Magreb
Libia



Libia:
Entre el 2004 y el 2001 se produce un acercamiento de los países occidentales con Gadafi. El 17 de febrero de 2011 empiezan unas manifestaciones similares a los levantamientos de la primavera árabe. El régimen autocrático parece tener una mayoría de detractores entre la población. En cuestión de días el enfrentamiento puede llamarse guerra civil con uso de tanques, aviones de combate, armas antiaéreas y artillería pesada. Aumenta la intensidad de los combates y el 17 de marzo el Consejo de Seguridad adopta la resolución 1973. El gobierno alemán desmintió que el liberal Ministro de Exteriores Guido Westerwelle quisiera votar en contra de la resolución y que Merkel le convenciera para situarse en la abstención. El 19 de marzo había comenzado un ataque contra las tropas del gobierno. Se reserva para Gadafi un trato muy distinto al dado a los soberanos y las elites dominantes en Jordania, Bahrein, Arabia Saudí, los Emiratos y Siria; muy distinto del reservado para Yemen, Irán, Sudán y Costa de Marfil. Nicolas Sarkozy (que aboga por actuar rápidamente mostrando una sorprendente beligerancia), David Cameron y Silvio Berlusconi acuerdan la inminente intervención. El mismo 19 de marzo son derribados dos aviones pertenecientes a uno y otro bando. Durante la Operación Odisea del Alba Francia lanza ataques contra tanques y sistemas de defensa aérea. Según el ministro de Defensa británico William Hague el objetivo del ataque es asesinar al líder libio. EE.UU. dispara misiles de crucero desde sus acorazados contra objetivos libios. La responsabilidad de la actuación norteamericana recae sobre el Mando Africano del Departamento de Estado (AFRICOM), la Secretaria de Estado Clinton, el secretario de Defensa Gates y el presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, el almirante Mullen. Obama no lleva al Congreso la decisión sobre la discreta intervención de EE.UU.

Ataque final:
Los rebeldes no contaban con la experiencia de una lucha de guerrilla previa. El coronel Ahmed Bani se convierte en el principal portavoz. Sus heterogéneas filas están compuestas por antiguos soldados y oficiales de policía; una columna principal organizada en células autocomandadas de combatientes, formadas en torno a unas pocas armas y tanques saqueados. Se somete a un rápido entrenamiento a una guardia doméstica para puestos de control y defensa civil. Las fuerzas de Gadafi bloquean la carretera de Trípoli y se apoderan de la infraestructura petrolera. A finales de octubre se produce el asalto final de la OTAN, sus aliados regionales y colaboradores locales. La operación produjo decenas de miles de muertos y costó una ingente cantidad de dinero en intensos ataques aéreos. La falta de seguridad multiplicó la formación de milicias para la autodefensa de distintas comunidades. Desde entonces el país sufre los efectos de una guerra civil, desgobierno, caos y destrucción. La ruta para emigrar a Europa a través de Libia es una de las más peligrosas. En 2015 pasaron de Libia a Europa 142.000 emigrantes, la mayoría subsaharianos y la mitad de ellos eritreos, nigerianos, somalíes y sudaneses. Prácticamente todos sufren en Libia algún tipo de violencia y el peor caso es el de las mujeres jóvenes. Dos órganos de gobierno se disputan la autoridad. Reciben heterogéneos apoyos de distintos grupos islamistas, señores de la guerra, líderes tribales y contrabandistas de armas, petróleo, personas y drogas. El Congreso Nacional General situado en de Trípoli no es reconocido por la comunidad internacional. El Parlamento de Tobruk recibe el apoyo de países como Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Qatar intenta ejercer su influencia en la marcha del país.

ISIS:
Las gestiones occidentales aceleraron el programa de liberación de presos que permitió la liberación de insurgentes del Grupo de Lucha Islámico Libio (LIFG) que finalmente actuaron como tropas de choque de la OTAN durante la guerra de 2011. El jefe del LIFG, franquicia de Al Qaeda en Libia, se acabaría convirtiendo en el jefe del consejo militar de Trípoli, mientras que el colaborador ministro de Justicia del régimen Abdul-Jalil llegaría a ser el jefe del "Consejo Nacional de Transición" que fue instalado por la OTAN tras la caída de la Jamahiriya Libia. El ISIS controla la ciudad costera de Sirte en el centro del país. En febrero de 2015 el ISIS ejecutó a cristianos coptos. En agosto de 2015 EE.UU. mata al número dos del ISIS en Libia. El 13 de noviebre de 2015 EE.UU. mata al número uno de ISIS en Libia, Abu Nabil.

