Estados Unidos
Corte Suprema



EE.UU.: Corte Suprema:
Negación de la soberanía de las tribus indígenas:
En 1823 la Corte Suprema se pronuncia sobre el caso Johnson v. M'Intosh, que sienta la doctrina que niega a los nativos americanos el "título de propiedad absoluto" (fee simple) y que establece la superioridad del título del "descubridor" (el gobierno de EE.UU.). La opinión fue redactada por el Presidente del Tribunal Supremo John Marshall, estableciendo la Doctrina del Descubrimiento (Doctrine of Discovery) y la noción de Título Indio (Indian Title). Según esta doctrina, los nativos tenían el derecho de ocupación (right of occupancy) pero no el fee simple. Hay amplio consenso entre académicos, juristas, organismos internacionales e historiadores en que la postura de la Corte es discriminatoria, racista y fundamentalmente injusta. La Doctrina del Descubrimiento otorga validez a los derechos de las potencias colonizadoras generados siglos atrás. Niega la soberanía preexistente de los pueblos indígenas sobre sus propios territorios. Implica que su autoridad política y legal fue reemplazada por la del gobierno colonial/estadounidense en el momento del "descubrimiento". El "derecho de ocupación" reconocido a los indígenas es intrínsecamente un derecho temporal, inferior y sujeto a la autoridad del gobierno de EE.UU. No es el mismo tipo de propiedad que se reconoce a los ciudadanos. La negación del fee simple sobre su tierra fue un componente clave en la definición del estatus legal de las tribus. En 1829 Andrew Jackson accede a la presidencia. La expulsión de los nativos americanos (conocida como Indian Removal) era una promesa central de su campaña electoral y de su agenda política. En 1830 Jackson firmó y promulgó la Ley de Traslado Forzoso de los Indios (Indian Removal Act).

En 1831 la corte en el caso Cherokee Nation v. Georgia dictamina que la Nación Cherokee era una "nación dependiente doméstica" (domestic dependent nation), con derechos, pero no una nación extranjera soberana. Se deriva como consecuencia legal que las leyes estatales no podían aplicarse dentro del territorio tribal. Atendiendo a los tratados firmados por el gobierno federal la Corte Suprema reconocía a los indios determinados derechos de propiedad sobre la tierra. Tenían algún grado de soberanía sobre las tierras tribales. Dictaminó que los nativos americanos podían ocupar y controlar tierras, pero no necesariamente tener un título de propiedad absoluto (fee simple) sobre ellas, manteniendo el gobierno federal el derecho de "descubrimiento" o "título subyacente". Este principio ya debilitaba la propiedad colectiva. El estatus de nación dependiente doméstica niega la plena soberanía que tradicionalmente se aplica a las naciones independientes en el derecho internacional, al establecer una relación de dependencia con el gobierno federal. Al controlar quién posee la tierra y quién puede disponer de ella, el gobierno federal actúa como una autoridad superior que limita la autodeterminación y la soberanía tribal. En 1832 la Corte Suprema presidida por John Marshall dictamina en Worcester v. Georgia (1832) que los estados no tenían jurisdicción sobre las naciones tribales. Jackson ignoró esta decisión judicial y permitió que las leyes estatales de Georgia se impusieran sobre la soberanía tribal, erosionando de facto sus derechos legales y constitucionales. Los nativos americanos quedaron desamparados ante la confiscación de tierras y el exilio forzoso. En 1835 comienzan las Guerras Semínola debido a los agresivos procedimientos para trasladar a los indígenas de Florida a tierras al oeste del Misisipi.

