Orígenes de la rebelión:
En el s.XVII el Parlamento británico fue el motor de las revoluciones políticas inglesas. Era el principal instrumento con el que la burguesía moderaba el poder real. Vencedor de dos revoluciones políticas, la de 1648 y la de 1688, era una institución bien consolidada que incluso había conseguido acabar con las pretensiones absolutistas (1625) de Carlos I con su ejecución. Con su subida al trono a los 21 años (1760), Jorge III intentó restaurar la prerrogativa real o gobierno directo pero encontró gran resistencia. Quiso recuperar poderes reales apoyándose en el partido Tory bajo el control de William Pitt. La rebelión de las colonias americanas (1774) le obliga a renunciar a sus planes y a buscar más apoyo del Parlamento.
Ante el desastre que pudo haber acabado con el imperio británico llegó a preparar el comunicado de su abdicación.
A mediados del s.XVIII las 13 colonias inglesas tenían una población de 2 millones de habitantes, una rica economía y una cierta libertad política. La victoria sobre los colonos franceses de Canadá eliminó una amenaza y les dio una conciencia colectiva.
La guerra con Francia había sido costosa para Inglaterra.
El gobierno británico quiso sufragar la deuda generada por la guerra con nuevos impuestos y monopolios comerciales sobre las colonias.
Tenía planes de mantener un ejército colonial y defensas para evitar cualquier tipo de amenaza por parte de los numerosos colonos franceses instalados en el continente.
Levantamientos armados previos:
En 1676 Nathaniel Bacon lidera un levantamiento armado en la Colonia de Virginia contra el gobernador William Berkeley (Rebelión de Bacon). Los colonos, en su mayoría agricultores, estaban descontentos con la política del gobernador hacia los nativos americanos y la falta de protección contra sus ataques, así como con la corrupción y el favoritismo. La rebelión resultó en la quema de Jamestown y la interrupción del gobierno colonial.
En mayo de 1689 Jacob Leisler lidera una insurrección en Nueva York, toma el control de la provincia y se autonombra vicegobernador en funciones.
La autoridad para revocar el puesto de gobernador de Francis Nicholson, nombrado por Jaccobo II, rey católico, recaía en los nuevos monarcas Guillermo III y María II.
La Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688) había depuesto a Jacobo II. Francis Nicholson había sido nombrado por Jacobo II como Teniente Gobernador de Nueva York, que en ese momento formaba parte del Dominio de Nueva Inglaterra bajo el gobierno de Sir Edmund Andros.
Con la caída de Jacobo II, la legitimidad de los nombramientos realizados por él quedó en entredicho. Aunque Leisler tomó el control por la fuerza, él y otros colonos actuaron bajo la premisa de que estaban apoyando a los nuevos monarcas protestantes y desmantelando el gobierno establecido por el depuesto rey.
El levantamiento de Leisler reflejó tensiones entre las élites coloniales y las clases bajas, así como entre los holandeses y los ingleses.
En enero de 1691 llega a Nueva York el Mayor Richard Ingoldsby con soldados ingleses, pero Leisler insistió en rendirse solo a una orden directa del rey o del gobernador recién nombrado. Esta negativa llevó a un conflicto armado.
La autoridad real fue formalmente restablecida en Nueva York en marzo de 1691 con la llegada del gobernador Henry Sloughter, comisionado oficialmente por la Corona.
Leisler se rindió a regañadientes y posteriormente fue acusado de traición por mantener el fuerte del rey por la fuerza contra el gobernador real, y fue condenado y ahorcado.
Entre 1764 y 1771 un grupo de ciudadanos en las Carolinas (principalmente Carolina del Norte) se levantó contra lo que consideraban impuestos injustos y la corrupción de los funcionarios coloniales. Los agricultores levantados, autodenominados Reguladores, buscaban la reforma del sistema colonial.