Derrocamiento de la monarquía:
El 1 de septiembre de 1969 un grupo de jóvenes oficiales derrocaron la monarquía y establecieron la Jamahiriyah (República) Árabe de Libia Popular y Socialista. El Consejo del Mando de la Revolución (órgano gubernamental del nuevo régimen), presidido por el coronel Muammar al-Gaddafi, mostró la determinación de desempeñar un papel más importante en los asuntos de Oriente Próximo y del norte de África. En septiembre de 1971, Egipto, Libia y Siria acordaron su federación en una Unión Socialista Árabe para conseguir una ventaja militar mutua contra Israel. Este y otro acuerdo posterior para formar una unión con Túnez, fueron abandonados en 1974. En política interior, el régimen de Gaddafi decretó la nacionalización de empresas comerciales y de la banca. Se alcanzó un acuerdo con las compañías petrolíferas extranjeras que incrementaron las ganancias anuales procedentes del crudo libio en 770 millones de dólares. A pesar de esto, a principios de la década de 1970, también fueron nacionalizados los recursos petrolíferos del país. Incluso después de la guerra del Yom Kipur de 1973, Gaddafi instó a los socios árabes a que cesaran sus exportaciones de petróleo, tan vital para los países industrializados de Occidente, a aquellos Estados que apoyaran a Israel. Después de la guerra, Libia se unió al embargo de la exportación petrolífera a Occidente e impuso precios más altos a los países importadores.

El régimen de Gaddafi:
Bajo la dirección de Gaddafi, Libia desempeñó un papel más activo no sólo en los asuntos árabes sino también en otros ámbitos de la política internacional. Opuesto a la iniciativa de paz con Israel del presidente egipcio Anwar al-Sadat, sellada en los Acuerdos de Camp David, Libia tomó parte decisiva, junto a Siria, en el también llamado 'frente de rechazo' en 1978. Su apoyo a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) más tarde se extendió a la concesión de ayudas económicas solapadas para grupos revolucionarios de otros países, algunos de los cuales utilizaban métodos terroristas indiscriminados en sus actividades. Durante el mismo periodo, el ejército libio intervino en una guerra civil en el país vecino de Chad. El tratado de paz con Chad en 1989 se firmó. Las relaciones de Libia con Estados Unidos se deterioraron a principios de la década de 1980. En 1981 dos aviones de la Armada de Estados Unidos derribaron a dos aviones de combate libios sobre el golfo de Sidra, que Libia reclamaba como aguas territoriales, lo que suponía cerrar ese espacio a la navegación internacional. En 1982 Estados Unidos impuso un embargo a las importaciones de crudo libio. En marzo de 1986 otro choque en el golfo de Sidra acabó con el resultado de dos barcos libios destruidos por barcos de la VII Flota de EE.UU. En abril, en respuesta a varios atentados que sufrieron soldados estadounidenses en Europa el presidente estadounidense Ronald Reagan ordenó el bombardeo de Libia, a quien acusó de ser el garante de los grupos terroristas antiestadounidenses que operaban, principalmente, en el continente europeo. Estos bombardeos, aunque fueron dirigidos a centros militares, causaron daños entre la población civil, incluida la casa de Gaddafi falleciendo su hija menor. En 1991, durante la guerra del Golfo Pérsico, Libia pidió moderación oponiéndose tanto a la invasión de Kuwait por parte de Irak como al posterior uso de la fuerza contra este último. Las relaciones con Egipto se fortalecieron durante 1991, pero empeoraron con EE.UU., especialmente en 1992, cuando Libia fue acusada de fabricar armas químicas. En abril de ese año el Consejo de Seguridad de la ONU impuso el bloqueo aéreo y militar contra Libia por negarse a extraditar a los dos hombres sospechosos de colocar una bomba en 1988 en un vuelo de la Pan American sobre Lockerbie, en Escocia. Estas sanciones se renovaron en 1993, 1994 y 1995 en respuesta a las continuas negativas libias. En abril de 1995 un avión libio, con respaldo oficial, quebrantó las sanciones de la ONU y llevó 150 peregrinos a Jiddah, en Arabia Saudi en la peregrinación anual del hach; se llegó a un compromiso que permitía a los peregrinos viajar en vuelos de líneas egipcias. En 1994 el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU falló a favor de la plena soberanía de Chad sobre la franja de Aozú, un territorio localizado al sur de Libia y al norte de Chad ocupado desde hacía 20 años por fuerzas militares libias. En abril de 1999, Libia entregó a los dos ciudadanos acusados del atentado de 1988 a los tribunales escoceses y el secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan, decretó la suspensión de las sanciones que pesaban sobre el país.

