![]() |
Viajeros siglo XX:
En 1932 comienza la Dust Bowl, una gran sequía que afectó a las llanuras y praderas entre el golfo de México y Canadá.
Muchos agricultores abandonan sus granjas y de desplazan a otros Estados.
Sus desastrosos efectos económicos se sumaron a la Gran Depresión iniciada con el crack bursátil de 1929.
Se estima que 2.5 millones de personas abandonaron los estados afectados durante la década de 1930. Estos estados incluían Texas, Nuevo México, Colorado, Nebraska, Kansas y Oklahoma. Más de 500.000 norteamericanos perdieron su hogar debido a los efectos de la catástrofe ambiental y la Gran Depresión Entre 200,000 y 250,000 de los que emigraron se dirigieron a California.
Temperaturas inusualmente frías en el Océano Pacífico y más cálidas de lo normal en el Atlántico contribuyeron a la sequía al alterar los patrones de circulación atmosférica y reducir el transporte de humedad desde el Golfo de México hacia las Grandes Llanuras.
Las técnicas de agricultura extensiva eliminaron los pastos nativos que fijaban el suelo.
En 1935 el escritor Evelyn Waugh concluye en Abisinia una serie de viajes por distintos continentes.
En 1936 el gobierno francés aprueba las vacaciones pagadas y la clase media adquiere la posibilidad de tomarse unas largas vacaciones en lugares distantes.
A finales de la Guerra Civil se produce el desplazamiento al exilio de unos 230.000 españoles.
En 1937 entran en servicio los hidroaviones Empire Boats de la Imperial Airways, que sirven con escalas los destinos de Sudáfrica y Australia.
La Pan Am establece un servicio de hidroavión a Honolulu.
Las mejoras técnicas conseguidas durante la guerra amplían tanto la autonomía de los bombarderos que los aviones comerciales que usan pistas de aterrizaje desplazan rápidamente a los hidroaviones por razones prácticas.
A finales de la guerra la autonomía de las aeronaves convencionales había aumentado tanto que se auguraba un futuro muy prometedor para los vuelos transatlánticos comerciales.
En 1947 Thor Heyerdahl inicia en El Callao el viaje en la balsa Kon-tiki.
En la década de 1950 la aviación comercial se generaliza y se multiplica el número de viajeros.
Las colonias recién emancipadas van perdiendo líneas de transporte regulares con las antiguas metrópolis.
Se frena la construcción de nuevos liners.
En 1951 el Ernesto Che Chevara comienza su viaje en motocicleta en Córdoba.
Cruzó los Andes y recorrió Chile, Perú, Colombia y Venezuela.
La moto Norton 500 cc no pudo continuar desde Chile y el resto del viaje lo hicieron a pie, en autostop, en balsa, en camiones y otros medios que surgieran.
Al presenciar la pobreza extrema, la injusticia social y las enfermedades que asolaban a las poblaciones indígenas y campesinas, la perspectiva del Che cambió radicalmente.
En 1956 se funda en la Antártida la base McMurdo con fines científicos.
Sus instalaciones se irán ampliando hasta tener una capacidad para 1.258 residentes.
En 1957 el Boeing 707 realiza su primer vuelo comercial con capacidad para 179 pasajeros.
En 1957 Kapuscinski inicia su actividad como corresponsal en países africanos.
En 1957 Jack Kerouac publica En el camino, que contribuye a la mitificación de la Ruta 66.
Gente humilde encontrada en los caminos, algunos en escenarios de México, recuerdan a Steinbeck con los hispanos de Tortilla Flat (1935) y los campesinos en ruta de Las uvas de la ira (1939). A la generación beat se le atribuye como influencias el panteísmo de Walt Whitman y el pensamiento de Thoreau.
En 1959 los nuevos tecnócratas del régimen de Franco ponen en marcha el Plan de Estabilización, que posibilita una apertura a la inversión extranjera.
España, con la peseta recién devaluada buscando competitividad, se convierte en punto de atracción del turismo extranjero.
La apertura posibilitó una importante emigración de trabajadores españoles a otros países europeos.
Mejoró sensiblemente el nivel de vida y aumentó la migración del campo a la ciudad.
En 1962 los argelinos votan en referéndum por la independencia de Francia.
En 1967 se congregan en el barrio de Haight-Ashbury, San Francisco, miles de jóvenes hippies.
La comunidad, creada poco antes y rebosante de creatividad, se expande durante el Verano del Amor.
Se habilitan centros comunitarios para la comida y la atención médica.
Se celebra el festival musical Human Be-In en el Golden Gate Park de San Francisco.
En 1968 los Beatles, junto con un variado séquito, se desplazan hasta Rishikesh, en el norte de la India, con la intención de someterse a unas sesiones de meditación trascendental.
En 1969 el Boeing 747 realiza su primer vuelo.
En 1970 la embarcación Ra II completa en 57 días un viaje entre Safi (Marruecos) y las Barbados.
En 1976 se inaugura el túnel de Bielsa, de 3 kilómetros.
En 1979 se inicia el programa Ruta Quetzal que une actividades académicas con viajes dirigidos por Miguel de la Quadra Salcedo.
En 1979 se pone fin a la ruta hippie a la India y Nepal a través de Turquía, Irán, Afganistán y Pakistán (The Hippie Trail).