Respaldo de la esclavitud:
En 1857 la corte, presidida por Roger B. Taney, se pronuncia en el caso Dred Scott v. Sandford. Dictamina a favor de la legalidad de la esclavitud en un intento fallido de resolver la crisis nacional. El fallo incrementó la polarización del país y contribuyó a los eventos que condujeron a la Guerra Civil. Los abolicionistas, que no tenían una mayoría nacional, acogieron el fallo con indignación. Lincoln incluiría en su programa electoral (1860) avanzar hacia la abolición y prohibir la esclavitud en los nuevos estados federales. No recibió el apoyo de ninguno de los estados del sur. En 1860 el 30,8% de las familias blancas en los futuros estados confederados poseían esclavos. En estados como Carolina del Sur y Misisipi, la población esclava superaba en número a la población libre. En 1875 se pronuncia en contra del sufragio femenino a nivel federal en el caso de Minor v. Happersett. Dictaminó que ser ciudadana no garantizaba automáticamente el derecho a votar, lo que obligó a las sufragistas a luchar por una enmienda constitucional.

En febrero de 1920 la Asamblea General de Maryland se niega a ratificar la Decimonovena Enmienda. En agosto de 1920 la Decimonovena Enmienda es ratificada a nivel federal. En 1922 se afirma en la sentencia de Leser v. Garnett que la Decimonovena Enmienda había sido correctamente adoptada y que legalmente garantizaba el derecho al voto a las mujeres en todo el país. En 1924 se promulga una ley de inmigración restrictiva y selectiva que se mantendría vigente hasta 1965. En la década de 1930, como respuesta a controvertidas leyes extraordinarias introducidas por Roosevelt para atajar la Gran Depresión, la Corte Suprema adoptó posturas que fueron percibidas como una crisis de legitimidad. En octubre de 1935 se inaugura la actual sede de la Corte Suprema en la dirección 1 First St NE.

En febrero de 1942 comienzan a aprobarse leyes que restringen las libertades de los norteamericanos de origen japonés, incluyendo su internamiento. En 1944 la corte se pronuncia sobre Korematsu contra Estados Unidos con 3 votos disidentes. Afirma que la orden de exclusión no se basaba en la raza, sino en consideraciones de seguridad nacional. El juez Frank Murphy calificó la exclusión como la "legalización del racismo" y el juez Robert Jackson advirtió que la historia consideraría la decisión como un grave error. La decisión fue ampliamente criticada por los académicos. Algunos de ellos afirmaron que es "un artefacto odioso y desacreditado de la intolerancia popular" y una "mancha en la jurisprudencia estadounidense" (a stain on American jurisprudence). En 1945 los norteamericanos de origen japonés son liberados de su confinamiento. En 1962 Alexander M. Bickel publica The Least Dangerous Branch: The Supreme Court at the Bar of Politics. En 1965 se aprueba la Ley de Derecho al Voto, ideada para suprimir obstáculos que permitían diluir el valor del voto de afroamericanos. Esta ley, junto con las medidas para poner en marcha la acción afirmativa, fueron consideradas como un remedio extraordinario para resolver una situación urgente. Medidas transitorias para contrarrestar la intolerancia, desigualdad y abusos legalizados de la era de Jim Crow. En 1987 una mayoría de norteamericanos manifiesta la desaprobación del tribunal en una encuesta. En 1987 William H. Rehnquist publica The Supreme Court. En 1988, nominado por Reagan, Anthony Kennedy es nombrado juez de la Corte Suprema en sustitución de Lewis Powell. En 1992 se publica la primera edición de The Oxford Companion to the Supreme Court of the United States. En 1993 Clinton nomina a Ruth Bader Ginsburg, tras el retiro de Byron White. En 1993 Bernard Schwartz publica A History of the Supreme Court. En agosto de 1994 el liberal Stephen Breyer, nominado por Clinton tras el retiro de Blackmun, es nombrado juez de la Corte Suprema.

