 1216 para iniciar la reconquista de sus territorios perdidos ante Simón de Montfort. En la Baja Edad Media el vizcondado de Narbona pasó a la Casa de Foix, que también ostentaba el Condado de Foix. Elvira Alfónsez, una noble leonesa, se casó con Raimundo IV de Tolosa, y tras la muerte de este, su hijo Alfonso Jordán continuó la lucha por recuperar el Condado de Tolosa desde Provenza.

https://es.wikipedia.org/wiki/Occitania

Francia | Francia: Medievo | Medievo: Milenio | Italia: Medievo | Prusia | Holanda: Decadencia | Otomanos | Polonia | Franceses: Canarias | Dieppe | Barcos XVII


Inicio | Documentos | Varios | Emperadores | Austrias | Génova | Nápoles | Florencia | Venecia | Notas