Ese año comienza la revolución iraní y la invasión rusa de Afganistán.
Los viajeros hablaban muy bien de la experiencia espiritual, la seguridad y la hospitalidad de los lugareños.
La ruta estuvo abierta desde finales de la década de 1960.
Ofrecía una rica experiencia cultural con ciudades históricas como Isfahán, Shiraz y Persépolis, y asombrosos paisajes desérticos.
En 1980 entra en servicio el Túnel de Fréjus para automóviles, de 13 kilómetros entre Francia e Italia, paralelo al túnel ferroviario existente.
En 1986 el barco a motor Virgin Atlantic Challenger, de Richard Branson, atraviesa el Atlántico en tres días y ocho horas.
En 1988 Kitín Muñoz, en la balsa de totora Uru, se desplaza desde Perú a las islas Marquesas en 72 días.
En 1990 se hace entrega del Trofeo Hales al catamarán de pasajeros Great Britain tras largas discusiones.
En 1994 se inaugura el Eurotúnel, que cubre 50 kilómetros entre Calais y Folkestone.
La línea de alta velocidad Eurostar hace el recorrido París-Londres en 2 horas y media.
En 1998 se une el nodo Unity al módulo Zaryá, inicio de la ISS, que llegará a tener 837 metros cúbicos habitables.
En 1998 Kapuscinski publica Ébano, reportaje en primera persona que relata sus viajes por países africanos.
Siglo XXI:
En 2012 la longitud del módulo de la ISS llegaba a los 51 metros y la longitud del rack a los 109 metros.
Desde que se canceló el programa Space Shuttle (2011) los suministros llegan a la estación a bordo de la nave espacial Progress, de fabricación rusa.
En 2013 falla un lanzamiento para la puesta en órbita de tres satélites GLONASS impulsado por un Proton-M.
Los fallos que la investigación revela en la fabricación y control de calidad causan escándalo.
En 2014 Rusia arrebata Crimea a Ucrania y la colaboración espacial internacional se ve perjudicada por tensiones políticas.
En 2014 falla un Proton-M durante la puesta en órbita del avanzado satélite de telecomunicaciones ruso Express-AM4R (mayo).
En 2015 entran en servicio en la línea Eurostar trenes e320 fabricados por Siemens, que alcanzan 320 km/h.
En 2015 fallos en el funcionamiento de un Proton-M causa la pérdida del valioso satélite comercial mexicano MexSat-1.
En 2015 Rusia, mediante decreto, cambia la estructura de su sector espacial.
Roscosmos pasa a ser una corporación estatal monolítica, centralizada y con control gubernamental directo.
En 2022 Rusia invade Ucrania y los países occidentales se disponen a cortar pedidos de motores y vuelos espaciales rusos.
Las sanciones a Rusia, que incluyen la importación de material electrónico sofisticado, coinciden con un gran aumento en la capacidad de SpaceX para efectuar misiones espaciales.
Las cadenas de fabricación y montaje pierden el suministro de chips resistentes a altas radiaciones.
En junio de 2022 Yuri Borisov sustituye a Dmitry Rogozin como Director General de Roscosmos.
La misión Artemis I de la NASA despega el 16/11/2022 para enviar su nueva cápsula Orión a efectuar varios movimientos orbitales alrededor de la Luna. El empuje del cohete SLS (Space Launch System), el más potente entre los construidos, supera en un 15% al del Saturn V, empleado en los alunizajes del siglo XX. Tras una larga ignición la cápsula Orión terminó un recorrido de 2 millones de kilómetros, reentró en la atmósfera terrestre, descendió con paracaídas y amerizó en el Pacífico.
Se detectó un desgaste inesperado del escudo térmico de la nave espacial Orión que generó el retraso de fases posteriores del programa.
Las pruebas de simulación de condiciones extremas a las que se sometieron escudos térmicos sirvieron para determinar las causas del desprendimiento irregular del material protector. Gases generados dentro del material que forma el escudo no pudieron ventilarse correctamente, lo que provocó una acumulación de presión.
El recubrimiento del escudo térmico está hecho de un material llamado AVCOAT, un material ablativo, diseñado para quemarse y desgastarse de forma controlada durante la reentrada atmosférica, disipando así el calor extremo. Es una resina epoxi que contiene fibras de sílice y microesferas de sílice y fenólicas, todo ello inyectado en una estructura de nido de abeja de fibra de vidrio. Es una versión actualizada del material que se utilizó en las misiones Apolo.
Para escapar de la gravedad lunar y regresar a la atmósfera terrestre la cápsula Orión, propulsada por el módulo ESM, debe alcanzar una velocidad de aproximadamente 11 kilómetros por segundo.
Para regresar de la órbita terrestre baja, como de la ISS, que viaja a unos 7,8 kilómetros por segundo, el grado de protección del escudo de los vehículos puede ser sensiblemente menor.
En abril de 2023 Yuri Borisov, Director General de Roscosmos, anuncia que Rusia se retirará de la ISS después de 2028.
La misión Artemis II (2024) ideada para llevar tripulación aunque sin alunizar, fue reprogramada para 2026.
La Artemis III (2025) ideada para llevar tripulantes a la superficie, fue reprogramada para 2027.
La Artemis IV mantiene su fecha de 2028 para la primera misión tripulada a la estación espacial lunar Gateway.
|