![]() |
Viajeros siglo XX:
En 1932 comienza la Dust Bowl, una gran sequía que afectó a las llanuras y praderas entre el golfo de México y Canadá.
Muchos agricultores abandonan sus granjas y de desplazan a otros Estados.
Sus desastrosos efectos económicos se sumaron a la Gran Depresión iniciada con el crack bursátil de 1929.
En 1935 el escritor Evelyn Waugh concluye en Abisinia una serie de viajes por distintos continentes.
En 1936 el gobierno francés aprueba las vacaciones pagadas y la clase media adquiere la posibilidad de tomarse unas largas vacaciones en lugares distantes.
A finales de la Guerra Civil se produce el desplazamiento al exilio de unos 230.000 españoles.
En 1937 entran en servicio los hidroaviones Empire Boats de la Imperial Airways, que sirven con escalas los destinos de Sudáfrica y Australia.
La Pan Am establece un servicio de hidroavión a Honolulu.
Las mejoras técnicas conseguidas durante la guerra amplían tanto la autonomía de los bombarderos que los aviones comerciales que usan pistas de aterrizaje desplazan rápidamente a los hidroaviones por razones prácticas.
A finales de la guerra la autonomía de las aeronaves convencionales había aumentado tanto que se auguraba un futuro muy prometedor para los vuelos transatlánticos comerciales.
En 1947 Thor Heyerdahl inicia en El Callao el viaje en la balsa Kon-tiki.
En la década de 1950 la aviación comercial se generaliza y se multiplica el número de viajeros.
Las colonias recién emancipadas van perdiendo líneas de transporte regulares con las antiguas metrópolis.
Se frena la construcción de nuevos liners.
En 1956 se funda en la Antártida la base McMurdo con fines científicos.
Sus instalaciones se irán ampliando hasta tener una capacidad para 1.258 residentes.
En 1957 el Boeing 707 realiza su primer vuelo comercial con capacidad para 179 pasajeros.
En 1957 Kapuscinski inicia su actividad como corresponsal en países africanos.
En 1957 Jack Kerouac publica En el camino, que contribuye a la mitificación de la Ruta 66.
Gente humilde encontrada en los caminos, algunos en escenarios de México, recuerdan a Steinbeck con los hispanos de Tortilla Flat (1935) y los campesinos en ruta de Las uvas de la ira (1939). A la generación beat se le atribuye como influencias el panteísmo de Walt Whitman y el pensamiento de Thoreau.
En 1962 los argelinos votan en referéndum por la independencia de Francia.
En 1968 los Beatles, junto con un variado séquito, se desplazan hasta Rishikesh, en el norte de la India, con la intención de someterse a unas sesiones de meditación trascendental.
En 1969 el Boeing 747 realiza su primer vuelo.
En 1970 la embarcación Ra II completa en 57 días un viaje entre Safi (Marruecos) y las Barbados.
En 1976 se inaugura el túnel de Bielsa, de 3 kilómetros.
En 1979 se inicia el programa Ruta Quetzal que une actividades académicas con viajes dirigidos por Miguel de la Quadra Salcedo.
En 1980 entra en servicio el Túnel de Fréjus para automóviles, de 13 kilómetros entre Francia e Italia, paralelo al túnel ferroviario existente.
En 1986 el barco a motor Virgin Atlantic Challenger, de Richard Branson, atraviesa el Atlántico en tres días y ocho horas.
En 1988 Kitín Muñoz, en la balsa de totora Uru, se desplaza desde Perú a las islas Marquesas en 72 días.
En 1990 se hace entrega del Trofeo Hales al catamarán de pasajeros Great Britain tras largas discusiones.
En 1994 se inaugura el Eurotúnel, que cubre 50 kilómetros entre Calais y Folkestone.
La línea de alta velocidad Eurostar hace el recorrido París-Londres en 2 horas y media.
En 1998 se une el nodo Unity al módulo Zaryá, inicio de la ISS, que llegará a tener 837 metros cúbicos habitables.
En 1998 Kapuscinski publica Ébano, reportaje en primera persona que relata sus viajes por países africanos.
En el año 2000 abordan la ISS los primeros tripulantes, que con nuevos reemplazos se sucederán de forma ininterrumpida.
Orbita a unos 408 kilómetros de altura y completa una vuelta al planeta en unos 92 minutos.
En 2003 se inaugura el túnel de Somport para vehículos, de 8,6 kilómetros, entre los valles de Aragón y Aspe.
En 2007 se completa el último tramo de alta velocidad hasta el centro de Londres (St. Pancras International).
En 2012 la longitud del módulo de la ISS llegaba a los 51 metros y la longitud del rack a los 109 metros.
Desde que se canceló el programa Space Shuttle (2011) los suministros llegan a la estación a bordo de la nave espacial Progress, de fabricación rusa.
En 2014 Rusia arrebata Crimea a Ucrania y la colaboración espacial internacional se ve perjudicada por tensiones políticas.
En 2015 entran en servicio en la línea Eurostar trenes e320 fabricados por Siemens, que alcanzan 320 km/h.
En 2022 Rusia invade Ucrania y los países occidentales se disponen a cortar pedidos de motores y vuelos espaciales rusos.
Las sanciones a Rusia, que incluyen la importación de material electrónico sofisticado, coinciden con un gran aumento en la capacidad de SpaceX para efectuar misiones espaciales.
La misión Artemis I de la NASA despega el 16/11/2022 para enviar su nueva cápsula Orión a efectuar varios movimientos orbitales alrededor de la Luna. El empuje del cohete SLS (Space Launch System), el más potente entre los construidos, supera en un 15% al del Saturn V, empleado en los alunizajes del siglo XX. Tras una larga ignición la cápsula Orión terminó un recorrido de 2 millones de kilómetros, reentró en la atmósfera terrestre, descendió con paracaídas y amerizó en el Pacífico. La misión Artemis II (2024) llevará tripulación aunque no alunizará, y la Artemis III sí llevará tripulantes a la superficie (2025).
Viajeros |
Viajeros s.XIX |
Textos: Viajar |
Mapas |
Ulises |
Argonautas |
Peregrinos |
Peregrinos: Buda |
Australia: Aborígenes |
Javier Reverte |
Kapuscinski |
Viajes: Motor |
Hidroavión
|