Siglo XXI:
En el año 2000 la Corte decidió detener un recuento de votos en Florida, nombrando de hecho a George W. Bush como ganador frente a Al Gore. El 15/07/2005 la Corte de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia emite un fallo unánime en el caso Hamdan contra Rumsfeld. Revocó la decisión de un tribunal de distrito y sostuvo la autoridad de la administración Bush para utilizar comisiones militares para juzgar a los detenidos de Guantánamo. John Roberts formaba parte del panel de tres jueces que dictó sentencia unánime. En septiembre de 2005 John Roberts sucede a William H. Rehnquist como presidente de la Corte Suprema. En 2006 la Corte Suprema se pronuncia sobre el caso Hamdan contra Rumsfeld. Las comisiones militares establecidas por la administración Bush para juzgar a los detenidos en Guantánamo, como Salim Hamdan (ex chófer de Osama bin Laden), son declaradas ilegales e inconsistentes con el derecho militar estadounidense y el derecho internacional. El Artículo Común 3 de los Convenios de Ginebra es aplicable a los detenidos de Al Qaeda y talibanes. Prohíbe la tortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes, los ultrajes a la dignidad personal y la condena sin juicio previo. Organizaciones de derechos humanos calificaban como tortura las "técnicas de interrogatorio mejoradas". En 2007 John Roberts participa como orador en un evento durante la Convención Nacional de Abogados de la Federal Society. Una de las expresiones que repite la organización es que el que el estado existe para preservar la libertad, la separación de poderes y la interpretación de la ley tal como es, no como debería ser. En 2010 la Corte Suprema, en el caso de Citizens United, toma la decisión de flexibilizar las leyes sobre donaciones de campaña. Sigue el argumento de que el gasto en campaña es una forma de expresión protegida por la Primera Enmienda, y las corporaciones y los grupos de defensa tienen derecho a la libertad de expresión, al igual que las personas. Una abrumadora mayoría de los ciudadanos de todos los partidos se oponía a una decisión que aumentara el poder real de las grandes corporaciones y multimillonarios. Durante el discurso sobre el estado de la Nación Obama criticó la decisión del tribunal: Ha revertido un siglo de ley que creo que abrirá las compuertas para que intereses especiales, incluidas las corporaciones extranjeras, gasten sin límites en nuestras elecciones. En 2013 la Corte Suprema anula en la práctica una sección de la Ley de Derecho al Voto. Dictamina que el enfoque del gobierno frente a la reconfiguración de distritos era inválido porque no podía seleccionar estados para su revisión basándose en las prácticas raciales que los estados llevaban a cabo más de 50 años antes. La Sentencia Shelby County v. Holder (2013) invalidó la Sección 5 de la VRA, un mecanismo que requería que ciertos estados con historial de discriminación (principalmente en el Sur) obtuvieran la aprobación previa (preclearance) del DOJ o de un tribunal federal antes de implementar cualquier cambio en sus leyes electorales. La sentencia se decidió con 5 votos a favor, sosteniendo que la fórmula para determinar qué estados requerían "aprobación previa" era inconstitucional. La opinión de la mayoría fue escrita por Roberts. En enero de 2015 William Baude publica un artículo en una revista universitaria de Derecho empleando la expresión Shadow docket referido a la lista de casos de emergencia [expediente paralelo para emergencias]. En casos importantes, otorgó suspensiones y medidas cautelares que resultaron debatibles y misteriosas. La Corte no ha explicado su fundamento jurídico y ni siquiera está claro hasta qué punto los jueces individuales están de acuerdo con dichas decisiones. El análisis de las medidas cautelares y suspensiones muestra que tienden a favorecer posturas conservadoras. El juez Alito calificaría el término recién acuñado como siniestro. En febrero de 2016 muere Antonin Scalia, conservador propuesto por Reagan. El 26 de febrero de 2016 se publica que la Administración Obama estaba investigando a Ketanji Brown Jackson como posible candidata a la Corte Suprema. Durante el último año del mandato de Obama (2016) el líder republicano en el Senado Mitch McConnell bloquea el proceso de elección para nombrar a Merrick Garland sustituto de Scalia. Se dejaron al margen la cortesía, normas y justicia para capturar la Corte Suprema y ponerla al servicio de una agenda propia. En 2016 la Federalist Society tenía unos ingresos de 26,6 millones. Su financiación proviene principalmente de grandes donaciones de individuos, fundaciones y corporaciones conservadoras. El objetivo principal del movimiento conservador es nombrar jueces que se adhieran estrictamente a una filosofía judicial específica, el originalismo o textualismo. Sostiene que los jueces deben interpretar la Constitución basándose en el significado que tenía en el momento de su promulgación, o en el texto legal, en lugar de interpretarla como un "documento vivo" que evoluciona con el tiempo.