Aunque no buscaban la independencia, sus acciones armadas y su descontento con el gobierno colonial fueron un precursor de las tensiones que llevarían a la Revolución [Rebelión de los Reguladores].
|
Impuestos:
La protesta de los colonos consiguió la anulación de los impuestos salvo una tasa simbólica sobre el té, producto que gozaba de gran demanda.
El suministro de té era monopolio de la Compañía de las Indias Orientales, que en aquel momento acumulaba una gran suma en pérdidas.
La Compañía elevaba tanto los precios que los comerciantes adquirían una gran cantidad de suministradores holandeses por medio del contrabando.
La minoría ilustrada se sintió herida en sus derechos y organizó una campaña de protesta contra las medidas de Inglaterra.
Se llamó a un boicot a la importación de productos británicos que evidenció el gran perjuicio que supondría perder el mercado americano.
En 1770 reinaba en Boston una gran tensión por la elevación de los impuestos y un encuentro con soldados británicos produce cuatro muertos y causa gran impresión entre los colonos. En 1773 volvieron a estallar nuevos motines arrojando los colonos varios sacos de té al mar.
El Parlamento ordena el bloqueo del puerto de Boston hasta que se reciban indemnizaciones por el motín del té (1774).
La dura represión de las tropas inglesas fue un exceso que precipitaría la independencia.
Los discursos y artículos británicos de la época dejan ver un notable desprecio hacia las aspiraciones de los colonos.
Colonos de amplias capacidades y formación como Benjamin Franklin explicaban sin éxito en la metrópoli el posible camino de reconciliación.
Los colonos se organizaron y pidieron ayuda exterior. En el III Congreso de Filadelfia de 4 de julio de 1776 se formuló una Declaración de Independencia y otra de Derechos Humanos.
Levantamiento de los rebeldes contra la metrópoli (1774-1776):
1774 - 1 de junio: Los ingleses cierran el puerto de Boston en represalia contra los colonos americanos, quienes, disfrazados de indios, han tirado al mar el té de la Compañía de las Indias Orientales, que había sido introducido libremente en Nueva Inglaterra (Boston, diciembre de 1773)
1774 - 5 de septiembre: Primer Congreso Continental: Los representantes de las asambleas de las colonias se reunen en Filadelfia. Tenían el propósito de poner freno a los deseos independentistas de los Hijos de la Libertad. Los sectores conservadores deseaban un acuerdo con la Corona. Se aprobó una Declaración de Derechos y Agravios dirigida al pueblo de Gran Bretaña y de las colonias, así como una petición al rey. En ambos documentos se reconocía el derecho del Parlamento a regular el comercio exterior pero se defendía el derecho de las colonias a manejar sus propios asuntos internos sin intervención del gobierno británico.
Batallas de Lexington y Concord:
1775 - 19 de abril: Thomas Gage, gobernador militar de Massachusetts, envía setecientos soldados de la guarnición de Boston a Concord, para requisar las armas y municiones almacenadas por los coloniales. Avisados durante la noche por Paul Revere, William Dawes y el doctor Samuel Prescott, las milicias coloniales, compuestas por setenta hombres, forman en la entrada a Lexington (Middlesex County, Massachusetts). En la batalla caen ocho rebeldes. Cuando los ingleses logran llegar a Concord, la mayor parte de las armas y municiones han sido puestas a buen recaudo.
Un refuerzo del ejército regular comandado por Hugh Percy asiste a las castigadas tropas británicas durante el viaje de regreso.
En el camino de vuelta a Boston los casacas rojas fueron constantemente hostigados por el fuego de los rebeldes.
Las tropas de Gage pierden 73 hombres y registran 174 heridos y 28 desaparecidos.
1775 - mayo: Para el asedio a Boston, el Congreso Provincial autoriza el ingreso de 13.600 colonos en las filas de la milicia. Los soldados ingleses reciben varios apelativos: casacas rojas, regulares, realistas o peluquines. Los americanos: coloniales, provinciales, yanquis, continentales, o milicianos o rebeldes. Los indios, por la dimensión de sus bayonetas, les llaman cuchillos largos.
