Prehistoria
Génesis



Génesis:
Hace cuarenta millones de años la placa africana comienza a separarse y se empiezan a formar lagos como el Tanganica y el Malaui [o Nyasa], de forma alargada y con orientación norte-sur. En la actualidad el río Shire, afluente del Zambeze, vacía el lago Malaui, situado a una altitud de 500 metros. El lago Tanganica desagua a través del río Lukuga y forma parte de la cuenca del Congo. Hace treinta millones de años comienzan a elevarse las mesetas orientales de África como resultado de la aparición de la gran fractura que conocemos como valle del Rift. Alcanzó hasta 3.000 metros de altitud en algunas zonas y quedó bloqueado de forma significativa el paso hacia el este de las masas de aire húmedo procedentes del Atlántico. Con menos lluvias, la selva empezó a retroceder en el África oriental. Hace entre siete y cinco millones de años el clima terrestre atravesaba una fase de enfriamiento global que tendía a hacer más árido el clima de toda África. Los homínidos más antiguos datan de hace entre 7 y 3 millones de años. En ese período vive el antepasado común de hombres y los grandes simios actuales. Tiene lugar La bifurcación que separa las dos ramas que conducen, una hacia los chimpancés y los gorilas, y la otra hacia los australopitecos y después al hombre. (Yves Coppens) La Australopithecus «Lucy» ya podía caminar a dos pies por África hace unos 3,2 millones de años. Hace 3 millones de años fuertes vientos del Este crean en el desierto de Kalahari formaciones de dunas orientadas en sentido este-oeste y como consecuencia fluyen hacia el este los ríos Okavango, Zambeze y Cuando. El Australopithecus Africanus apareció hace 3 millones de años y desapareció hace 2 millones de años. Perduró durante bastante más tiempo que sus antecesores. El primer Homo no es descendiente suyo y apareció hace 2,4 millones de años. El Homo habilis vivió en esta época. Algunos autores ponen en duda su pertenencia a Homo. Hace 2 millones de años se crea una gran depresión en la zona del lago Makgadikgadi (norte de Botsuana). La gran cuenca creada recibió las aguas de los ríos Okavango, Zambeze y Cuando. La creación y la desaparición del lago Makgadikgadi fueron consecuencia de la formación de fallas. El levantamiento producido por el eje Kalahari-Zimbabue lo creó hace 4,5 millones de años, y la falla Gumare lo drenó. Hace unos 1,9 millones de años aparece el homo erectus. El posible primer uso del fuego data de hace 1,7 millones de años. El homo erectus efectúa la primera salida de Africa hace 1,7 millones de años. Llegó a todos los rincones del planeta excepto a Australia y América. En esa época desaparece el Homo rudolfensis (antes Pithecanthropus rudolfensis). El Homo ergaster de Turkana tiene una antigüedad de 1,6 millones de años. Su especie alcanza los 160 cm de altura, tiene capacidad craneal de unos 910 centímetros cúbicos. Hace 1,6 millones de años una especie sin determinar dejó restos líticos en Europa. El Homo antecessor, el «primer europeo», está presente en Atapuerca hace unos 1,2 millones de años. Hace 600.000 años aparece el Homo heidelbergensis. Fueron los primeros Homo que alcanzaron las estepas del centro y norte de Eurasia. Los varones tenían una altura promedio de 1,75 metros. Su cráneo promedio tenía 1.350 cm³. Sus restos permiten considerar que poseían una mentalidad simbólica. Hace 400.000 años comienza a formarse el lago Victoria, que hoy está situado a una altitud de 1.134 metros.

Descubrimientos del siglo XX:
En 1492 los indios establecidos en el territorio actual de los EE.UU. eran unos 250.000. En 1871 Darwin predice que la cuna de la Humanidad era Africa. En 1872 el arqueólogo Alexander Cunningham realiza las primeras excavaciones de las ruinas de Harappa. En 1920 comienzan las excavaciones sistemáticas de las ruinas de Harappa. En 1922 el arqueólogo Leonard Woolley encuentra cuentas de cornalina en la excavación del Cementerio Real de Ur (Mesopotamia). Provenían del valle del Indo, llegadas durante la Edad del Bronce por una ruta comercial registrada en escritura cuneiforme. En 1924 Raymond Dart identifica al «niño de Taung», el primer espécimen de Australopithecus Áfricanus. Fue encontrado por un trabajador de una cantera de caliza de la provincia del Noroeste de Sudáfrica. Tiene una antigüedad de 2,5 millones de años. Dart afirma que Darwin estaba en lo cierto pero no convence a sus colegas hasta la aparición de restos de homo habilis y homo erectus. En 1946 el químico norteamericano Willard Libby desarrolla el método de datación radiocarbónica. La prueba tiene un rango de resultados fiables para restos orgánicos de una antigüedad máxima de entre 58.000 y 62.000 años. En la década de 1950 la datación radiocarbónica permite datar los restos orgánicos de Harappa, que subdivididos en etapas, abarcan desde el 3300 a.C. al 1300 a.C. En 1962 el matrimonio Leakey encuentra restos del homo habilis en Tanzania. La mayor parte de los restos de este homínido proviene de Koobi Fora (Kenia), en la orilla oriental del lago Turkana, que hoy está situado a una altitud de 360 metros. Su capacidad craneal llegaba a los 600 cm³. En 1984 un equipo dirigido por Richard Leakey descubre el niño de Turkana, perteneciente al Homo ergaster. Lo encontró el experto buscador Kamoya Kimeu en el yacimiento de Nariokotome, próximo al lago Turkana.

