Política
URSS



URSS:
El despotismo zarista:
Los monarcas ilustrados tropiezan contra los boyardos o vieja nobleza rural, con la Iglesia y con el pueblo. Pedro I (1698-1725) se preparó para la reforma con viajes al extranjero. A su vuelta sometió a la Iglesia, reformó la administración e intentó suprimir ciertos hábitos populares. Obligó a la nobleza a servir en la administración y en el ejército, peculiares medidas de semejantes consecuencias. Ofreció a cambio a la nobleza plena autoridad en sus dominios. A su muerte le sucede un largo período de turbulencias e intrigas. Catalina II (1762-1796) procedió con menos brutalidad en sus reformas. Colonizó el sur de Rusia y abrió el camino a la revolución industrial. Sus reformas reforzaron al estado, pero se hicieron a costa de los siervos a cuya liberación se opuso la nobleza. Lograron hacer de Rusia una gran potencia política, aunque su fuerza fue más aparente que real. El país, poblado de una masa de campesinos en servidumbre y con una nobleza opuesta a toda reforma social, no pudo soportar las costosas guerras imperialistas del s.XIX, sumiéndose en una profunda decadencia que la conduciría a la revolución de 1917. Un crecimiento vegetativo muy alto a partir de finales del s.XVIII hizo pasar a la población en siglo y medio, de 35 a 245 millones. Durante la década de 1830 Pavel Kiselyov implantó y formalizó el mir como institución administrativa y fiscal. Dostoievski y Alexander Herzen promocionaron ampliamente el ideal de la renovación de Rusia a través de las comunas rurales.

Condiciones pre-revolucionarias:
Para Marx el retraso industrial ruso era un inconveniente lamentable que obstaculizaba la presencia generalizada del proletariado moderno. La servidumbre de la gleba en Rusia no fue abolida oficialmente hasta 1861. Cuando los siervos fueron liberados no aumentó la productividad de la agricultura ni se modernizaron las explotaciones agrarias. Los campesinos recibieron, en promedio, parcelas de tierra demasiado pequeñas para ser económicamente viables. El Estado pagó a los terratenientes por las tierras enajenadas en bonos del Estado (80%) y los campesinos debían pagarles el resto a largo plazo (20%). La nobleza que conservó parte de sus tierras no logró una transición a una agricultura orientada al mercado. Muchas tierras se vendieron sobretasadas y los pagos se volvieron una carga excesiva para que los campesinos pudieran subsistir e invertir en mejoras. El mantenimiento del mir (comuna rural) impulsado por el Gobierno desincentivó la inversión, mejoras y adopción de técnicas modernas. El interés principal del Gobierno en implantar el mir era garantizar las recaudaciones de impuestos y pagos de rescate sin invertir en un gran aparato administrativo. Los intelectuales occidentalistas señalaban al mir como una institución arcaica y económicamente ineficiente que impedía el desarrollo individual, el progreso agrícola y la modernización del país. El país acogió con rapidez la llegada de la industria muy vinculada al capital extranjero. Se recurrió a importar gran cantidad de ingenieros, técnicos, capital y maquinaria extranjeros. Durante el último cuarto del siglo XIX Rusia careció significativamente de mano de obra cualificada y tuvo un alto índice de analfabetismo entre la población rural. En la década de 1880 el ingeniero militar Romanov elabora un trazado de líneas de ferrocarril para alcanzar el Pacífico desde la región del Amur. En 1891 bajo la dirección del ingeniero Mijailovsky comienzan los trabajos en los primeros tramos occidentales de lo que se convertiría en el Transiberiano. En 1892 Serguéi Witte es nombrado Ministro de Finanzas y comienza la gran empresa de evitar que Rusia quede desplazada entre las potencias por su retraso industrial. Convence a Alejandro III y a Nicolás II sobre la importancia del Transiberiano. En 1905 Lenin y Stalin se reúnen por primera vez en Finlandia para acordar la estrategia ante las elecciones convocadas por el zar tras el domingo rojo. Después de la derrota de la Revolución de 1905 el zarismo adoptó una ley electoral más restrictiva (el "Golpe de Estado" de Stolypin en junio de 1907), que aumentó la representación de la nobleza y los monárquicos en la Duma. Los mencheviques participaban en la Duma y buscaban cambios a través de medidas parlamentarias. Los bolcheviques se centraron en la propaganda y el boicot selectivo sin emplear métodos violentos. En 1907 se cancelan los pagos de los campesinos a los terratenientes por las tierras enajenadas.

