Siglo XX
Guerra fría: Década de 1960



La Guerra Fría: Década de 1960:
En 1960 la Asamblea General de la ONU adopta la Resolución 1514 (XV) conocida como la "Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales," que reafirmó de manera inequívoca que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación. Algunos movimientos de liberación se reafirman en su postura de que es lícito emplear la violencia para independizarse. En 1960 es derribado un avión espía norteamericano mientras sobrevolaba la URSS (1 de mayo). La administración de Eisenhower difunde datos falsos para ocultar la violación repetida del espacio aéreo soviético. Los datos comunicados por Kruschev exponen la falsedad de la versión de EE.UU. Se recogen con éxito por primera vez las fotos tomadas por un satélite Corona (agosto). En 1961 EE.UU. establece un bloqueo comercial sobre Cuba por su política económica que incluye nacionalizaciones. Se comienza a construir el muro de Berlín (agosto). En 1962 Castro declara que Cuba es un país socialista. El piloto del U2 capturado es canjeado en Postdam por el espía Rudolf Abel. El riesgo de inicio de un conflicto armado directo alcanza su punto álgido durante la crisis de los misiles (1962). Los satélites de la clase Corona sustituirán a los aviones espía en el acopio de imágenes de instalaciones militares enemigas. Fueron utilizados para fotografiar áreas de la URSS y China hasta el año 1972. En 1962 la independencia de Argelia sitúa en la cúpula a militares de orientación socialista. Argelia se convirtió en un socio estratégico de la URSS en el Mediterráneo, ofreciendo una importante base de operaciones y una posición geopolítica clave. Su posición dentro del Movimiento de Países No Alineados convirtió a Argelia en un actor regional importante durante la Guerra Fría. La URSS roporcionó al Ejército argelino una gran cantidad de equipamiento militar avanzado, incluyendo aviones de combate (MiG-17, MiG-21 y cazabombarderos Su-7), tanques y sistemas de defensa aérea. En 1963 Johnson accede a la presidencia tras el asesinato de Kennedy. En agosto de 1964 tiene lugar el incidente del golfo de Tonkin por el que Johnson recibe del Congreso autorización para intervenir en Vietnam. En noviembre de 1966 el Che Guevara, bajo el nombre de Adolfo Mena, llega a Bolivia para comenzar a organizar una guerrilla. En mayo de 1968 los estudiantes franceses organizan sonadas protestas contra rigideces del sistema y el modo de vida burgués. El estilo de De Gaulle les parece demasiado conservador y rígido, y un obstáculo para una sociedad más abierta, liberal y moderna. En 1969 De Gaulle renuncia a la presidencia. En la década de 1960 EE.UU. destinaba casi un 10% de su PIB a gasto militar.

Década de 1970:
En 1970 Nixon autoriza una incursión de tropas estadounidenses en Camboya. En 1972 Nixon se entrevista con Mao, el mayor proveedor de ayuda militar a Vietnam del Norte. China envió más de 300.000 tropas de apoyo (ingenieros, antiaéreos, ferroviarios) a Vietnam del Norte. Tropas chinas derribaron 1.707 aviones estadounidenses y dañaron otros 1.608. En ese momento China se siente capaz de rivalizar con la URSS para liderar el movimiento comunista internacional. En mayo de 1972 Nixon negocia en Moscú el primer paso para un acuerdo sobre limitación de armas estratégicas. En 1973 Nixon nombra a Kissinger secretario de Estado. En 1974 la subida del precio del petróleo provoca una recesión en EE.UU. En agosto de 1974 repercusiones del escándalo Watergate fuerzan la dimisión de Nixon. El 04/11/1979 comienza la crisis de los rehenes de Irán durante el mandato de Carter. La URSS no ayuda a la revolución iraní por temor a que su triunfo genere inestabilidad en sus repúblicas islámicas. En 1979 tropas soviéticas invaden Afganistán.

