Francia
Siglo XIX



Francia Siglo XIX:
En 1803 Gran Bretaña declara la guerra a la Francia revolucionaria. A principios de siglo Stendhal, incorporado a diversos regimientos napoleónicos, viaja por varios países intercambiando pareceres con personalidades locales dedicadas a la cultura. Cuando tras la retirada de Rusia decide instalarse en Italia -donde residiría 16 años-, se siente defraudado por Francia y hastiado por los Borbones. En 1814 se inicia la invasión de Francia. La Restauración trae de regreso a los Borbones y se suprime la bandera tricolor. En 1815 la derrota en Waterloo acaba definitivamente con las aspiraciones napoleónicas. La solución que el Congreso de Viena da para los Países Bajos tropezaría con demasiados conflictos internos. A partir de 1821 los gobiernos están dominados por ministros ultramonárquicos. En 1824 Carlos X sucede a Luis XVIII. Se apoya en políticos ultramonárquicos que se conducen aplicando el fraude electoral, el chantaje y el libelo. Estaba claro que los liberales, en clara mayoría entre los representantes políticos, contaban con el apoyo de las clases populares. En 1827, tras la caída del primer ministro ultramonárquico Villèle, Carlos X interviene en desacreditar a su sucesor Martignac. Logra la disolución de la Guardia Nacional tras un incidente con insultos y amenazas por parte de los guardias. Se trata de una victoria puntual que revela el estado de fragilidad de su poder. Recurriendo a los medios de que disponía no consigue desarmar a la disuelta Guardia. El tipo de legislación que promueven los ultramonárquicos tiene como fin -muy impopular-, otorgar poderes y privilegios a la nobleza y el clero. En 1829, tras la sustitución de Martignac por el monárquico Polignac, los liberales obtienen en las elecciones el control de ambas cámaras. En enero de 1830 el virrey Hussein Dey expulsa al cónsul francés y Carlos X declara la guerra a Argelia buscando distraer la atención de la tensa situación interna.

Bismarck Revolución 1848 en París

Revolución de 1830:
En marzo Carlos X convoca a las Cámaras para proceder a la retrasada inauguración de la legislatura y da un discurso que es acogido por los liberales como una provocación. Los diputados votan un decreto que exigía que el gabinete y los ministros del rey contaran con la aprobación de las cámaras. El rey responde disolviéndolas y, aplicando el artículo 14 de la Constitución, declara un estado de emergencia y decreta ordenanzas limitando libertades, como la suspensión de la libertad de prensa y la alteración del sistema electoral. El pueblo sale a la calle dispuesto a no tolerarlo. La disolución violenta de la muchedumbre se ve seguida del levantamiento de barricadas. Luis Felipe de Orleans entra en París y la Cámara de Diputados le otorga el cargo de Lugarteniente General del Reino (31 julio). Luis Felipe comunica a las cámaras la abdicación y las renuncias del rey y su hijo (agosto). Tras la Revolución de 1830 la tricolor sustituye al emblema de los Borbones como bandera. Las potencias absolutistas de la Santa Alianza consiguen reconducir el proceso revolucionario sin caer. En 1836 Carlos X muere de cólera en Eslovenia.

Luis Felipe I disfrutó de un largo período económico expansivo. Procuró no desafiar demasiado el poder real de la burguesía y un entendimiento y acercamiento progresivo con Gran Bretaña. En 1832 François Guizot es nombrado ministro de educación en el Gobierno del mariscal Soult como primer ministro. Guizot pretendía reforzar el papel del monarca y era muy impopular entre los liberales. El sistema educativo, dirigido durante quince años por Guizot, consiguió unos logros extraordinarios en todos los niveles. Durante su etapa final Luis Felipe contó con Guizot como primer ministro, que desoía las reclamaciones para un sistema electoral más representativo. En 1839 Bélgica, secesionada desde la revolución de 1830, pasa a ser generalmente reconocida como estado independiente. La continuidad de Bélgica como estado soberano pasaría a formar una parte de notable importancia dentro de la política internacional de Gran Bretaña. En 1842 Stendhal muere en Italia cuando aún está reciente la publicación de La cartuja de Parma (1839). En 1843 Francia se anexiona Tahití. En 1846 cae el gobierno del moderado Peel y accede al poder el combativo Lord Palmerston, altamente incompatible con Guizot en política internacional. En 1847 se vuelven a iniciar estudios para el proyecto del canal de Suez.

Revolución de 1848:
En 1848 Luis Felipe es destronado por la Revolución que da paso a la Segunda República. Se sofocan con gran violencia los motines obreros de junio. Los actos extremos cometidos durante el levantamiento generan una reacción a favor de opciones muy conservadoras. El Gobierno provisional decreta algunas medidas de auxilio y protección para la clase obrera. En diciembre la Asamblea Nacional nombra a Luis Napoleón Presidente de la República, como claro vencedor de las elecciones. Había dejado ver en sus artículos suficientes muestras del carácter autoritario del estilo de gobierno que persigue. Su lema electoral incluía abajo la República, larga vida al Emperador. El campesinado se decanta de forma decisiva por un Napoleón frente a un Borbón o un Orleans.