Garganta de Olduvai (Tanzania):
Uno de los yacimientos paleontológicos y arqueológicos prehistóricos olduvayenses y achelenses. Su nombre proviene de la palabra con que los masai denominan a una planta rica en agua que elefantes y pastores masai mastican cuando hay escasez de agua. Mal transcrita por los primeros exploradores alemanes, el gobierno tanzano trata de sustituirla en las publicaciones como Oldupai. En 1911 el entomólogo Wilhelm Kattwinkel recolectó fósiles. Le siguió una expedición dirigida por el geólogo Hans Reck, que en 1913 descubrió un esqueleto humano. Los trabajos de excavación fueron iniciados por el matrimonio Louis y Mary Leakey en la década de 1950. Hace millones de años un gran lago ocupaba la zona. La caza y aprovechamiento de grandes animales requiere técnicas, herramientas y habilidades de mucha mayor complejidad. Hace unos 500.000 años, la actividad sísmica modificó la red fluvial, el lago se drenó y comenzó la erosión. Las paredes de la garganta exponen un conjunto estratigráfico de unos 100 metros de espesor diferenciado en siete niveles principales. Con anterioridad a un notable cambio de hace 300.000 años en Olduvai predominan entre los desperdicios los huesos de animales pequeños consumidos junto con algunos pocos restos de animales mayores carroñeados. Hace 27.000 años se decoraban cuevas africanas con pinturas y grabados de forma habitual.

Industria lítica achelense:
Para abordar su estudio se divide en etapas. El período olduvayense (modo 1) es de hace 2,5 millones de años. El modo 2 se originó hace unos 1,65 millones de años según los restos más antiguos encontrados en la región del lago Turkana occidental (Kenia). La tecnología achelense se extendió primero por el valle del Rift y África Oriental, como demuestran, por ejemplo, los hallazgos en la Capa II de Olduvai. Los de la región de Konso (sur de Etiopía) tienen unos 1,5 millones de años. Se caracteriza por los bifaces, hendedores (bifaz al que han dado un golpe oblicuo) y por una elaboración más compleja. El método de elaboración se divide en varias fases de perfeccionamiento. Se atribuye su primer uso al Homo ergaster.

En 1846 el geólogo Boucher de Perthes hace público su trabajo sobre objetos de piedra de sociedades prehistóricas. Estimaba que el hombre estaba presente en la etapa final del Pleistoceno o primer periodo del Cuaternario. En 1855 Rigollot ratifica las afirmaciones de Boucher. En 1859 Prestwich ratifica nuevamente las afirmaciones de Boucher. Herramientas de piedra del norte de Francia compartían sustrato con restos de animales extintos hallados en lechos de grava. Hacia 1860 crece mucho la aceptación de que la raza humana tenía una gran antigüedad. En 1862 Speke descubre la enorme extensión del lago Victoria y cree que se encuentra en la fuente del Nilo. En la determinación del origen del Nilo aportarían descubrimientos las expediciones de Burton, Livingstone y Stanley. En 1868 el tejero asturiano Modesto Cubillas descubre por casualidad la entrada de la cueva de Altamira. En 1879 el paleontólogo aficionado Sanz de Sautuola descubre las pinturas rupestres de Altamira y publica un opúsculo descriptivo (1880). En 1902 el paleontólogo Cartailhac se retracta por escrito de su negación previa de la autenticidad de la cueva de Altamira. En 1994 se descubren en Atapuerca restos de Homo antecessor.

En 2012 Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), logró secuenciar el genoma del homínido de Denisova, una misteriosa especie encontrada en 2010 en Siberia y emparentada con los neandertales, a partir de un fragmento de un dedo meñique infantil y dos piezas dentales. El análisis permitió comparar a los denisovanos con el hombre moderno y reveló que el hueso pertenecía a una niña de ojos marrones, cabello castaño y piel morena que vivió hace entre 74.000 y 82.000 años.

En 2015 se descubrió una nueva especie de homínido, el Homo naledi, de la que se encontraron los restos de al menos 15 individuos en el yacimiento Dinaledi en Sudáfrica. Con una capacidad craneal de alrededor de 500 cm³, mucho menor que la de humanos actuales, Homo naledi tenía características muy cercanas al género Homo en cuanto a masticación, manipulación y locomoción se refiere. Por la estructura de su torso y el juego del tórax con la pelvis, aparte de la capacidad craneal, se acercaría más a Australopithecus. Sus restos tienen entre 335.000 y 236.000 años de antigüedad. Probablemente coexistió con el Homo sapiens en África. En 2016 se encuentra en Atapuerca un hueso parietal y herramientas que apuntan a la presencia de Homo neanderthalensis. Al año siguiente se encuentra una falange que refuerza la posibilidad. El yacimiento burgalés ya ha proporcionado restos de Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.

Homo sapiens | Fósiles s.XIX | Fósiles s.XX | Australia: Aborígenes | Evolución | Planeta Tierra | Fósiles y Diluvio | Fósiles: América | Lazlo Almasy | Orígenes étnicos del Sahara | Tassili | Africa: Primeros exploradores | Desierto: Exploradores | Mesopotamia | Kapuscinski | África: Geografía | Antropólogos


[ Inicio | Documentos | Varios | Africa | Magreb | Argelia | Mauritania | Marruecos | Africa | Nilo | Notas ]