Gran Guerra:
El ejército zarista no estaba bien preparado para enfrentarse a otras potencias en la Gran Guerra. Muchos de los defectos de la clase dominante del país se trasladaban a la oficialidad. El 17 de agosto de 1914 las tropas rusas atravesaron el Niemen y obtuvieron una moderada victoria en Gumbinnen. Presionados por los franceses consiguieron movilizarse un mes antes de lo que esperaban los alemanes. Moltke sustutuyó a los jefes del frente ruso por Hindenburg y Ludendorff. Los rusos perdieron en la batalla de Tannenberg (23 al 30 agosto) su II Ejército, 100.000 prisioneros, 350 cañones y todos sus aprovisionamientos. Volvieron a perder en los Lagos Mazurianos 135.000 hombres entre muertos y prisioneros del I Ejército al mando de Rennenkampf. El 5 de diciembre de 1917 se firma el armisticio en el frente ruso. La guerra produjo dos millones y medio de muertos rusos, el 40% de las bajas de todos los aliados juntos.

El estallido de la guerra en Europa sucede mientras Stalin estaba confinado en Siberia. En 1916 tras sortear numerosos desafíos de la geografía y el clima se inaugura oficialmente el Transiberiano. El 8 de marzo de 1917 200.000 personas con banderas rojas y cantando La Marsellesa asisten a un gran mitin en la Plaza Znamenskaia de Petrogrado. Los disparos de la policía no despejan la plaza ni impiden que se repitan las manifestaciones.

Revolución de octubre:
El 6 de noviembre en el calendario occidental (octubre en el ruso) tiene lugar el asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado (luego Leningrado). La Rada Central de Ucrania, dominada por socialistas, no reconoce al nuevo Consejo de Comisarios del Pueblo bolchevique y proclama la República Popular Ucraniana. Inicialmente buscaba la autonomía dentro de un federación. Los campesinos constituían la gran mayoría de la población de Ucrania y veían a los bolcheviques con notable desconfianza. Percibían la Rada como la auténtica representación de los intereses nacionales ucranianos y de la autonomía o independencia de Ucrania. Temían del comunismo de guerra el control central, las requisas y la colectivización excesiva y forzosa. Los bolcheviques ucranianos se trasladan a Járkov y proclaman la República Popular Ucraniana de los Sóviets. Lenin era consciente de que la mayoría de las masas ucranianas no estaban con los bolcheviques. Envía a la Rada severas condiciones, órdenes de inmediato desarme y un ultimátum que es rechazado. El 08/11/1917 se autoriza la confiscación de las tierras de la nobleza, la Corona y la Iglesia para su redistribución. A principios de 1918 los bolcheviques deciden la invasión de Ucrania. El Ejército Rojo hace amplio uso del fuego de artillería concentrado. En la Batalla de Kruty (enero) la desproporción de fuerzas y de armamento es abrumadora. El 20/01/1918 el Consejo de Comisarios del Pueblo decreta la nacionalización de toda la propiedad de la Iglesia (edificios, tierras, y bienes muebles). El 21/05/1918 los legionarios checoslovacos se amotinan y atacan estaciones y centros de comunicaciones bolcheviques. Poco antes estaban autorizados a abandonar territorio ruso a través de Vladivostok y unirse a los Aliados. El control de los legionarios sobre extensos territorios desencadenó la intervención de Japón, EE.UU., Gran Bretaña y Francia en el Lejano Oriente ruso. El 18 de julio de 1918 son ejecutados Nicolás II y su familia.

Mientras se combate al Ejército Blanco por extensos territorios la revolución toma un aspecto de guerra civil. En junio fuerzas Cosacas del Don, lideradas por el atamán Piotr Krasnov, estaban organizándose para atacar Tsaritsyn. Stalin acababa de llegar a la ciudad para organizar el envío de granos a Moscú. En julio de 1918 comienza la prolongada Batalla de Tsaritsyn (más tarde Stalingrado), controlada por los bolcheviques y punto clave para el transporte de suministros. Una fuerza de 50.000 legionarios checoslovacos toman una vasta red del Ferrocarril Transiberiano Crearon un enorme frente oriental contra los bolcheviques en Siberia, facilitando el desplazamiento de los líderes Blancos como Kolchak. En 1919 Denikin lanza la Campaña del Ejército Blanco sobre Moscú, que es repelida a 400 kilómetros de la capital. En 1921 los marinos de la base naval de Kronstadt se rebelan contra los bolcheviques al grito de «Vivan los sóviets libres y no al autoritarismo». Durante el invierno Trotsky manda al Ejército Rojo al asalto de la base a través de los hielos. El asalto y la represión, duros en extremo, empañaron la imagen de Trotsky.