Trump:
Durante la campaña por la presidencia de 2016 la juez Ginsburg, continuando su crítica a la negativa de Trump de publicar sus declaraciones de impuestos, hace un comentario tachando a Trump de farsante. Trump pide su dimisión y Gisnsburg hace otro comentario reconociendo el exceso cometido. Trump coloca un retrato de Andrew Jackson a la derecha del Resolute Desk y repite que es su presidente favorito. Comparten una visión expansiva del poder presidencial. Organizó un acto con mitin, discurso de elogio y ofrenda floral en Nashville, Tennessee. Dijo que llegó a la gloria y la grandeza" con "coraje, agallas y corazón patriótico", y lo llamó uno de los "grandes presidentes". Tanto Trump como sus asesores clave, como Steve Bannon, han comparado su propio movimiento con el "nacionalismo y populismo" de la era de Jackson, argumentando que dio voz a los ciudadanos blancos menos pudientes y desafió a las élites. Lo llamó "héroe militar y genio" y un presidente "amado". A partir de 2017 se constata un uso sin precedentes del shadow docket. La jueza Kagan, sobre esta desviación ha lamentado en sus disidencias que la Corte ha perdido su camino y está usando el shadow docket para convertirlo en "otro sitio para" resolver disputas importantes, en lugar de reservarlo para auténticas emergencias. El 3 de abril de 2017 Neil Gorsuch recibe la aprobación del comité del Senado para formar parte del Tribunal Supremo. Ocupa un puesto que, de haberse seguido los procedimientos habituales, habría ocupado Garland. En julio de 2018 el conservador Anthony Kennedy, considerado un centrista en la práctica, pasa asituación de retiro. Las sesiones para la aprobación de Brett Kavanough alcanzan un nivel nunca visto en cuanto a polémica. Como había sido el caso de Clarence Thomas, se enfrentó al creíble y tenaz testimonio de una víctima de abuso sexual. En 2018 se pronuncia en el caso Trump v. Hawai. El juez Roberts, refiriéndose al caso Korematsu dice que La reubicación forzosa de ciudadanos estadounidenses a campos de concentración, única y explícitamente sobre la base de la raza, es objetivamente ilegal y está fuera del alcance de la autoridad presidencial. En 2019 la Corte Suprema dictaminó en dos casos de redistribución de distritos a favor del poder del Estado frente a las normas federales. La manipulación partidista de distritos para socavar al partido contrario es vista como una cuestión eminentemente política y no corresponde a los tribunales regularla. Alito se muestra muy crítico con las restricciones ordenadas para el control de la pandemia durante 2020. Críticó un fallo de la Corte Suprema en julio que rechazó el desafío de una iglesia de Nevada a las restricciones estatales sobre la asistencia a servicios religiosos. El fallo se decidió por 5 votos a 4. El 18 de septiembre de 2020 muere Ruth Bader Ginsburg. El 27 de octubre de 2020, a pocos días de las elecciones, se nombra a Amy Coney Barrett juez de la Corte Suprema. Es miembro destacado de la Federal Society, de filosofía conservadora, libertaria y opuesta a la intervención del Estado. En noviembre de 2020, durante la convención anual de la Federal Society, Samuel Alito dice a un grupo legal conservador que los liberales representan una amenaza creciente a la libertad religiosa. Trump nombra a tres jueces durante su mandato, dejando una mayoría conservadora de 6 a 3. El abogado de la Casa Blanca, Donald McGahn, juega un papel fundamental en la elaboración de la lista de candidatos presentados. Durante el proceso para la aprobación se les pregunta en el Senado a todos los candidatos por la intención o conveniencia de revisar Roe v. Wade y todos expresan algo parecido a una negativa. Una clara mayoría de norteamericanos se opone a añadir más dificultades para el acceso al aborto y quieren controles más efectivos sobre la posesión de armas. El Legislativo mantiene unas leyes en esos dos aspectos que no reflejan los deseos de una clara mayoría de norteamericanos. La gran mayoría de los padres norteamericanos demandan cambios para que sus hijos no corran el riesgo de ser abatidos en las escuelas con fusiles de asalto. El enfoque en el pasado de los originalistas hace que el derecho de los padres sea mucho menos tenido en cuenta que el derecho a portar armas. Durante la campaña electoral para 2020 Biden se compromete a nominar una afroamericana para el tribunal en caso de que se produjera una vacante. Después de las elecciones de 2020 la esposa de Clarence Thomas, Ginni, se dedicó a presionar a altos funcionarios para que rechazaran los resultados electorales. La aceptación de lujosos regalos por parte del conservador Thomas lo convirtieron en un miembro rodeado de polémica.