Década de 1980:
En 1981 entra en servicio el misil FIM-92 Stinger. En abril de 1982 tropas argentinas toman las Malvinas. El Consejo de Seguridad exige la retirada de tropas argentinas y el inicio de las negociaciones. En junio de 1982 Argentina firma la rendición. En julio de 1989, tras su rotunda victoria electoral, la plataforma opositora Solidaridad recibe en Polonia el encargo de formar gobierno. Fue el primer gobierno no comunista en la Europa del Este desde el comienzo de la Guerra Fría. En 1989 Gorbachov ordena la retirada de tropas de Afganistán. La invasión deja un saldo de 15.000 rusos muertos y 53.000 heridos. La URSS perdió unos 118 aviones, 333 helicópteros, 147 tanques, 1.314 vehículos blindados de infantería y de transporte de personal, 433 sistemas de artillería y 11.369 camiones. Probablemente generó a la economía soviética pérdidas de unos 27.000 millones de dólares. En 1989 Milosevic le retira la autonomía a Kosovo.

Década de 1990:
En 1993 Milosevic expulsa del territorio yugoslavo al personal de la OSCE encargado de monitorear los derechos humanos. En 1994 se crea el talibán en la provincia de Kandahar. En mayo de 1994 Croacia, para poner fin a una inflación muy elevada, abandona el dinar y crea la kuna, vinculada al marco alemán. En julio de 1995 tropas de Mladic matan a 8.000 hombres y niños musulmanes bosnios en Srebrenica. En julio de 1995 Croacia y Bosnia-Herzegovina firman el acuerdo de Split, que crea un ejército conjunto para hacer frente al Ejército de la República Srpska (serbobosnios). En agosto de 1995 desde posiciones serbobosnias un mortero dispara contra el mercado de Markale matando a 43 civiles e hiriendo a 75. En agosto de 1995 la OTAN lanza ataques aéreos contra posiciones serbobosnias. En 1996 los talibanes entran en Kabul e imponen un régimen basado en la Sharia. En 1997 la Asamblea General de la ONU condena las "medidas y prácticas discriminatorias" y las "violaciones de los derechos humanos de los albaneses étnicos" en Kosovo. En marzo de 1999 la OTAN lanza ataques aéreos sobre Yugoslavia. El acto genera un intenso debate sobre la legalidad de la acción, ya que violaba el principio de la Carta de la ONU que prohíbe el uso de la fuerza contra la integridad territorial de un Estado sin la aprobación del Consejo de Seguridad. Se pensó que legalmente era preferible no llevar a votación el asunto de la autorización porque China y Rusia manifestaron implícitamente que vetarían la medida. Daban discursos calificando el conflicto como un asunto interno de Yugoslavia y manifestando preocupación porque una intervención externa violaría la soberanía nacional y establecería un precedente peligroso para futuras intervenciones en otros estados. La Asamblea General se manifestó para resaltar la gravedad de la crisis humanitaria y la necesidad de acción. Pidió que se estableciera una presencia internacional de supervisión para monitorear la situación de los derechos humanos en la región En abril de 1999 la OTAN bombardea Belgrado. Montenegro se muestra más colaborador en las negociaciones y recibe bombardeos de mucha menor intensidad. La fuerte depreciación del dinar yugoslavo motiva a Montenegro para adoptar el marco alemán. Los montenegrinos no estaban en sintonía con la belicosidad y excesos nacionalustas de Serbia y se fueron convenciendo de que su futuro independiente era más seguro. A pesar de la negación oficial de incumplir el embargo de la ONU las evidencias indirectas y los informes de inteligencia apuntan a que Rusia suministró armamento de defensa aérea a Yugoslavia durante la década de 1990. Los misiles antiaéreos SA-6 (sistema S-125 Neva/Pechora) formaban parte del arsenal de Yugoslavia desde la época de la URSS.