1775 - 10 de mayo: Segundo Congreso Continental: Prepara la formación del ejército, la dirección de sus estrategias, el nombramiento de diplomáticos y suscribe tratados oficiales. El Congreso actuó arrogándose las atribuciones de Gobierno. Sobre Canadá decide la toma de Quebec para forzar su unión a las trece colonias.
1775 - 10 de mayo: El coronel Ethan Allen y Benedict Arnold, comandantes de las milicias de Vermont, se apoderan de Fort Ticonderoga.
1775 - 15 de junio: El Congreso nombra a George Washington comandante general del ejército colonial.
1775 - 17 de junio: En la batalla de Bunker Hill, los ingleses, mandados por el general Howe, pierden 1.100 hombres, contra sólo 140 coloniales.
1775 - agosto a noviembre: Las milicias continentales llevan a cabo diversas operaciones contra los ingleses en Canadá.
1775 - septiembre a diciembre: El general Benedict Arnold está al mando de la expedición colonial contra Quebec.
1775 - 31 de diciembre: Durante una tormenta de nieve, los milicianos atacan Quebec. Son rechazados por las tropas del general Guy Carleton, y dejan sobre el campo de batalla 100 hombres; otros 300 son hechos prisioneros.
1776 - de enero a mayo: No pudiendo hacer frente al nuevo ejército inglés mandado por el general John Burgoyne, que cuenta en sus filas con mercenarios alemanes, los continentales se retiran desde Quebec hacia Montreal.
1776 - 7 de junio: En Trois Rivières, las milicias continentales al mando de John Thomas son dispersadas por 8.000 soldados, entre ingleses e indios.
Declaración de Independencia (1776):
1776 - 4 de julio: El Congreso Continental adopta la Declaración de Independencia.
1776 - junio y julio: Los continentales abandonan Montreal y se retiran definitivamente del Canadá.
1776 - 4 de julio: Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América.
1777 El entusiasta ejército de George Washington derrota a los ingleses en Saratoga.
El almirante Howe presenta su dimisión como comandante en jefe.
1778 - 4 febrero: Henry Clinton es nombrado comandante en jefe. Asumiría el mando en mayo en Filadelfia.
1778 - 6 de febrero: Francia firma varios tratados reconociendo al nuevo país y se convierte en aliado contra Inglaterra en su guerra de independencia.
1778 - junio: la flota del conde d'Estaing, Charles Henri, evita el puerto de Nueva York y se establece en Newport.
1778 Jefferson es nombrado gobernador de Virginia.
1778 - diciembre: Los franceses se rinden en la isla de Santa Lucía ante la flota de Howe.
1779 Clinton ocupa temporalmente Stony Point, punto clave para controlar el Hudson.
1780 - enero: Clinton pone cerco a Charleston con tropas trasladadas de Newport.
1780 - mayo: Clinton y Arbuthnot toman Charleston.
1780 - septiembre: El general Benedict Arnold se pasa al lado británico tras descubrirse su complot para rendir el fuerte de West Point ante Henry Clinton.
Las acciones de la Royal Navy para cortar suministros exteriores a los rebeldes dan pie a que Rusia proponga la creación de la Liga de Neutralidad Armada (1780). Defendía el principio de no intervención de las mercancías que se transportasen en barcos de pabellón neutral. Se adhirieron EE.UU., Francia, España, Dinamarca, Suecia, Holanda, Prusia, Austria, Nápoles y Portugal.
1781 Los ingleses son derrotados decisivamente en Yorktown.
Clinton es reemplazado por Sir Guy Carleton.
1783 Paz de Versalles. Inglaterra reconoce la independencia de las 13 colonias.
●
Los gabinetes de Grenville, Rockingham, Chatham-Grafton y North pasaron por todo un decenio de creciente conflicto con las colonias sin que ninguno de ellos enviase un representante, mucho menos un ministro, al otro lado del Atlántico para conocer, discutir, descubrir lo que estaba estropeando y hasta comprometiendo la relación y cómo se le podía hacer frente. (Barbara Tuchman)
|