El juez conservador Samuel Alito pronuncia en Europa una conferencia rechazando varios tipos de críticas que vienen recibiendo los miembros del Tribunal. Durante 2021 se emiten órdenes federales sobre vacunación obligatoria en distintos ámbitos y la Corte Suprema se pronuncia sobre algunas de ellas. Mediante órdenes de emergencia y opiniones sin firma se decide sobre mandatos de vacunación que afectan a grandes empresas, trabajadores de la salud y exenciones religiosas determinadas por estados o ciudades. En junio de 2022 se limita el alcance de Roe v Wade hasta el punto en que se habla de anulación. Como justificación se cita el propósito de acercar la decisión al electorado, en el sentido de que sean los Estados los que tomen las decisiones fundamentales. El fallo desata condenas y protestas masivas y fue seguido de una ola de aprobaciones de leyes restrictivas en muchos Estados. Es innegable que la medida tiene como resultado imponer a toda la ciudadanía limitaciones basadas en valores construidos sobre creencias cristianas. Biden responde a su paso a la pregunta de un periodista diciendo que este tribunal no es normal. La Corte Suprema continúa dedicada a aflojar un siglo de controles sobre las donaciones políticas y gastos de campaña. El 30 de junio de 2022 la afroamericana Ketanji Brown Jackson, nominada por Biden, ocupa el puesto por el retiro voluntario de Stephen Breyer. La Corte Suprema permite que las midterm elections 2022 de Alabama se realicen (noviembre) sin modificación previa de los distritos electorales vigentes. En septiembre de 2022 una encuesta Gallup señala que el 58% de los norteamericanos desaprobaba el trabajo de la Corte Suprema. En 2023 la Corte Suprema se ocupó del caso de una activista cristiana que sostiene que no se le puede exigir que diseñe sitios web de bodas para parejas del mismo sexo. Colocó en la parte central de su postura que a su actividad como artista no se le deben imponer límites exteriores. En 2023 la Corte Suprema se ocupó del caso de las admisiones universitarias que utilizan el color de la piel como factor. En 2023 el Pew Research Center publicó una encuesta según la cual sólo el 44% de los estadounidenses percibieron favorablemente al tribunal. Una crisis de aceptación sin precedentes. Los estudios sobre jurisprudencia señalan que los jueces de la Corte Suprema tienden a seguir en sus dictámenes la línea política del presidente que los nominó entre un 70% y un 80% de las ocasiones. En 2023 el decano de Derecho de Berkeley dijo: En un momento en que nuestro país está tan polarizado políticamente, la Corte Suprema es un factor de riesgo para la democracia estadounidense. En octubre de 2024 el jurista García Amado critica en un foro mexicano que las decisiones del Tribunal en España siempre se adivinan cómo resultarán con los votos siempre divididos entre 7 y 5 alineados con las tendencias políticas.
https://en.wikipedia.org/wiki/Shadow_docket

Rebelión de las 13 Colonias | Nueva York | Florida | Miami | Luisiana | Impuestos 13 Colonias | Mayflower | Avances s.XIX | Cronología s.XIX | Indios | Feminismo


Inicio | Documentos | Varios | América | Derroteros | Canadá | Vapor | Mercantilismo | Trata