En 2016 Trump emplea una retórica que debilita el efecto disuasorio del Artículo 5 de la OTAN. Califica a la OTAN de obsoleta y a los países miembros que no gastaban el 2% de su PIB en defensa como morosos. En febrero de 2024 afirma que alentaría a Rusia a hacer lo que se le dé la gana con los países miembros que no cumplan con el gasto de defensa. Estas declaraciones fueron vistas por muchos como la expresión más explícita de su desprecio por el principio de defensa colectiva, lo que generó una fuerte condena de funcionarios de la OTAN y de líderes europeos. Trump no para de hacer comentarios elogiosos sobre Putin, ni siquiera tras la invasion de Ucrania.

Planes de seguridad para Latinoamérica:
Desde antes del comienzo de la guerra EE.UU. ofrece un trato más respetuoso y consigue cerrar filas entre los países latinoamericanos. Todos los países se defenderían mutuamente en caso de guerra exterior (1936). En octubre de 1939 EE.UU. impone la Declaración General de Neutralidad de las Repúblicas Americanas. En la reunión interamericana de La Habana (1940) se rechaza el ingreso de Alemania en el caso de que arrebatase sus colonias a los países europeos. Tras la guerra los proyectos de Truman sobre cooperación militar interamericana contemplan la organización e instrucción común de las fuerzas armadas, unificación del armamento, utilización del capital humano-bélico de cada país y realización de un censo continental. Se extiende la línea defensiva sobre el océano Atlántico, pasando por Groenlandia, Islandia, Inglaterra y África. En 1947 Truman fuerza la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Su artículo cuarto introduce el concepto de agresión no armada y contempla la intervención mediante sistemas propios en caso de verse afectado cualquiera de los Estados Americanos por una agresión que no sea ataque armado, y que ponga en peligro la paz de América. A principios de los 50 EE.UU. dona importantes cantidades de material bélico algo obsoleto. Se llevan a cabo los Pactos de Ayuda Mutua. En las relaciones bilaterales cobran importancia negociadora la CIA y la DIA (Defense Intelligency Agency) y se fortalecen sus relaciones directas con militares del continente. En la X Conferencia Interamericana de Caracas, se aprueba una resolución que estipula que la dominación o control de las instituciones políticas de cualquier Estado americano por el movimiento comunista internacional pondrá en peligro la paz de América.

Retirada del tratado INF (octubre 2018):
[El Tratado de Control de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio fue firmado entre Reagan y Gorbachov en 1987]. Eliminaba todos los misiles terrestres con un alcance entre 500 y 5.500 kilómetros, lo que suponía desnuclearizar Europa de facto. Durante los primeros veinte años de existencia del tratado todo fue como la seda. Se desmantelaron casi 2.700 misiles con las verificaciones pertinentes y se dio por terminada la carrera armamentística en el viejo continente. Pero justo cuando el acuerdo cumplía su vigésimo aniversario los rusos protestaron. En 2007 el jefe del Estado Mayor del ejército ruso, Yuri Baluyevsky, sugirió que barajaban retirarse del acuerdo porque la OTAN estaba desplegando un sistema de misiles en varios países del este de Europa que acababan de unirse a la alianza como Polonia, Rumanía o la República Checa. Al año siguiente fueron los estadounidenses quienes se quejaron. Aseguraban que los rusos andaban probando misiles SSC-8. Éstos respondieron acusando a EE.UU. de emplear drones tipo el Reaper como plataforma de lanzamiento de misiles. Y bien, de acusación en acusación se pasaron diez años. (Fernando Días Villanueva, 2019)

Guerra Fría | Telón de Acero | Vietnam | ONU | OTAN | URSS: Stalin | URSS: Final | Batallas | Cronología IIGM | III Reich | Palestina | Transición española | Prensa | Desinformación


Inicio | Sociedad | ONU | Chomsky | Nuclear | Nacionalismo | Fundamentalismo | Nuclear | Nixon