Ideas económicas de Lenin (1870-1924):
Seguidor de Marx y discípulo del marxista Plejanov. Se adhirió en su juventud al Partido Socialdemócrata Obrero Ruso y encabezó su facción bolchevique, partidaria de la revolución violenta, que fracasó en 1905, pero que triunfó en octubre de 1917. Autor de Marxismo y empiriocristicismo, de El imperialismo, último estadio del capitalismo, y de El Estado y la Revolución, desarrolló las teorías de la dictadura del proletariado, y del partido de revolucionarios profesionales, con milicias militares. Sintetizó el lema todo el poder a los soviets (de soldados, obreros y campesinos), sus objetivos revolucionarios. Entre 1917 y 1921, durante la guerra civil, que al final llevó a consolidar la revolución, Lenin preconizó el comunismo integral o comunismo de guerra; y desde 1921, para recomponer la economía gravemente deteriorada (hambres, escaseces, desorganización), defendió la llamada nueva política económica, que favorecía un sistema más en la línea de la economía mixta. Consideraba la NEP como una retirada estratégica y temporal, la única vía para conseguir la adhesión de las masas campesinas (la gran mayoría de la población) al régimen, ofreciéndoles la libertad de vender sus excedentes. En sus últimos escritos dictados entre 1922 y 1923 muestra su preocupación por que el aparato estatal lograra impedir el resurgimiento del capitalismo. En la URSS fue reverenciado como el padre fundador de la patria soviética, y como creador del marxismo-leninismo.

Organización económica tras la revolución:
La revolución bolchevique que dio lugar a la unión de repúblicas formó un estado socialista en el que los medios de producción y de cambio pertenecen a la colectividad nacional, y son administrados por el Estado. La propiedad privada estaba limitada a los bienes de uso y consumo y a pequeñas parcelas de explotación individual. El desarrollo de la economía se concebía con planes armónicos que pretendían beneficiar a la colectividad. El estado federativo y multinacional comprendía una heterogénea unión de más de cien nacionalidades. La formaban 15 repúblicas federadas, 20 repúblicas autónomas, 8 regiones autónomas y 10 distritos nacionales. La administración coordinada de tan compleja unión se apoyó en la fortaleza, cohesión y rigor del partido comunista. La tierra fue totalmente colectivizada. Grandes explotaciones, de varios milies de hectáreas, fueron organizadas directamente por el estado (sovjozes), o bien por cooperativas formadas por campesinos de uno o varios centros de población (koljozes). Con gran rapidez se llevó la mecanización a los campos. Se dio un gran impulso central a la investigación agronómica, la explotación de las tierras vírgenes al norte de Kazakstan y al aumento de la superficie regada, sobre todo a lo largo del Volga, Don, Sir-Daria y Amu-Daria. Se alcanzó un gran desarrollo de la agricultura en regiones de Asia como Ural y Kuzbass. Los grandes esfuerzos de los gobiernos se dirigieron a las industrias básicas (acero, barcos, máquinas textiles, máquinas herramientas, refinerías) y las fuentes de energía, sacrificando las industrias de los bienes de consumo.

Stalin:
Stalin conservó el poder con severas y sangrientas medidas. En 1925 Tsaritsyn pasa a llamarse Stalingrado. En 1928 Stalin pone en marcha el primer plan quinquenal enfocado al desarrollo de la industria pesada y la colectivización de la agricultura. Los kulaks sacrifican y consumen su ganado en lugar de entregarlo a los koljoses. La producción agrícola de 1929 disminuyó considerablemente y la hambruna duró hasta 1933. En Ucrania las repercusiones de las severas medidas ordenadas convirtieron el Holodomor en una catástrofe de recuerdo permanente. En 1929 los soviéticos ven respaldada su creencia de que el sistema capitalista está próximo al colapso. En 1933 se vuelve algo más inquietante la afirmación del Mein Kampf de que Alemania tiene el derecho moral de adquirir territorios ajenos. De manera explícita afirma que la conquista de Rusia y sus estados vecinos es el destino y la necesidad vital de la nación alemana. En agosto de 1939 se firma el Tratado Molotov-Ribbentrop. El 17/09/1939 la URSS invade el este de Polonia. El 9 de julio de 1940 la URSS se anexiona los países bálticos. En diciembre Stalin desoye las advertencias aliadas sobre la invasión alemana a la URSS. El ejército Rojo es el mayor del mundo aunque descabezado de generales y coroneles. El 19 de noviembre de 1942 se consigue cercar a 330.000 alemanes en Stalingrado. La obtención norteamericana de la bomba atómica empeora la posición soviética en el reparto de zonas estratégicas. Al llegar a la presidencia Truman monta en cólera por el incumplimiento soviético de lo pactado sobre sus países satélite. En 1949 Mao Zedong se hace con el control de China. Gran cantidad de territorio y población pasaron a la esfera comunista. El programa de propaganda soviético de 1950 es de mil millones de dólares. El 25 de junio de 1950 Corea del Norte invade el territorio del Sur. Los soviéticos aportan gran cantidad de armamento que incluye cazas a reacción MIG-15. En 1953 muere Stalin y le suceden Malenkov y Bulgarin. Enseguida ejecutan a Beria, responsable de la policía secreta de Stalin.

Stalin | Telón Acero | Guerra Fría | Guerra Fría 1960-1990 | ONU | OTAN | USA: Cambios | Cronología IIGM | Allende | Nuclear | Final Comunismo


Inicio | Sociedad | Chomsky | Nuclear | Nacionalismo | POUM | Fundamentalismo