Población:
En el conjunto del siglo XX se produjo un incremento sin precedentes de la población humana que supuso un crecimiento del 300%.
●
La caída de la natalidad es un fenómeno general en todos los países industrializados. Los demógrafos están generalmente de acuerdo en afirmar que su origen en el tiempo puede situarse de manera general hacia 1964. Hasta entonces, el número de nacimientos fue elevado, dentro de la relatividad de la expresión cuando nos referimos al mundo industrializado. repasando la historia demográfica reciente se observa que la tasa de natalidad remontó los niveles medios durante los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial, debido a lo que los especialistas han denomindado recuperación de los nacimientos diferidos a causa de la separación de las parejas que la guerra trajo consigo. Hacia 1950 el número de nacimientos volvió a la normalidad, manteniéndose dentro de una relativa estabilidad, sólo trastocada en el quinquenio 1960-1964, durante el cual la tasa de natalidad volvió a aumentar ligeramente. Son los primeros años de abundancia generalizada en Occidente, después de una etapa de expansión económica sostenida.
Año tras año, a partir de entonces, y con la excepción del período de 1970-1971, el número de nacimientos desciende poco a poco. (José María Morillo)
Se detecta por primera vez en Alemania que no se alcanza la media de 2,1 niños por familia, fenómeno demográfico que se extenderá a numerosos países.
Una población envejecida ocasiona un mayor gasto social en el mantenimiento de personas no productivas.
Las cargas de la Seguridad Social sobre la población activa se hacen cada vez más elevadas.
Aumenta el conservadurismo en oposición a las sociedades jóvenes más emprendedoras, innovadoras y progresistas.
La economía debe sufrir una disminución de la capacidad de consumo.
Crecimiento cero de la población:
Fueron principalmente Paul R. Ehrlich, con su libro The Population Bomb, y el MIT con su trabajo para el Club de Roma (The Limits of Growth) los causantes del impacto en la opinión pública sobre un posible futuro catastrófico de la humanidad en el caso de que continuasen las fuertes tendencias de las tasas de crecimiento.
Para Paul R. Ehrlich, profesor de biología de la Universidad de Stanford, la necesidad de limitar la población que es exigible desde hace ya tiempo en los países menos desarrollados, es asimismo un imperativo en las naciones industriales, y más concretamente en EE.UU. Y además de ser exigible, estima que es urgente; lo cual implica toda una política de control, con la previa definición de lo que podría ser el tamaño óptimo de una población estable. Al referirse a la urgencia del caso, Ehrlich aporta tres razones. La primera consiste en lo que podríamos llamar el ejemplo. Si EE.UU. preconiza que los países menos desarrollados controlen su expansión demográfica, inexcusablemente debe empezar por hacer lo propio. Sobre todo -y aquí radica la segunda razón- cuando resulta que EE.UU.es el país que absorbe más recursos renovables, y que de seguir en sus tendencias actuales tendría que acaparar todos los disponibles. La última de las tres razones radica en la contaminación y degradación del medio que se deriva del crecimiento, y que tiene como efectos negativos toda clase de situaciones sociales claramente indeseables en combinación con la expansión urbana: congestión, problema de transporte, fealdad, ruido, enfermedad, crimen, anonimato, segregación social, etc.
Incluso sus promotores más optimistas están de acuerdo en que, en el mejor de los casos, [la Revolución Verde del doctor Borlaug] podrá suministrar alimentos adicionales durante veinte años, manteniéndose así en paralelo al crecimiento de la población de ese mismo período. Si para entonces no se hubiese establecido un control de la población, sólo se habrá triunfado en posponer lo inevitable. (Paul Ehrlich)
El Informe Meadows (1972):
Las ideas de Ehrlich y de otros, dieron lugar al nacimiento en EE.UU. de los movimientos Zero Population Growth (ZPG, Crecimiento Cero de la Población) y Zero Economic Growth, (ZEC, Crecimiento Económico Cero). Pero fue sobre todo el informe Meadows, del MIT para el Club de Roma el que llamó la atención de la conciencia mundial sobre la necesidad de limitar de alguna forma el crecimiento. Por primera vez la población se incluyó en un modelo integral en el que asimismo figuran otras variables interactuantes: producción de alimentos, inversión industrial, recursos no renovables y contaminación. Las conclusiones globales del informe fueron:
1) Si continuaran sin cambios las tendencias de crecimiento de la población mundial, de la industrialización, contaminación, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, los límites al crecimiento del planeta se alcanzarán dentro de los próximos cien años. El resultado más probable será un declive súbito e incontrolable, tanto de la población como de la capacidad industrial.
2) Es posible modificar esas tendencias de crecimiento y establecer unas normas de estabilidad ecológica y económica que puedan ser mantenidas por mucho tiempo de cara al futuro. El equilibrio global podría diseñarse de modo que las necesidades básicas materiales de cada habitante de la Tierra puedan ser satisfechas, y de forma que cada persona tenga iguales oportunidades de realizar su potencial humano individual.
3) Si los pueblos de la Tierra se deciden por esta segunda alternativa y no por la primera, cuanto antes empiecen a trabajar en favor de ella, mayores serán sus posibilidades de éxito.
Claro es que el inform del MIT fue objeto de numerosas críticas, entre las que destacó la del equipo de investigación de la Universidad de Sussex. Asimismo originó libros como el de Albert Sauvy (Croissance Zéro?), donde seguía latiendo el temor por el envejecimiento de la población francesa.
Desastres naturales:
En los países en vías de desarrollo hay unos 1.000 millones de personas que habitan en arrabales de chabolas y en zonas proclives al desastre (inundación, desbordamientos, corrimiento de tierras).
En 2009 la proporción entre la población rural y urbana pasó a estar por debajo del 50% por primera vez.
|