Siglo XXI:
La política interior libia sufrió una nueva transformación cuando, en marzo de 2000, el Congreso Popular General disolvió la mayoría de los ministerios que conformaban el gobierno y transfirió sus competencias a los congresos populares municipales. De los 19 ministerios con que contaba el gabinete, se mantuvieron la oficina del primer ministro y los departamentos de Justicia e Interior, Asuntos Exteriores, Información y Turismo, y Finanzas. Por otra parte, se creó el Ministerio de Unidad Africana. En la XXXVI Asamblea ordinaria de la Organización para la Unidad Africana (OUA), celebrada en Lomé en julio de 2000, Al-Gaddafi propuso que se crearan los “Estados Unidos Federales de África'; de esa sugerencia nacería la Unión Africana (UA) dos años más tarde. Pero si hay un año especialmente significativo en la reciente historia de Libia ese es, sin duda, 2003. En junio, Al-Gaddafi anunció una reforma radical del régimen socialista; nació el llamado “capitalismo popular”, que no era sino la culminación de la contenida apertura de la economía libia al sector privado interior y exterior que se venía gestando desde hacía cuatro años. Después de que, en septiembre de ese año, Libia aceptara indemnizar a las víctimas de un atentado contra un avión francés que se había producido en 1989, la ONU levantó formal y definitivamente el día 12 de ese mes de septiembre de 2003 las sanciones que había impuesto en 1992 y suspendido en 1999. De forma sorprendente, tras conversaciones secretas, Al-Gaddafi alcanzó en diciembre de 2003 un acuerdo con George W. Bush, y con el primer ministro británico, Tony Blair, para el desmantelamiento por parte de Libia de sus armas de destrucción masiva. El acercamiento diplomático libio a las democracias occidentales prosiguió en 2004; el 20 de septiembre de ese año, Bush levantó el embargo comercial que EE.UU. ejercía desde 1986, tres meses más tarde de que ambos países restablecieran sus relaciones diplomáticas, rotas desde hacía 24 años; por su parte, el 22 de septiembre, la UE puso fin al embargo de armas impuesto 18 años antes. (Fuentes: Encarta, EFE, EP)

Desde 2014 el país ha estado dividido bajo dos administraciones rivales. El oeste está bajo la administración del Gobierno de Unidad Nacional, reconocido internacionalmente, con sede en Trípoli. El primer ministro es Abdul Hamid Dbeibah, quien cuenta con el respaldo de milicias turcas. El este del país es controlado por el Gobierno de Estabilidad Nacional, del primer ministro Osama Hamad, con sede en Tobruk. Este tiene el respaldo del Ejército Nacional Libio, bajo el mando del general Jalifa Hafter. El grupo Wagner, que busca expandir su influencia en Africa, está al servicio de Hafter a cambio de acceso a beneficios extraídos del petróleo y oro. Desde la muerte de Prigozhin el Grupo Wagner ha sido asignado a la inteligencia militar rusa. Lo dirige el general Andrei Averyanov, sospechoso de supervisar asesinatos en el extranjero y de desempeñar un papel desestabilizador en los países europeos. En 2021 la UE advertía sobre la constatación de graves violaciones de los Derechos Humanos perpetradas por el Grupo Wagner en territorio libio. Desde tres bases aéreas en Libia bajo control ruso se envía material de guerra a las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán, en guerra con las Fuerzas Armadas de Sudán.

Egipto 2 | Siria | Arabia Saudí | Argelia: Descolonización | Irán | Jomeini | Irak | Magreb | Contraterrorismo | Fundadamentalismo


[ Inicio | Varios | Africa | Ataturk | Palestina | Hezbollah | Jihad | Marruecos | Mauritania | RASD ]