En 1862 Víctor Hugo publica Los miserables, con algunas escenas que tienen como fondo las barricadas del París revolucionario de 1832. En 1867 Guillermo III de los Países Bajos acepta la venta del Gran Ducado de Luxemburgo a Napoleón III pero Bismarck amenaza con la guerra si se llevaba a cabo. En 1869 se inaugura el canal de Suez. En 1870 Isabel II abdica en París. Comienza la guerra franco-prusiana. Se rinde el destacamento de tropas de Napoleón III en Roma. En 1871 los prusianos entran en París tras un cerco de cuatro meses. El pueblo parisino se alza en rebelión contra el gobierno provisional de la República presidido por Thiers. En los enfrentamientos armados en el París de la Comuna mueren 20.000 franceses. Francia pierde Alsacia y Lorena, territorios de gran importancia para su desarrollo industrial.

Ratzel y Paul Vidal de La Blanche introducen en sus trabajos geográficos elementos nacionalistas y comentarios favorables a la expansión territorial. Se hacen presentes en la disciplina los intereses de sus burguesías industriales. Mientras Vidal critica la idea de espacio vital se funda en Francia una especialización en geografía colonial. La visión de Vidal es mucho más liberal que la de Ratzel, partidario de potenciar el autoritarismo estatal y partícipe de su legitimación académica. En 1871 el ministro de Justicia Crémieux decreta la concesión de la nacionalidad francesa a los judíos de la Argelia francesa. Como reacción da comienzo el exitoso bulo de la conspiración judeo-masónica.

En 1881 Louis Pasteur realiza una vacunación exitosa con bacterias del carbunco debilitadas a un grupo de ovejas. Francia invade Tunicia irritando a Italia. En 1883 Ferdinand von Richthofen, instalado en Leipzig como profesor, expone su influyente concepción de la geografía. Concibe una compleja forma de abordar la disciplina que comienza con las tareas de tratamiento de información (acumulación, análisis y clasificación) y termina estableciendo relaciones de causalidad entre todos los fenómenos que coexisten en un área determinada. En 1885 Zola publica Germinal, donde describe las duras condiciones de vida de trabajadores explotados. Tras finalizar la guerra sino-francesa, Francia se ve obligada a abandonar Keelung. En 1887 las Nuevas Hébridas comenzaron a ser administradas por una comisión naval franco-británica. Las colonias lejanas y protectorados cambian de estatus con el paso del tiempo. Francia participaría a distintos niveles en la administración de la Polinesia Francesa, Rurutu (Polinesia), Nuevas Hébridas (Vanuatu), Wallis y Futuna (Uvea) y República de Guyana Independiente. En 1891 Gauguin se instala en Tahití. Vidal de La Blache y M. Dubois fundan los Annales de Géographie/i>. En 1894 La Blache publica su destacado Atlas general, histórico y geográfico. En 1895 Emile Durkheim publica Las reglas del método sociológico donde desarrolla cómo abordar hechos sociales en forma sistemática y científica. En 1898 se firma en París el tratado de paz entre EE.UU. y España. En 1899 los hermanos Renault forman una empresa industrial para desarrollar vehículos a motor. El gran geógrafo La Blache es puesto al frente de una cátedra en la Sorbona.


► Una parte considerable del patrimonio artístico acumulado por Francia fue expoliado durante la invasión de la Wehrmacht. Un equipo formado por sesenta personas, entre historiadores de arte, peritos tasadores y fotógrafos, fue enviado para confiscar, clasificar y embalar las obras que serían posteriormente enviadas a Alemania. Entre noviembre de 1940 y julio de 1944, el Tercer Reich se apropió de 203 colecciones privadas, la mayoría de ellas procedentes de familias judías, sumando más de 20.000 objetos. Se utilizó como almacén el museo del Jeu de Paume, frente a la plaza de la Concordia, en París. Para su transporte a Alemania se emplearon 29 convoyes ferroviarios compuestos de 138 vagones cargados con un total de 1.170 cajas. Hitler pretendía que formaran parte del fondo de un futuro museo a construir en la ciudad austríaca de Linz. Una buena parte de estas obras llegó a poder de Hermann Goering que según sus palabras pretendía reunir la colección privada más grande de Europa.

Francia: Edad Moderna | Francia: Medievo | Felipe II | Prusia | Holanda: Decadencia | Otomanos | Polonia | Frances: Canarias | Dieppe | Barcos XVII


[ Inicio | Documentos | Varios | Emperadores | Austrias | Génova | Nápoles | Florencia | Venecia | Cartas: Francés ]